curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

receta arroz caldoso marisco

Receta de arroz caldoso de marisco

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Tortas cenceñas para gazpachos manchegos

Panes y masas

Tortas cenceñas para gazpachos manchegos

receta tortas cencenas gazpachos

Las tortas cenceñas para gazpachos manchegos son unas tortas de pan ácimo, sin levadura, para espesar el guiso de los gazpachos manchegos. Aunque por mi zona (Comunidad de Madrid) se encuentran en muchos comercios, son facilísimas de hacer.

Las que venden son de harina blanca, pero entiendo que los pastores en tiempos pretéritos tendrían más bien harina integral, que además es mucho mejor para mi salud y para la de cualquiera. Vosotros veréis.

Cliquea en los apartados del índice para acceder a ellos directamente.

Índice

  • 1 Las tortas cenceñas y su devenir
  • 2 La receta de las tortas cenceñas
    • 2.1 Vídeo: cómo se hacen las tortas cenceñas
  • 3 Dudas y consejos sobre las tortas cenceñas integrales
  • 4 Referencias
  • 5 La chefa recomienda

Las tortas cenceñas y su devenir

  • Las tortas cenceñas son el pan o masa más sencillo que pueda haber: harina, agua y sal para formar una masa que se estira finita y se cuece a las brasas o en sartén.
  • Montones de culturas en todo el mundo usan o han usado masas similares (por ejemplo, el matzoh judío, las tortillas mejicanas) que en origen servían tanto como plato para la comida, como cubierto para rebañarla. Esto es sostenibilidad y lo demás son tonterías. Y fijaos que ya estaba inventado…
  • ¿Y qué significa cenceño, cenceña? Pues esto (y me encanta):

De or. inc.; cf. lat. sincērus ‘puro’, cincĭnnus ‘tirabuzón’.

1. adj. Dicho de una persona, de un animal e incluso de una planta: Delgado o enjuto.

2. adj. desus. Puro, sencillo, sin composición.

Dice Teresa Gutiérrez, del restaurante Azafrán de Villarrobledo:

Las tortas cenceñas se elaboran sólo con harina, agua y sal, por lo tanto es un pan ácimo (sin levadura). Tradicionalmente, estas tortas se cocían sobre brasas y ceniza. No he tenido la suerte de probar las tortas elaboradas de esa forma, aunque no descarto hacerlas en breve […].

Al quedar una masa seca, tiene la ventaja de que aguanta mucho tiempo en perfectas condiciones; por eso los pastores y agricultores podían llevar estas tortas fácilmente en el zurrón cuando tenían que pasar mucho tiempo al aire libre. Seguramente para muchas familias era un complemento indispensable de muchos guisos y platos que se comían en las jornadas de trabajo del campo, utilizando estas tortas como plato sobre el que servirse la comida (es decir, una especie de vajilla comestible).

Amén.


La receta de las tortas cenceñas

Las tortas de marras no son más que unas obleas hechas con harina, agua y sal, y cocidas en sartén. La receta la he tomado de una marca de azafrán, por lo que el agua se aromatiza con esta especia, aunque no parece que sea lo habitual (y no sé si los pastores tendrían acceso a ello). Pero, oye, que me parece buena idea.

Vídeo: cómo se hacen las tortas cenceñas

En poco más de minuto y medio:


Vamos con esta receta fácil y primigenia, y no olvides consultar las dudas y consejos más adelante.

5.0 from 2 reviews
Tortas cenceñas de pan ácimo para gazpachos
 
Imprimir
Preparación
2 horas
Cocinado
30 min
Total
2 horas 30 min
 
Tortas cenceñas de pan ácimo, sin levadura, para añadir al guiso de gazpachos
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Pan
Cocina: Castellana
Raciones: 10
Ingredientes
  • 200 g de harina de trigo integral
  • 110 g de agua
  • 6 g de sal
  • 1 pellizco de hebras de azafrán
Instrucciones
  1. Pon el agua en un cazo y añade el azafrán. Lleva a ebullición, apaga, añade la sal y deja que el agua se aromatice hasta que se enfríe.
  2. receta tortas cencenas gazpachos
  3. Pesa en un bol la harina integral, mejor que sea floja, pues no necesitamos desarrollar miga ni nada parecido.
  4. Cuela el agua ya fría encima de la harina y comienza a amasar a mano o en un robot, hasta que la masa cohesione. Añade algo más de agua, de poco en poco, si la masa estuviera muy seca e inmanejable, aunque debe quedar más bien dura.
  5. Mete la masa en una bolsa o recipiente y deja que se hidrate la harina media hora.
  6. receta tortas cencenas gazpachos
  7. Divide la masa en 10 porciones iguales y, manteniendo tapadas las que no estés trabajando, estira cada porción en forma de torta muy finita, hasta que tenga un espesor de 1 mm.
  8. receta tortas cencenas gazpachos
  9. Calienta una sartén o plancha, engrasa si fuera necesario (aunque no debería serlo, no se pegan) y ve cociendo las tortas cenceñas por las dos caras, hasta dorarlas. Deja enfriar sobre rejilla.
  10. Puedes dejarlas al aire perfectamente, pues se trata de que sean duras y secas una vez cocidas.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Dudas y consejos sobre las tortas cenceñas integrales

  1. —¿Puedo usar esta receta y poner solo harina blanca?— Claro, sin problema, pero puede que te baste con algo menos de agua, puesto que la harina integral absorbe más líquido que la blanca.
  2. —¿Cuánto duran las tortas?— Poco menos que infinito, como unas crackers.
  3. —¿Puedo usar las tortas para otra cosa que no sean los gazpachos?— Pues para lo que se te ocurra, sirven como crackers o regañás para todo tipo de mojes y alimentos untables, incluso como tortillas para tacos mejicanos o similares. Aunque igual los amigos mejicanos me retiran la palabra.

Referencias

  • Gazpachos manchegos. Azafrán Desbrin
  • Cenceño, ña. Diccionario de la Real Academia Española
  • Te invitaré a comer gazpachos de Top Chef. Azafrán

La chefa recomienda

Más masas fáciles:

  • Molletes de Antequera
  • Crackers de masa madre
  • Knäckebröd, pan sueco
  • Panecillos suecos

Si pruebas a preparar tus propias tortas cenceñas ya me contarás, que además te las puedes llevar en el zurrón de excursión…

Print Friendly, PDF & Email


8 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Tarta de queso de La Viña
Gazpachos manchegos o galianos »

Comentarios

  1. NiEstá dice

    9 marzo, 2019 a las 5:35 pm

    Me sorprende muchas veces que nadie haya dejado un comentario 🙂
    En cuanto vi la foto en la página principal me dije a mí mismo yo solito «pero si esto son regañás». Bueno, no lo son en «strictu sensu» pero deben estar muy muy muy cerca. De hecho, al final dices que se pueden utilizar las susodichas. Y me pregunto ¿cómo piensa una individua de la sierra de Madrid que se comen las regañás? Es sólo curiosidad, sin ánimo de nada sólo de saciarla 🙂
    En mi casa siempre hemos comido la regañá igual que se comen los picos, para acompañar la comida y en sustitución del pan. También era costumbre de mi madre, continuada por mis hermanos, cenar con picos (o regañá) en lugar de pan. Cuando empecé mi vida itinerante por la esquinada provincia de Almería, no había picos (y mucho menos regaña), así que tuve que eliminar temporalmente esa costumbre. La retomé cuando los picos (nunca la regañá) llegaron a aquellas tierras. Me costó Dios y ayuda acostumbrar a mi ex a cenar con picos en lugar de con pan. Pero lo conseguí 🙂
    Dudo que a estas tierras en las que me manejo ahora, algún día lleguen los picos como algo fácil de encontrar en los supermercados/panaderías. ¡Nadie es perfecto!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      10 marzo, 2019 a las 10:13 am

      Hijo, ya nadie tiene tiempo para comentar… y como mucha gente te sigue por Instagram o Facebook en lugar de venir al blog… es lo que hay. Hace años que llegaron las regañás a Madrid y siempre las he comido como cualquier biscotte o crackers. No soy excesivamente fan, por contra los picos de Jerez me parecen lo más de lo más, cuando son buenos, que ahora hay mucho sucedáneo. Un abrazo y gracias por estar por ahí.

      Responder
  2. Núria Rovelló Martí dice

    31 marzo, 2019 a las 6:04 pm

    … yo ni Instagram ni Facebook…, simplemente el blog.
    Afortunadamente el blog.
    Gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      31 marzo, 2019 a las 7:34 pm

      Un placer :).

      Responder
  3. Jole dice

    24 abril, 2020 a las 3:44 pm

    Ante todo agradecer tu blog y recetas en estos tiempos que corren. Muchas gracias.
    Le escribo en pleno estado de alarma, obligado a importunarle (a otros también con vanos resultados), tras consultar otros blogs ante la imposibilidad de saber (ni usted ni nadie, ¡por supuesto!) si el pan en venta pudiese estar contaminado por el virus tras llegar y permanecer en los estantes de los comercios hasta su venta, para rogarle por favor si fuera tan amable que me aclarase, por caridad, si:
    ¿Podría cocinar pan ácimo teniendo como ingrediente harina de habas (no de la de soja), o de algarrobo, o de garbanzo en sartén?; en ese caso ¿ cuáles serían las proporciones? ¿Qué saborizantes/edulcorantes podría usar con dicho tipo de harinas tan «inusuales»? y ¿cómo de delgadas deben ser para que al cocerlas en la sartén queden lo suficientemente resistentes para ser usadas para untar?
    Estas son mis circunstancias: No tengo horno y ya me es del todo imposible encontrar o quieran venderme levadura de panadero (seca o húmeda), así como harinas, panificables o no, de uso normal en mi comercio/panadería más cercanos ( y por desgracia no puedo arriesgarme a una multa de 600,00 € a la búsqueda de los ingredientes que me faltan o ¡no me venden!).
    Por último, si no fuera un absoluto neófito; me atrevería con las recetas para hacer «masa madre» pero temo acabar cultivando la levadura «equivocada» en el caso de que fuera capaz de encontrar algún tipo de harina (con o sin gluten).
    Gracias mil

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 abril, 2020 a las 10:41 am

      Siento no poder ayudarle, porque no tengo experiencia haciendo tortas con estas harinas, que seguro que sí se pueden hacer mezclando con agua y sal, pero no sé decirle la proporción.

      Responder
  4. Ivan PBR dice

    13 diciembre, 2022 a las 8:27 pm

    Llevo meses buscando estas tortas por el sur de Madrid para preparar unos gazpachos y no las encuentro por ningún lado, la verdad que parecen muy sencillas de hacer pero me da una pereza

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 diciembre, 2022 a las 10:37 am

      Qué cosas, a mí por mi zona (sierra noroeste de Madrid) siempre me ha llamado la atención que las tienen en muchísimos supermercados, al menos en El Corte Inglés, y siempre me he preguntado si se consumían tanto como para eso…

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Salaíllas de Granada

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder