curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Flores de carnaval

Postres y repostería

Flores de carnaval

receta flores carnaval

Que se me pasó el carnaval sin hacer las dichosas flores de Carnaval… y como yo soy de ideas fijas, pues he tenido que hacerlas esta semana, porque como me quede con el come-come… es mucho peor.

Así además tengo oportunidad de utilizar el precioso molde de freír las flores. Así que, con el molde bien reluciente en ristre, me dispuse a preparar estas riquísimas flores.

Índice

  • 1 Las flores de Carnaval y su vida privada
  • 2 La receta de las flores de Carnaval
    • 2.1 Vídeo: cómo se hacen las flores de Carnaval
  • 3 La chefa recomienda
  • 4 Dudas y consejos sobre las flores de Carnaval o Semana Santa
  • 5 Colofón

Las flores de Carnaval y su vida privada

  • Estos dulces se consumen en Carnaval en muchas zonas de España, por ejemplo, en La Mancha. Me sopla mi hermana que estas flores tienen su origen precisamente en La Mancha, porque su forma imita la de la cruz de Calatrava.
  • Forman parte de las llamadas frutas de sartén, nombre que me encanta, para denominar a todos los dulces que se fríen en lugar de hornear.
  • Es imprescindible tener un molde metálico con forma de flor, con un mango largo que permite meterlo en el aceite caliente.
  • Siempre me ha hecho gracia que los moldes se encuentren con relativa facilidad en tiendas de menaje, al menos en mi región. Da la sensación de que haya mucha gente que los haga, sin embargo yo no he conocido prácticamente a nadie…

receta flores carnaval


La receta de las flores de Carnaval

  • La receta que yo uso es de la provincia de Segovia, del libro Cocina Segoviana, de Dionisio Duque, que está descatalogado. Este señor era el dueño del famoso restaurante segoviano Asador Duque, que yo frecuentaba cuando era pequeña… hace mucho, y que se precia de ser el restaurante más antiguo de Segovia.
  • Es un libro de recetas muy tradicionales, pero por eso mismo, tiene alguna pequeña joya (y además hay una foto de un kitsch acueducto a escala reducida hecho con… trozos de bacalao seco, os lo juro).
  • La receta se llama florones de Longinos de Balisa. Balisa es un pueblo de la provincia y Longinos… pues el señor Duque no dice ni mu acerca de él, pero debía de ser algún paisano de allí. Por cierto, que esta receta les encantaría a los estadounidenses, porque todas las medidas van en cascarones de huevo y cucharadas. He hecho esa cosa tan difícil que es pesar los ingredientes y ofrecerlos en peso.
  • El intríngulis de esta receta reside en conseguir la consistencia adecuada de la masa:
    • ni demasiado ligera, que no se pegará bien el molde y se romperá al intentar sacarla,
    • ni demasiado espesa que la capa de masa quede gruesa y pesadota. Es cuestión de probar.

Vídeo: cómo se hacen las flores de Carnaval

En poco más de 1 minutillo:


La chefa recomienda

Te ofrezco más dulces tradicionales y de temporadas de fiestas como el Carnaval y la Semana Santa, como la leche frita castellana, las filloas gallegas, las casadielles asturianas, las hojuelas manchegas y las torrijas de leche.

También tengo huesos de San Expedito, buñuelos de viento, huesos de santo, bombón helado, pipas y caramelos.


Antes de ponerte manos a la obra:

  1. lee la receta completa o mira el vídeo,
  2. asegúrate de que tienes todo lo que necesitas y
  3. entiende el proceso.
No olvides consultar las dudas y consejos después de la receta.

Dificultad: la de ajustar bien la consistencia de la masa para que sea suficientemente espesa para pegarse al molde, pero no quede pesada.


5.0 from 1 reviews
Flores de Carnaval
 
Imprimir
Preparación
3 horas
Cocinado
30 min
Total
3 horas 30 min
 
Panecillos rellenos que se fríen en aceite
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Castellana
Raciones: 25
Ingredientes
  • 6 huevos L
  • 100 g de agua
  • 75 g de licor de anís
  • 140-150 g de harina (la consistencia de la mezcla se tiene que acercar a la de unas tortitas americanas, un poco menos espesa)
  • ½ cucharada de anises machacados
  • Aceite vegetal suave para freír
  • Azúcar para espolvorear
Instrucciones
  1. Pesa y mide todos los ingredientes.
  2. Casca los huevos y maja un poco los anises en un mortero.
  3. Mezcla todos los ingredientes a mano o a máquina y bate enérgicamente para que no queden grumos.
  4. Traslada toda la mezcla a un bol o una ensaladera que sea un poquito honda, que permita mojar el molde con comodidad, como se ve en el vídeo.
  5. Vierte tres dedos de aceite en una sartén pequeña; puedes usar aceite de girasol para freír dulces porque tiene un sabor menos acusado que el de oliva.
  6. Cuando el aceite esté bastante caliente, pero sin que humee, mete el molde solo en el aceite para que se caliente (el aceite debe cubrirlo casi por completo), esto es muy importante.
  7. Al cabo de 30 segundos, sácalo y moja en la masa. Ojo, que no hay que meterlo entero, hay que dejar un trocito de metal asomando, porque de lo contrario las flores no se desprenderán del molde al freírse. La masa se pega bien al molde precisamente porque está caliente.
  8. Mete el molde mojado en la masa en el aceite caliente hasta cubrirlo y fríe hasta dorar la flor. A medida que se dora la flor, tiende a despegarse del molde, aunque es frecuente que haya que ayudar empujando con un utensilio romo.
  9. Cuando esté doradita la flor, saca el molde, si no se ha soltado ya, y pásala a una fuente con papel de cocina, para que absorba un poco la grasa.
  10. Se espolvorea cada flor con azúcar. Hay quien también les echa canela.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Dudas y consejos sobre las flores de Carnaval o Semana Santa

  • —¿Por qué das una cantidad variable de harina?— Porque las abuelas tenían toda la razón cuando decían de las masas de harina, la que admitaa. La cantidad de líquido que absorbe cada harina es distinta y es más que posible que haya que ajustar.
  • —¿No quedan demasiado grasientas las flores?— Si las fríes a la temperatura adecuada y no permanecen mucho tiempo en el aceite, no.
  • —¿Se nota el anís? ¿Las pueden comer los niños, al tener alcohol?— Sí se nota un sutil sabor a anís, muy agradable en mi opinión. En cuanto al alcohol, imagino que la mayor parte se evaporará en la fritura, pero nunca se puede estar seguro al 100%.
  • —¿Cuánto tiempo duran una vez hechas?— En climas secos se conservan relativamente bien un par de días, al aire, aunque tienden un poco a revenirse.
  • Reducid la ingesta de dulces a algo ocasional, incluso si no sois diabéticos como yo. Aquí os cuento mi relación con el dulce.

Colofón

Las flores de Carnaval son un dulce crujientito y que no resulta nada grasiento, a pesar de ser frito, están riquísimas. Os encantarán.

Print Friendly, PDF & Email


40 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Berlinesas caseras
Rollitos de col rellenos »

Comentarios

  1. Pilar - Lechuza dice

    18 febrero, 2010 a las 4:17 pm

    Miriam, muy simpática tu entrada, me ha encantado.
    Las flores no son solo patrimonio de las zonas interiores, en Galicia tambien se hacen por carnavales.
    un biquiño

    Responder
  2. ANA dice

    18 febrero, 2010 a las 4:21 pm

    Que flores más bonitas te han quedado.

    Besos!
    Ana de: 5 sentidos en la cocina

    Responder
  3. Gemma dice

    18 febrero, 2010 a las 4:41 pm

    Me dá que estas flores tienen que estar y eso con mucho anís.

    Muas!

    Responder
  4. kanela y Limón dice

    18 febrero, 2010 a las 6:18 pm

    Te han quedado preciosas las flores!!! Yo tengo que hacerlas todos los años pues en casa les encantan pero jamás he comido una. No me llaman la atención en absoluto. De todos modos, le pierdo la gracia a todas recetas que preparo yo. Todo me sabe mejor preprado por otras manos…
    Un beso enorme.

    Responder
  5. Begoña dice

    18 febrero, 2010 a las 8:52 pm

    Te han quedado preciosas!!!!
    Yo solo conocía estas flores por el blog de Su, Webos fritos, y por lo visto son típicas también típicas de La Mancha.
    Cuando estuve de vacaciones en septiembre en Cáceres encontré ese artilugio en una ferretería y me lo compré. Pero todavía no lo he estrenado….cómo otras tantas cosas…
    Y la verdad es que tienen una pinta deliciosa, pero me parece que tienen que ser difíciles de hacer, no se, habrá que probar…
    Un saludo, Begoña

    Responder
  6. Lucia dice

    18 febrero, 2010 a las 8:57 pm

    El post genial y las fotos como siempre espectaculares! al lado de mi casa las fríen todos los días pero no sé, no me llaman la atención (quizá porque se ven grasosas y la masa gorda) pero las tuyas se ven finas y crujientes. Perfectas con el café a media tarde! Me han encantao'Un beso

    Responder
  7. Paula dice

    18 febrero, 2010 a las 10:13 pm

    pues fijate que cuando os veo estas flores me entran ganas de hacerlas, pero precisamente nunca las hago por no comprarme el chisme de propio, que sólo sirve para eso. Y como dices, en todos los sitios lo veo y no conozco a nadie que lo use, jajaja

    Para no quedarme con las ganas me llevo una flor para el postre 😉

    Salu2. Paula
    http://conlaszarpasenlamasa.cultura-libre.net

    Responder
  8. Núria dice

    18 febrero, 2010 a las 10:20 pm

    Que bonitas y tienen muy buen aspecto.
    besos

    Responder
  9. Gabriela, clavo y canela dice

    19 febrero, 2010 a las 12:58 am

    Que perfectas te salieron!!!! divinas!!! impecables!
    besotes
    Gaby

    Responder
  10. Su dice

    19 febrero, 2010 a las 10:02 am

    Que pre-cio-si-dad!

    Responder
  11. Elvira dice

    19 febrero, 2010 a las 12:19 pm

    Siempre que veo las flores fritas me entran unas ganas locas de hacerlas, pero, primero, no tengo el cachibache, y segundo en una sentada me las como yo sola!! Yo seguro que haría como tú doble de anís!!Besos

    Responder
  12. Alimonia dice

    19 febrero, 2010 a las 2:24 pm

    son preciosas.. un verdadero ramo de delicias…
    besos

    Responder
  13. alessandra dice

    19 febrero, 2010 a las 3:34 pm

    ¡Estoy sin palabras! Estas flores son muy muy lindas y buena.
    Baci Alessandra

    Responder
  14. Kako dice

    19 febrero, 2010 a las 5:05 pm

    Encuentro una maravillas estas flores de carnaval, sobre todo por estar ahora en un país que no lo celebra y es algo tan lindo y hasta con tradiciones culinarias. En Suiza hacen algo parecido pero lo tuyo es lejos mas lindo.
    Me saborearía una flor ahora.
    Un beso desde Chile.

    Responder
  15. fargopatt dice

    20 febrero, 2010 a las 12:21 am

    qué perfección!!! yo creo que nunca he visto tantas bien hechas y juntas..ole!!!
    mil besos

    Responder
  16. La Quinta de Luculus dice

    20 febrero, 2010 a las 12:17 pm

    Maravillosa flores si señor, y se me antojan para todo el año.
    Besos

    Responder
  17. MªJose-Dit i Fet dice

    20 febrero, 2010 a las 6:52 pm

    Pues que bien que has decidido prepararlas fuera de "plazo" porque te han quedado geniales y asi tambien hemos podido disfrutar de ellas "virtualmente" ummm es que me imagino su sabor asi crujientes y me entra una gulaaaa…un besito

    Responder
  18. comoju - Cova dice

    20 febrero, 2010 a las 11:11 pm

    Mira que me gustan estas flores y a ti te han quedado realmente perfectas

    un abrazo

    Responder
  19. Maite (Mai) dice

    21 febrero, 2010 a las 5:56 pm

    Que bonitas las flores! de pequeña viví unos años en la mancha y por allí también se hacen mucho. Me traen muy bueenos recuerdos! Bsssssssssss

    Responder
  20. Maduixa dice

    21 febrero, 2010 a las 7:09 pm

    Qué bonitas Miriam! y qué finas se ven. Yo no las conocía, ni me suena que las hagan por mi tierra, pero vete tu a saber, que yo soy un completo desastre e igual existe el día nacional de la florecita y yo sin coscarme. 🙂

    Por otro lado, a mi también me encanta usar anticongelante en las recetas, si hay que elegir entre agua y cognac me quedo con ésto último, …vamos, de largo. 😀

    un besazo, guapa!

    Responder
  21. pityenlacocina dice

    21 febrero, 2010 a las 11:21 pm

    me parecen una delicadeza para el paladar, ademas de bonitas, no me imagino el sabor, nunca he tenido la suerte de probarlas, besitos desde londres

    Responder
  22. morgana dice

    22 febrero, 2010 a las 11:22 am

    Qué preciosidad de flores, te han quedado perfectas, seguro que están buenísimas.

    Responder
  23. Rubia de Bote dice

    22 febrero, 2010 a las 11:45 am

    Son típicos y originarios de La Mancha, en concreto de la zona en la que casi todos los pueblos se llaman "Algo" de Calatrava. La flores son, en origen, cruces de Calatrava. Saludos de tu hermana.

    Responder
  24. La cuina vermella dice

    22 febrero, 2010 a las 12:56 pm

    Querida amiga! Yo quiero un jardín con estas bella y sabrosas flores, que bonitas! Ya me imagino mi balcon lleno… y a cada persona que pasase le regalaría una… Que bonito sueño, verdad. Me encanta todo lo que haces. Un beso.

    Responder
  25. TROTAMUNDOS dice

    23 febrero, 2010 a las 1:24 pm

    Hola Miriam

    Te han quedado preciosas las flores, la verdad que son un gusto, en casa las preparo algún fin de semana que otro, a mi madre y mis tías les encantan y después de la comida, nos pegamos un buen festín …

    La próxima vez prepararé tu versión, la mía no lleva anís y creo que me estoy perdiendo algo maravilloso.

    Un besote

    Responder
  26. rocio dice

    23 febrero, 2010 a las 3:35 pm

    hola,tengo que decirte que me hecho super fan tuya,llevo un rato viendo tus recetas y aparte de que me encantan,me he reido con tus comentarios una barbaridad,y eso enun blog de cocina no es lo normal,asi que sepas que aqui tienes a una admiradora….que se me quema la comida…volvere….

    Responder
  27. anta dice

    23 febrero, 2010 a las 8:29 pm

    ¡Me encanta cómo cuentas las cosas y cómo cocinas!. Lástima que no tengo el artilugio en cuestión.

    Responder
  28. La cocina de Babette dice

    23 febrero, 2010 a las 8:54 pm

    ¡Eres un genio, Miriam!

    Besucos,

    Bea

    Responder
  29. Miriam dice

    27 febrero, 2010 a las 2:15 pm

    Sra. Lechuza: tienes razón, además lo triste es que lo sabía, pero se me fue la olla…
    Sra. Ana: gracias!
    Sra. Gemma: muaks!
    Sra. Kanela: pues están ricas. Es verdad que a veces con tanto cocinar, no te apetece comerlo…
    Sra. Bego: no son difíciles, es cuestión de encontrar la consistencia adecuada de la masa.
    Sra. Lucía: gracias!
    Sra. Paula: sírvase usted!
    Sra. Nùria: gracias!
    Sra. Gabi: gracias!
    Sra. Su: gra-cias!
    Sra. Elvira: jaja, sí, el cachivache es fundamental…
    Sra. Alimonia: gracias!
    Sra. Alessandra: Baci!
    Sra. Kako: en Suiza también? Me encanta todo lo que estoy descubriendo con esta receta, en Indochina hacen una cosa muy parecida también, pero con ingredientes de allí!
    Sra. Fargopatt: bueno, las más feas ya las escondí convenientemente, jaja.
    Sra. Luculus: están muy ricas, sií
    Sra. M.ª José: besos!
    Sra. Cova: gracias, besos!
    Sra. Mai: oooh, o sea, que conoces "the real thing", que dicen los americanos, jaja.
    Sra. Maduixa: jiji, a mí me pasa igual.
    Sra. Pity: besos galapagueños!
    Sra. Morgana: gracias!
    Sra. Hermana: gracias por la info, modificaré el post con esta docta aportación.
    Sres. Cuiners: sois la poesía en persona, jaja.
    Sra. Trota: qué vicio tenéis! jaja.
    Sra. Rocío: jolines, muchas gracias, pasa y tómate algo, jaja.
    Sra. Anta: ya sabes lo que pedir en el próximo amigo invisible, juas.
    Sra. Bea: ya somos dos!

    Responder
  30. Montse dice

    4 abril, 2010 a las 3:59 pm

    Miriam, estas flores también se hacen en la provincia de Ávila. Mi abuela las hacía siempre para Carnaval. Mi madre preparaba los ingredientes y mi abuela traía su molde, igualito que el tuyo, y empezaban a salir de la cocina flores azucaradas. No duraban mucho, la verdad 😀 Es uno de esos dulces que se te graban en la memoria… Mi madre también se compró el molde (o lo heredó, ahora no lo recuerdo) y las suele hacer junto con los "guesillos". Tenía intención de grabar a mi madre mientras las hacía y de publicar la receta 😀 La verdad, no sé si ella echa anís, a los "guesillos" sí, pero a las flores…mmm…

    Responder
  31. Carmen dice

    16 febrero, 2012 a las 11:56 am

    La de flores que he preparado cuando era pequeña, cada año mi madre las preparaba y allí me tenia a mi de "ayudanta", que buenas estaban…….
    Tendré que pedirle el molde porque ella ya no las hace.
    Me llevo tu receta, un día de estos las vuelvo a hacer.
    Besitos guapa

    Responder
  32. Anna dice

    18 febrero, 2012 a las 8:39 pm

    Miriam, pues otro día las pruebo a base de medidas con cascarones de huevo. qué gracia me ha hecho!!!. desde luego que se ven deliciosas, y, como dices, no son nada grasientas y tienen un crujiente buenísimo. Besos

    Responder
  33. Mónica dice

    28 diciembre, 2014 a las 9:57 am

    , sólo decir que a la semana de leer tu post, he comido una versión salada, de bacalao para más señas. Lo digo por sí te inspira a usar el utensilio con más frecuencia…

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      28 diciembre, 2014 a las 10:37 am

      Ahí va, qué psicodélico! Y estaban buenas?

      Responder
      • Mónica dice

        4 enero, 2015 a las 7:51 pm

        Pues sí, pero claro … A mí dame harina y llámame tonta. Por cierto que como somos relativamente vecinas he de decirte que en estos economatos http://www.economatomacabeo.eu/contacto/ suelen tener buen pan candeal de un sitio de Madrid que aún lo hacen en Fresnedillas de la Oliva y la panadería se llama el árbol del pan. Ya se que no tiene que ver con las flores de carnaval saladas pero he leído tu receta de migas del pastor y cuando he visto esa barra de picos me he estremecido. Desde aquí hago un llamamiento a que alguien porelamordedios ponga una panadería decente en la zona norte de Madrid, sierra. Mis michelines necesitan ser alimentados y quedaremos ellos y yo eternamente agradecidos.

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          4 enero, 2015 a las 8:31 pm

          Conozco El Árbol del Pan! Pero no sabía que hicieran candeal, lo tendré que buscar. De hecho Fresnedillas no me pilla nada lejos. Y sí, las panaderías decentes no abundan precisamente, pero creo que eso está cambiando. Crucemos los dedos! Y gracias por la info!

          Responder
  34. Marga dice

    16 febrero, 2017 a las 9:13 pm

    Hola Miriam, al ver la pinta que tienen tus flores he decidido hacerlas… pero no entiendo muy bien las medidas. Cuando dices un cascaron, te refieres a medio cascaron o al cascaron del huevo sin romper …jo, nadie lo ha preguntado, me siento tonta… Es que ya me veo haciendole un agujerito al huevo y vaciandolo jaja. En fin, espero que me lo aclares. Un beso

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 febrero, 2017 a las 9:32 am

      Medio cascarón, porque hacer las medidas con el cascarón entero sería un poco difícil ;).

      Responder
  35. Pilar dice

    6 diciembre, 2024 a las 7:44 pm

    Buenas tardes, porqué se me quedan «fofas» enseguida? Quedan crujientes al principio però en unas horas se ponen blandas.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      6 diciembre, 2024 a las 8:16 pm

      Vives en un clima húmedo?

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder