Les casadielles son dulce de Carnaval, pardiez, aunque llegue yo un poco tarde con esto de las celebraciones carnavaleras.
Siempre me ha gustado este dulce asturiano tan bestia, con ese relleno de nuez. Por norma general, toda cosa rellena de frutos secos me tiene ganada.
Las casadielles y su devenir
Y estas empanadillas dulces merecerían en mi opinión más fama de la que tienen. Además de seguir los consejos de la asturiana más famosa de la red, Cova, me he guiado por la receta de un buen libro de cocina asturiana, Cocinar en Asturias, de Eduardo Méndez Riestra.
El señorín en cuestión nos dice lo siguiente sobre les casadielles:
Son les casadielles uno de los postres más típicos, junto con los frixuelos, de la repostería netamente asturiana. Dulcería tradicional del antroxu o carnaval, están a medio camino de las empanadillas y de la gran familia de las llamadas «frutas de sartén».
Lo más enigmático, no obstante, resulta ser su nombre, que los más asturianistas quieren ver como deformación de cosadielles —acertijos del tipo de esos de «¿qué cosita es?», en razón de que era una sorpresa el relleno que podían tener dentro—. […] además del tradicional molido de nuez con anís y azúcar, rellenas de crema pastelera o de dulce, generalmente de ciruela.
Por lo demás, la casadiella típica asturiana parece ser la frita en sartén. El gusto actual, no obstante, la prefiere de horno, por resultar más fina y digestiva, lo que se nos antoja por un lado menos típico, pero por el otro más sensato.
Pero es que yo no soy sensata. Así que fritas sean, porque me encantan las frutas de sartén (y me encanta esta denominación tan garbancera), los dulces fritos tradicionales de toda la vida.
La receta de casadielles
Las he hecho un poco más chiquitas de lo que viene siendo una casadiella asturiana… Portátiles.
El relleno de nuez está adaptado del de Cova (le he quitado algo de anís que he sustituido por leche) y la masa es del libro de Eduardo Méndez Riestra, que no es más que una masa bastante corriente de empanadillas (en medidas de pocillos… encantador). Vamos allá.
- 120 g de mantequilla derretida
- 250 g de vino blanco
- 1 yema
- 1 pizco de sal
- ½ cucharadita de levadura química
- 400 g de harina floja, de repostería de El Amasadero
- 100 g de harina de espelta blanca
- 150 g de nueces trituradas
- 90 g de azúcar
- 40 g de anís dulce
- 30 g de leche
- Aceite para freír
- Azúcar para bañar
- Se mezclan los líquidos. Se tamiza la harina con la levadura y se agrega a los líquidos.
- Se amasa a mano o en robot, sin pasarse para que no coja liga. Debe obtenerse una masa blandita, pero que apenas se pegue a las manos.
- Se tapa y se deja reposar ½ hora.
- Como recomienda Cova, es buena idea hacer el relleno el día anterior para que repose y se asienten los sabores. Se trituran las nueces, no excesivamente finas y con cuidado de no pasarse, para que no se engrasen.
- Se añaden el azúcar, la leche y el anís. Se mezcla todo bien, hasta obtener un relleno blandito y manejable, pero que no exude líquido. Se puede rectificar añadiendo algo más de azúcar y nuez, o más líquido si le hace falta.
- Se tapa y se reserva.
- Se toman porciones de masa y se estiran sobre la encimera bien enharinada, hasta un grosor de 2 mm.
- Se hacen tiras de unos 10 cm de ancho. Se toman porciones del relleno, como del tamaño de una nuez, precisamente, y se hace un rollito que se coloca sobre la masa. Se envuelve el relleno, haciendo un rollito que solape en ⅓ de la longitud de la masa. Para pegar la masa, mejor humedecer con agua con el dedo la zona que se va a pegar.
- Se aplastan los extremos con un tenedor y se pasan los rollitos a un trapo enharinado.
- Se calienta aceite en una sartén, que puede ser de oliva o de girasol, según os importe más o menos que se note el sabor, por lo menos 2 dedos pues el aceite debe cubrir bien los dulces. Para la fritura el aceite debe estar bastante caliente, pero sin que llegue a humear. Se van friendo las casadielles, dorándolas bastante.
- Se sacan a una rejilla o papel absorbente y se rebozan en el azúcar.
Hablando en plata: las casadielles no son aptas para flojos. Además, os tiene que gustar el anís. Si no os agrada demasiado el anís, podéis usar incluso más proporción de leche en el relleno de la que se indica. O cambiar el anís por otro licor más suave o vino dulce, aunque igual algún asturiano os echa una maldición, o algo.
La chefa recomienda
Si os gustan los dulces tradicionales, aquí tenéis unos cuantos del blog:
- Flores de Carnaval
- Filloas gallegas
- Tortas de Alcázar
- Sobaos pasiegos antiguos
- Bartolillos madrileños
- Pastas del Consejo
- Churros
- Tortas de aceite
- Ponche segoviano
- Rosquillas de anís
- Quesada pasiega
- Torrijas de leche
- Flan de huevo
- Natillas caseras
- Tocino de cielo
Y si queréis ver cómo prepara paso a paso las casadielles una auténtica güela asturiana, pasaros por este post del blog Fartucasedeyantar. Impagable.
¿La mejor forma de degustar las casadielles? Tiene que ser toda una experiencia hacerlo con una bebida caliente después de un paseo invernal por la montaña asturiana… Adelante, ya tenéis todos los mimbres para disfrutar un buen carnaval asturiano con estas casadielles auténticas y artesanales.
Auuummm!!! Cuando llegué a Asturias lo primero que me enamoró no fueron los paisajes (después de todo soy cantabrona) sino este delicioso dulce que regalo siempre que voy de visita a casa de amigos foráneos 😉
Gracias por la receta! Por cierto, me encanta ese formato que permite imprimirlas y todo! 😉
😉 de nada!
Qué cosa más rica. No lo he probado, y eso que yo de Aturias me como todoooo. Será que nunca he estado por allí en estas fechas. Y me encanta todo lo que llevan, también el anís.
Un abrazo!
No las has probado? Pues agárrate los machos XD
Beautiful shots. Nice work.
Thanks, Roger!!
Si hay algo que me gusta mucho es la tradición culinaria que tienen ustedes para carnaval. Por mis tierras esta costumbre no ha llegado. Espero no equivocarme , pero no hay nada típico par carnaval. Esto de que lleva nuez me encanta , aunque tendré que ser hereje y cambiar por vino dulce porque aún no me hice amiga del anís. No hay muchos productos comerciales por acá que lleven anís. Esa debe ser alguna de las razones, ya que desde chicos no estamos acostumbrados a su sabor. Tus fotos un lujo, como nos tenés acostumbrados.
Cariños
Pues en España el anís se usa en muchos dulces tradicionales, a mí me encanta siempre que no sea en exceso 😉
esto tiene una pinta increíble!!! nunca lo he probado, ¿me envías unas cuantas? 🙂
besos
Es que fuera de Asturias no son nada conocidas, pero por allí se ven mucho! Te pasas cuando quieras a por las tuyas 😉
No conozco este postre, ni creo que haya leído nada sobre el, pero me parece muy rico con todo lo que lleva. Besotes
:O ponle remedio inmediatamante!! 😉
Hola, como ya te comenté en facebook, no llegas tarde para nada. A mi mañana me toca hacer frisuelos y no me lanzo con «les casadielles» porque ya no entro en los pantalones. Millón de gracias por enlazar a la ruta del Valle del Lago, uno de los sitios más bonitos de Asturias. Besos
De nada, si es que tus fotos de Asturias dan ganas de irse p’allá de inmediato. Bss
No sé que me ha gustado siempre más, si el relleno o la masa, así que me los devoro todo oiga 😉
Pues a mi también me encantan los dulces fritos, tienen algo entrañable, como más casero y tradicional y ya que cuando una se come un dulce tiene asumido que va a engordar…¿nos vamos a poner en unas calorías más o menos?
También me encantan las nueces, y el anís en los postres, así que ya ves…
Un besico.
Semos almas gemelas! XD
Hola!!! que buena pinta tienen. En el mes de junio visitare a mis 51 años por primera vez Asturias, soy nieta de asturianos y Franquina por adpcion !!! espero probar todas estas exisiteses de quesadillas , arroz con leche y carbayones, saludos mis amigos desde Argentina 🙂
:O va a ser todo un acontecimiento, tocaya! Un saludo desde España 😉
EL mayor peligro que hay al dejar la masa reposando de un día para otro es … el ir picoteando para ver como está jeje
Y como muchos postres Asturianos, el toque es el anís, que no se yo porque tendremos esa manía con el anís jaja
Mil Gracias por tus palabras y de llegar tarde nada, que mañana es el día grande del Antroxu 🙂
Un besote
Qué buena pinta!Precisamente hablaba hoy con mi marido que es hijo de asturiana de lo poco conocidas que son para lo buenas que están!Yo las hice hace unos meses para picar a mi suegra, jejeje… http://www.carrilleraperdida.com/casadielles/
Me apunto lo de la harina de escanda, precisamente tengo un pequeño arsenal que compré directamente en Speltastur…y si me permites te recomiendo la mantequilla La Lorenzana que es asturiana y exquisita.
Saludos!
Estoy segura de que hay mantequillas asturianas increíbles, pero dudo de que lleguen a mi zona… 🙁
jejeje, yo también acabo de publicar una receta carnavalesca… justo la semana después de carnaval 😛
Estas se ven estupendas, las tengo que probar sí o sí :))
Como asturiana de pura cepa, tengo que decirte que te han quedado de 10. Por cierto, tengo el honor de conocer a la familia de Eduardo Méndez Riestra y haber probado varias de las recetas de su libro. Seguro que le has sacado y sacarás mucho partido al libro. Un besín
:O gracias, Lorena! Eso es todo un piropo! Me encanta el libro de Riestra, es sencillo, auténtico y sin pretensiones. No es esta la primera receta que hago, ni será la última.
Qué buena pinta tienen, ahora que las veo me parece que no las probé este verano pasado que estuvimos en Asturias. Me encantan las fotos. Gracias por la receta.
Oh, las casadielles, qué recuerdos me traen!
Asturias es la tierra de nuestro país que más enamorada me tiene. Las veces que he estado de visita he disfrutado un montón, y la gastronomía es gran «culpable» de ello. La repostería en general es fantástica, sobre todo las recetas más tradicionales, como esta delicia de nueces.
Hace años pasamos un par de semanas en un pueblecito donde alquilamos una casa, y la señora dueña nos trajo una caja enorme llena de casadielles hechos por ella, porque eran fiestas en el pueblo y nos contó que solían prepararlas también en esas fechas. Qué ricas!
Y después de este rollo sólo diré que me encanta el aspecto con el que te han quedado; eres la reina de los dulces tradicionales! ¿Has probado los paparajotes murcianos? Son muuuuuy típicos y también son fritos ;).
Un abrazo
Los he visto por ahí, pero nunca los he probado! Pero hacen falta unas hojitas, no? Bss
Hola Miriam, en la zona de Asturias donde yo vivo se toman más en navidad que en carnaval, será que ya no podemos esperar de lo buenas que están, eso sí somos de los comedidos, de hojaldre y al horno. Las tuyas se ven para empezar y no parar. Bss, Esther
Yayaya, comedidos dice… y las toneladas de mantequilla del hojaldre? Xd
Hola. Te comento que segui tu metodo para hacer masa madre. Fabuloso, hoy es el quinto dia y tiene una energia , olor y aspecto espectacular! muy agradecida.
Qué bien, Gloria!! Cuánto me alegro. Pero más todavía me gusta que hayas venido a contármelo, un millón de gracias!
Que ricura! Yo las hice hace años pero falsas, osea con hojaldre comprado, nada que ver… lo de la masa se podría dejar en la nevera también hecha de un día para otro?
Hija, las fotos cada día te salen mejor. Gracias, son una preciosidad. Un beso.
Mmmm, las masas que llevan huevo se secan con rapidez y cogen un color poco saludable. No he hecho la prueba con esta masa en concreto, pero diría que es mejor prepararla con poca antelación :(.
Eduardo Méndez Riestra habla (escribe) como los señores del NO-DO.
Bueno, es que el libro tiene unos años ya.
soy asturiana y es la primera vez que leo o se que se hecha leche al relleno de casadielles yo lo hago con nuez o avellana , azucar y un poco de anis.