curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta hornazo salamanca lunes aguas

Receta de hornazo de Salamanca

receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

Usted está aquí: Inicio / Pasta, patatas y arroz / Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

Pasta, patatas y arroz

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

El gazpachuelo malagueño, para quien no lo conozca, es una sopa templadita de Málaga, que se toma sin hervir porque lleva mayonesa en su composición… ¿os quedáis ojipláticos? Pues más que os vais a quedar cuando la probéis.

Haz clic en los apartados del índice para acceder directamente.

Índice

  • 1 El gazpachuelo de Málaga y su devenir
    • 1.1 Documental: Gazpachuelo
  • 2 La receta del gazpachuelo malagueño
    • 2.1 Vídeo: cómo se hace el gazpachuelo de Málaga
  • 3 La chefa recomienda
  • 4 Dudas y consejos sobre el gazpachuelo malagueño
  • 5 La receta del gazpachuelo malagueño, escrita
  • 6 Referencias

El gazpachuelo de Málaga y su devenir

  • El gazpachuelo es una sopa de origen humilde; hay quien sitúa su nacimiento en el barrio malagueño de El Palo. Es una sopa blanca cuya base era en origen la misma que la del gazpacho originario: agua, pan, aceite y vinagre, faltándole únicamente el ajo.
  • Su mayor peculiaridad es que el líquido de la sopa se texturiza con mayonesa, como dice la periodista Esperanza Peláez, es decir, que el aceite y el vinagre propios de un gazpacho se añaden a la sopa dentro de la mayonesa.
  • El resto de los ingredientes o tropezones que se pueden incorporar son variadísimos, aunque los más conocidos hoy día quizá sean pescado y marisco.
  • En el año 2020 se rodó un documental escrito y dirigido por el malagueño Jorge Rivera, con el lacónico título de Gazpachuelo, en el que se narra la historia del plato, su relación con la gastronomía local y sus principales variantes. Lo incluyo a continuación porque se cuentan muchas cosas interesantes.

Documental: Gazpachuelo


Solo unas pinceladas de todo lo que narra el documental:

  • el gazpachuelo forma parte de las muchas sopas de huevo existentes en el Mediterráneo, como por ejemplo la bourride, una sopa de rape provenzal con mayonesa de ajo que se sirve con picatostes, como es muy habitual en las sopas provenzales.
  • Con la base de la mayonesa y el caldo, para darle consistencia y engordar el conjunto se ha usado lo que cada cual tenía a mano, según su economía y su localización geográfica: pan, harina, patata, frutos secos majados (la técnica empleada en un ajoblanco), etc.
  • Aunque en el documental atribuyen la invención de la mahonesa a los franceses, no es así, queridos gaznápiros. Es de origen menorquino como explican Ana Vega Pérez de Arlucea y Pep Pelfort aquí, aunque efectivamente la difundirán los franceses a partir de mediados del siglo XVIII.
  • Sugieren que la mahonesa llegó a la ciudad de Málaga a través de la alta sociedad y sus cocineros, para ser adoptada posteriormente por las clases más humildes por la sencillez y baratura de sus ingredientes.
  • A principios de la década de 1930 el gazpachuelo ya era suficientemente popular en la ciudad como para que se sirviese en los restaurantes.

La receta del gazpachuelo malagueño

  • Como he esbozado anteriormente, el gazpachuelo se compone de lo siguiente:
    • Una base de caldo, que puede ser de pescado o de otro ingrediente,
    • que se espesa con una mayonesa hecha con yema o con el huevo entero,
    • según el lugar y el cocinero, si no se ha empleado en la mayonesa, la clara se puede cuajar en el propio caldo caliente, para añadirla posteriormente cortada en pedacitos;
    • si el caldo se ha preparado con pescado o marisco, una vez ligado el líquido con la mayonesa se añaden los pescados o mariscos troceados.
    • Es muy habitual también agregar patata o arroz que se cuece en el caldo.

receta gazpachuelo malagueno

  • Al igual que casi cualquier receta popular y tradicional, lo anterior admite multitud de variaciones.
  • La receta que yo empleo procede de La cocina popular de Málaga, un completísimo recetario de Fernando Rueda García; don Fernando nos cuenta lo siguiente sobre este plato tan tradicional:

Gazpachuelo es un diminutivo de gazpacho; esto es, se consideraba una sopa de menor enjundia que el ahora universal gazpacho que, por supuesto, ya era una especie de sopa boba, propia de gentes del campo y sin recursos.
No obstante, este plato, como ha pasado con algunos otros que nacieron en la sencillez, ha ido añadiendo a su humilde origen ingredientes que hoy son habituales en él, como las gambas, almejas, un trozo de bacalao, sin olvidar el ingrediente que bautizó el gazpachuelo y lo transportó de humilde gazpacho a la emblemática sopa; algo así como el toque de refinamiento que sacó definitivamente esta sencilla receta de los fogones populares y baretos para aparecer como plato de restaurante y cocinas distinguidas: un simple chorreón de Viña AB (un vino amontillado de la casa González Byass, aunque es válido cualquier otro vino amontillado) que difundió la llamada sopa que lleva su nombre [se refiere a la sopa viña AB, un gazpachuelo con su correspondiente chorro de vino amontillado].
El afortunado toque lo improvisó y, por tanto, lo creó José García Cabrera en los años 30. Don José, […] representante de González Byass en la provincia, […] tenía la costumbre de comer en El Mesón y en La Alegría, restaurantes donde él empezó a verter el chorreón de vino en el gazpachuelo tradicional, convirtiéndolo en la receta que hoy conocemos.
Gazpacho caliente, especialmente de invierno, reciclador de sobras y por ello humilde, sabio y agradecido.
En el libro La cocina original española (1931), […] obra de José Gómez González que era además de cocinero el dueño del hotel Giralda de Málaga, es la primera vez que aparece una receta de gazpachuelo con el nombre: Gazpachuelo o sopa de huevo y lo hace, siendo un libro muy bien editado para la época, como una muy simple sopa de mahonesa con agua caliente y unas rebanadas finas de pan.
En los pueblos se le conocía como la sopita de los difuntos pues, por ser rápida y reconfortante, era habitual en los funerales que se hacían en las casas, de ahí el refrán: Gazpachuelo, comida de duelos.

Vídeo: cómo se hace el gazpachuelo de Málaga

Primero, cómo se hace la mayonesa:


Y luego, el gazpachuelo con mucho mimo:


La chefa recomienda

En lo que atañe a recetas malagueñas, te puedo ofrecer el maravilloso ajoblanco, unos boquerones amoragados sencillísimos y deliciosos, una modernísima porra antequerana de naranja y un lomo en manteca de Málaga procedente del mismo recetario de Fernando Rueda.

receta gazpachuelo malagueno


Dudas y consejos sobre el gazpachuelo malagueño

  • —¿Qué es eso de chascar las patatas?— Pues empezar el corte con el cuchillo y no cortar hasta el final, sino arrancar el pedazo, por así decir. Dicen que haciéndolo así la patata libera más almidón y espesa los caldos y salsas.
  • —¿Cuánto tiempo se conserva?— Mmm, poco, máximo de un día para otro por la mayonesa y el pescado. Lo tradicional ha sido hacerlo al momento y consumir ese día.
¿Tienes alguna otra duda? Pregúntamela en los comentarios.

La receta del gazpachuelo malagueño, escrita

Antes de ponerte manos a la obra:

  1. lee la receta completa o mira el vídeo,
  2. asegúrate de que tienes todo lo que necesitas y
  3. entiende el proceso.

Dificultad: no calentar mucho la sopa para no cortar la mayonesa.

5.0 from 2 reviews
Gazpachuelo malagueño
 
Imprimir
Preparación
15 min
Cocinado
45 min
Total
1 hora
 
Sopa templada que se espesa con mayonesa
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Andaluza
Raciones: 6
Ingredientes
Para el caldo
  • 2-3 litros de agua
  • 1 puñado de gambas
  • 1 trozo de pescado blanco (tajada de rape, colita de merluza, etc.)
  • ½ kg de patatas
  • Sal al gusto
Mayonesa
  • 1 huevo a temperatura ambiente
  • Vinagre al gusto
  • 250 ml de aceite de oliva suave o de girasol
  • Sal al gusto
Instrucciones
Mayonesa
  1. Prepara la mayonesa tal como se indica en el vídeo anterior.
Caldo
  1. En una olla, pon agua a hervir con una cucharadita de sal.
  2. Cuece las gambas un par de minutos (se hacen enseguida) y sácalas.
  3. Introduce el pescado y cúecelo unos 5 minutos como mucho. Sácalo.
  4. Pela las gambas y trocea junto con el pescado. Devuelve a la cazuela las cabezas y cáscaras de las gambas junto con las espinas del pescado.
  5. Cuece este fumet 20 minutos más.
  6. Cuela el caldo para eliminar los despojos del pescado y el marisco, y devuélvelo a la cazuela para cocer las patatas en él.
  7. Pela las patatas, córtalas en cascos e introdúcelas en el caldo hirviendo; cuécelas 5-10 minutos hasta que estén tiernas.
  8. Saca las patatas y deja que se enfríe el caldo.
  9. Una vez frío el caldo, añade un par de cacillos a la mayonesa para desleírla y viértela en la cazuela, removiendo poco a poco hasta que se integre. Si quedara algún grumo de mayonesa, pásalo por un colador como se ve en el vídeo.
  10. Comprueba la sazón de la sopa y rectifica si fuera necesario.
  11. Devuelve las patatas a la cazuela y calienta muy suavemente al fuego hasta que la sopa se temple, pero con mucho ojo porque si se calienta en exceso se corta la mayonesa. Incorpora el pescado troceado y las colas de las gambas, y sirve de inmediato.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Referencias

  • Gazpachuelo. Jorge Rivera
  • La cocina popular de Málaga. Fernando Rueda García
  • El gazpachuelo, típica sopa malagueña que protagoniza un documental solidario. La Vanguardia
  • Bourride, provençal sunshine. François de Melogue. Food &

Este gazpachuelo malagueño es tan sorprendente como parece y una prueba de la elegancia de la sabiduría popular; añádele un chorrito de amontillado para convertirlo en una sopa Viña AB si quieres darle otra vuelta de tuerca…

Print Friendly, PDF & Email


7 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Salaíllas de Granada
Tortitas de manzana y centeno integral »

Comentarios

  1. eduardo dice

    23 febrero, 2023 a las 12:00 pm

    buenísimo
    en primavera lo intento

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 febrero, 2023 a las 12:10 pm

      Es estupendo, sí 😉

      Responder
  2. Luisa dice

    23 febrero, 2023 a las 3:28 pm

    Ay, mira que siempre me das en los puntos más sensibles de mi memoria gastronómica. Todos en mi famila más directa somos de Cantabria y esta sopa, pues no es conocida aquí, pero héteme aquí que tuvimos un malagueño que se casó con mi única tía paterna, hombre estirado y circunspecto como él solo, y de ahí que en mi casa mi madre hiciera una sopa de pescado con mayonesa ante la que los niños arrugaban la nariz, pero sencilla y muy rica. Mi madre la simplificó mucho, aprovechaba unos restos de merluza y/o rape, unas rebanadas de pan y caldo. La mayonesa la echábamos directamente en los platos, cada uno a su gusto, antes de poner la sopa, un poquito al principio para revolver y desleír la mayonesa y el resto después. No era del gusto de todos, pero a mí me encanta y a veces la hago, aunque solo sea para mí. A veces se enriquecía con el típico huevo duro picadito, pero normalmente no.
    Un saludo desde las tierras de las quesadas y los sobaos….Luisa

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 febrero, 2023 a las 5:00 pm

      Jo, qué bien :). Como la hacía tu madre es una versión muy corriente, se la enseñaría tu tío el circunspecto? XD

      Responder
      • Luisa dice

        24 febrero, 2023 a las 12:45 am

        Más bien creo que mi tía la aprendió a hacer para complacer a su marido el circunspecto y se la enseñó a mi madre. Mi tío no daba un palo al agua y menos en la cocina…bueno, hablaba mucho, eso sí…jajaja
        Veo por el comentario de Anto que es conocida esta sopa, pero no con el nombre de gazpachuelo, yo me di cuenta de que era en realidad gazpachuelo de mayor, en mi casa también era la sopa de la mayonesa.

        Responder
  3. Anto dice

    23 febrero, 2023 a las 4:25 pm

    Ay! que no me puedo creer que me llegue esta receta a mi correo!!!!
    Esta sopa nos la hacía mi madre los domingos, haciendo la mayonesa en una plato con un tenedor (qué tiempos de robar un poquito con un cachito de pan).
    Soy catalana, pero descendiente de granaínos, mi madre murió muy joven y no llegué a aprender cómo la hacía. Hace unos años busqué por internet esta receta pero no daba con ella, también es cierto que en casa era «la sopa de mayonesa». Había buscado en recetarios granaínos, también había buscado en recetarios alpujarreños, al ser ella de allí, pero no se me ocurrió que podía ser de Málaga.
    Muchas gracias por el recuerdo que me has traído.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 febrero, 2023 a las 5:00 pm

      Por estas historias merece la pena publicar en Internet :). Un abrazo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Receta de arroz caldoso de marisco

receta arroz caldoso marisco

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder