curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Verduras y legumbres / Sopa fría de sandía y remolacha

Magimix Cook Platos sencillos Verduras y legumbres

Sopa fría de sandía y remolacha

receta sopa fria sandia remolacha

Esta sopa fría de sandía y remolacha es una de esas mezclas que nos permite el progreso del primer mundo, porque combina en un solo plato dos hortalizas que son de temporadas distantes: la sandía del verano y la remolacha del invierno.

Cliquea en los apartados del índice para acceder directamente a cada uno:

Índice

  • 1 La sandía, la remolacha y su devenir
  • 2 La receta de la sopa fría de sandía y remolacha
    • 2.1 Vídeo: cómo se hace la sopa fría de sandía y remolacha
  • 3 Dudas y consejos sobre la sopa fría de sandía y remolacha
  • 4 Referencias
  • 5 La chefa recomienda

La sandía, la remolacha y su devenir

  • No soy fan de la sandía como fruta (tampoco del melón, hala, echadme las cruces), pero en alguna que otra preparación distinta me parece más interesante. En el caso de las sopas frías está indicadísima por la gran cantidad de agua que lleva y el frescor que aporta. Y el color tan lindo.
  • Dicen los sabios que la sandía procede de la sandía de Ur, de origen africano, que se extendió por todo el Mediterráneo. Los primeros indicios de humanos comiendo sandía proceden de un asentamiento en Libia de 5000 años de antigüedad.
  • Hay pinturas de sandías en tumbas egipcias de hace 4000 años; se cree que los egipcios empezaron a cultivar una fruta que en origen era amarga por la gran cantidad de agua que atesora y porque esa reserva de agua se conservaba con relativa facilidad largo tiempo. En algún punto del camino aparecieron ejemplares dulces que se fueron seleccionando; estas sandías primigenias no eran rojas por dentro, sino amarillentas. La rojez también es un rasgo que apareció mucho más tarde incluso de que se domesticaran; las primeras representaciones de sandías de carne roja son del siglo XIV.

Giovanni Battista Ruoppolo, segunda mitad del siglo XVII. Colección privada.

  • La remolacha es una raíz engrosada; procede una planta primigenia (también africana como la sandía) que dió lugar a la remolacha y a la acelga. Durante siglos solo se consumían las hojas y, aunque se sabe que los romanos sí consumían la raíz, no volvió a utilizarse esta para consumo humano hasta el siglo XVI.
  • Ojocuidao, porque la remolacha azucarera no es la misma variedad que la remolacha de mesa; que no os confundan con eso de que la remolacha tiene mucha azúcar, porque no es verdad.

La receta de la sopa fría de sandía y remolacha

La receta procede de esta web, en la que mezclan estas dos hortalizas con zumo de naranja (tampoco muy veraniego) y jengibre, que le da un fresco estupendo.

receta sopa fria sandia remolacha

Vídeo: cómo se hace la sopa fría de sandía y remolacha

He hecho un stop motion patatero, no me juzguéis muy duramente. En 45 segundos:


No olvides consultar las dudas y consejos después de la receta.

Vamos con ella:

5.0 from 2 reviews
Sopa fría de sandía y remolacha
 
Imprimir
Preparación
10 min
Cocinado
Total
10 min
 
Sencillísima sopa fría de sandía y remolacha licuadas
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Internacional
Raciones: 6
Ingredientes
  • 750 g de sandía
  • 1 remolacha cocida o asada
  • 240 ml de zumo de naranja
  • 1 trozo de jengibre fresco rallado
  • Zumo de 1 limón
  • Agua fría al gusto
  • Sal al gusto
  • Nata líquida para adornar
Instrucciones
  1. La remolacha la puedes poner ya cocida o hecha en casa en el horno; el asado le da un sabor un poquito más interesante.
  2. Pela la remolacha y la sandía; corta en cubos.
  3. Pela el jengibre fresco y cortálo en trozos.
  4. Pon todos los ingredientes en una batidora potente, menos la nata, y tritura hasta que esté bien fina la mezcla.
  5. Prueba y rectifica la sazón si hace falta o añade más agua si está espesa. Refrigera en la nevera varias horas hasta que esté bien fría.
  6. Sirve con un chorrito de nata por encima.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Dudas y consejos sobre la sopa fría de sandía y remolacha

  • —¿Cuánta agua le pones a la sopa?— No he puesto cantidad porque depende de lo líquida que te guste la sopa y de la cantidad de agua de la sandía.
  • —¿Cuánto tiempo aguanta?— Siempre bien refrigerada en la nevera, no deberías tenerla más de 2-3 días, igual que un gazpacho.
  • —¿Le puedo poner más remolacha?— Eso depende del gusto de cada uno; a mí personalmente la remolacha me parece que domina todo en cuanto te pasas un poco de cantidad, por eso prefiero quedarme corta.
¿Tienes alguna otra duda? Pregúntamela en los comentarios.

receta sopa fria sandia remolacha


Referencias

  • Chilled watermelon and beet soup. NDTV Food
  • The 5,000-Year Secret History of the Watermelon. National Geographic
  • Remolacha. Consumer

La chefa recomienda

Más sopas frías y refrescantes:

  • Gazpacho andaluz
  • Salmorejo cordobés
  • Ajoblanco malagueño
  • Gazpacho extremeño campero
  • Gazpacho de cilantro
  • Gazpacho de melón cantaloup
  • Gazpacho de cerezas
  • Gazpacho de melocotón
  • Sopa de sandía y tomate

Bonita y refrescante, esta sopa fría de sandía y remolacha lo tiene todo. Sírvela en cuencos de sopa o en chupitos.

Print Friendly, PDF & Email


4 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Ensalada niçoise o nizarda tradicional
Pipirrana de Jaén »

Comentarios

  1. NiEstá dice

    18 julio, 2019 a las 6:33 pm

    Yo nunca he sido «sandiero». Y remolachero aún menos. No he visto nunca a mi madre, y por herencia a mis hermanas, usar la remolacha de ninguna de sus maneras posibles. Pero ahora que vivo en esta Europa Central, casi Oriental, he tenido oportunidades mil de probarla, en mil preparaciones. Y no, no es lo mío. Uno se la come si se la ponen por delante, pero si puedo elegir…
    De la sandía no tengo explicación con la que culpar a mi progenitora, porque de pequeño cuando aún existía el patio donde mi abuelo tuvo la bodega, mi primo plantaba sandias. Casi salvajes ellas, por allí, ocupando todo el patio. Mi abuela, o quien fuera, recogía las maduras y como no nos daba tiempo a comerlas, las guardaba debajo de la cama. Allí se conservaban estupendamente hasta que les llegaba su hora. Así, que la única explicación que yo le veo a mi «no-gusto» por las sandías son las pepitas. Sí, soy un vago y siempre me han dado mucha rabias los alimentos a los que hay que quitarles algo pequeño y en cantidad que no se come. Nada como un melocotón: un sólo hueso y grande. Lo reconozco, soy un vago 🙂
    P.D.: ahora hay sandías sin pepitas, pero las que plantaba (porque aquello no era cultivar) mi primo no eran tan sofisticadas 😛

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 julio, 2019 a las 9:05 am

      Confieso que yo tampoco soy mucho de remolacha ni de sandía, pero combinadas y según con qué condimentos están ricas. La sandía siempre la he encontrado demasiado acuosa e incómoda de comer, también soy un poco vaga con las frutas :). Y la remolacha tiene un sabor intenso que no es fácil de combinar, pero en mi casa no soy la única, también tengo que cocinar para los demás ;). Besos.

      Responder
  2. Auxihosteleria dice

    16 agosto, 2019 a las 8:51 am

    Madre mía que buena pinta! Ayuda mucho la foto, la verdad… Haces tu las fotos? por que molan bastante. Y gracias por la información añadida sobre la sandía y la remolacha. Enhorabuena, me encanta tu blog!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      16 agosto, 2019 a las 10:31 am

      Sí, las hago yo, soy fotógrafa. Un placer ;).

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder