curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Cocina vegetariana / Buñuelos de Todos los Santos

Cocina vegetariana Postres y repostería

Buñuelos de Todos los Santos

receta bunyuelos todos santos

Los buñuelos de Todos los Santos son una de esas recetas tradicionales que hay que intentar al menos una vez en la vida. Pero te aseguro que una vez que la intentes, la repetirás.

Cliquea en los apartados del índice para acceder a ellos directamente.

Índice

  • 1 Los buñuelos de Todos los Santos y su devenir
  • 2 Recadito sobre la receta de los buñuelos de viento
  • 3 La chefa recomienda
  • 4 Vídeo: cómo se hacen los buñuelos de viento
  • 5 Consejos y dudas sobre los buñuelos de Todos los Santos
  • 6 La receta de los buñuelos de Todos los Santos, escrita
  • 7 Referencias

Los buñuelos de Todos los Santos y su devenir

Dice la Real Academia de la Lengua:

buñuelo

Der. del ant. *boño, y este del gót. *buggjo ‘grumo’; cf. cat. bony ‘bulto’.
Fruta de sartén que se hace de masa de harina bien batida y frita en aceite, y que al freírse se esponja y sale de varias formas y tamaños.
buñuelo de viento

  1. m. buñuelo que se rellena de crema, cabello de ángel u otro dulce.
  • Los buñuelos se consumen a millares para festejar el día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, como ilustración inequívoca del refrán que dice «el muerto al hoyo y el vivo al bollo»… ays.
  • Los buñuelos son unos dulces redonditos con diversos rellenos, una fruta de sartén cuya base es una masa tipo choux que, a diferencia de esta, se fríe en lugar de hornearse.
  • Al freír la masa se hincha y ahueca, razón por la que estos dulces sin rellenar se llaman buñuelos de viento.
  • Una vez fritas las bolitas se rellenan con nata montada, crema pastelera, crema de chocolate… en los últimos años se ha innovado mucho en el tema de los rellenos, pero a mí me gustan los clásicos, qué queréis que os diga.
  • Los buñuelos se mencionan por primera vez en el Arte de Cocina, Pastelería, Vizcochería y Conservería de Francisco Martínez Montiño, cocinero de tres reyes, en el 1611. Tienen solera de sobra, pues ya los romanos y griegos elaboraban masas fritas saladas de este estilo, aunque parece que la conversión en dulce se la debemos a los árabes.
  • Respecto a la tradición de ponerse como el Quico en estas fechas, dice Ana Vega Pérez de Arlucea (Biscayenne para los amigos) que a primeros de noviembre hay diversas celebraciones que conviene saber distinguir y que son las siguientes:

[…] el 1 es el Día de Todos los Santos, festividad cristiana que desde el siglo VIII recuerda a todos los muertos (canonizados o no) que están en el cielo, mientras que al día siguiente, 2 de noviembre, la Iglesia conmemora a los Fieles Difuntos; es decir, aquellos que han fallecido y supuestamente están en el purgatorio a la espera de que san Pedro les abra las puertas del paraíso. Entenderán ustedes que había, pues, mucho que rezar en esas jornadas […]. 

  • Cuenta Ana que hasta bien entrado el siglo XIX se solía amenizar comiendo el rezo por los muertos de la familia:

Al ser el 31 de octubre vigilia religiosa con abstinencia de carne, se tomaban verduras y frutos de temporada como castañas, nueces, manzanas, boniato y calabaza. Por esa misma razón son también típicos de estos días los dulces y las frutas de sartén, igual que en Cuaresma. Ya que no se le podía echar tocino al cocido, al menos terminar con algo rico.

  • La fecha en que los buñuelos de viento empezaron a consumirse para festejar a los difuntos es incierta; la propia Ana Vega nos dice que la fecha documentada más temprana en que se mencionan es el año 1792, en un versito del Diario de Madrid, que dice así:

Noviembre principia
con todos
los Santos,
y al día segundo
vienen los finados.
Ya las castañeras
principian sus tratos
y andan por buñuelos
muchos afinados.


Recadito sobre la receta de los buñuelos de viento

  • Hay multitud de recetas, todas similares. La receta que utilizo es la de la señora Simone Ortega en 1080 Recetas de Cocina, a la que le añado un pelín de levadura química para ayudar al suflado de los boliches.
  • Para la crema pastelera de relleno tenéis la receta paso a paso aquí.
  • Y si queréis montar nata con pelos y señales, aquí.

La chefa recomienda

Si te gustan los dulcecillos tradicionales como a mí, que son de lo mejor que tenemos en la gastronomía española, te ofrezco los huesos de santo, también típicos del 1 de noviembre, los ubicuos huesos de San Expedito, las maravillosas flores de Carnaval y las hojuelas de Semana Santa.


Vídeo: cómo se hacen los buñuelos de viento

En algo menos de 3 minutejos:


Consejos y dudas sobre los buñuelos de Todos los Santos

  • —¿Puedo hacer los buñuelos si no tengo un robot como el tuyo?— Por supuesto, no es imprescindible. Se te cansará un poco más el brazo, eso sí.
  • Insisto en que hay que atinar con la temperatura:
    • ni excesiva para que los buñuelos no se arrebaten con demasiada rapidez (se formaría la corteza demasiado pronto y eso evita que crezcan todo lo que deben),
    • ni insuficiente, pues no se inflarían como es debido.
    • Es cuestión de ir ajustando, que la masa cunde mucho.
  • —¿Los puedo hacer con antelación?— Los buñuelos sin rellenar congelan bien una vez fríos, siempre perfectamente sellados en bolsas zip o similar. Una vez rellenos la masa tiende a humedecerse con el tiempo, pero en la nevera un día entero aguantan bien.
  • —Salen muchos buñuelos, ¿puedo dividir la receta por dos?— Claro, sin problemas.

receta bunyuelos todos santos


Antes de ponerte manos a la obra:

  1. lee la receta completa o mira el vídeo,
  2. asegúrate de que tienes todo lo que necesitas y
  3. entiende el proceso.

La receta de los buñuelos de Todos los Santos, escrita

Dificultad: la de conseguir una masa suave, ligera y homogénea, y freír a la temperatura justa para que los buñuelos suflen.

5.0 from 2 reviews
Buñuelos de Todos los Santos
 
Imprimir
Preparación
30 min
Cocinado
30 min
Total
1 hora
 
Buñuelos, masa frita en forma de bolitas que se ahuecan y se rellenan, típicos de la fiesta de Todos los Santos
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Española
Raciones: 60
Ingredientes
  • 200 g de agua
  • 30 g de mantequilla
  • 1 pizco de sal
  • 20 g de azúcar
  • 130 g de harina corriente
  • 1 cucharadita de levadura
  • 4 huevos M
  • Aceite de oliva suave o de girasol para freír los buñuelos
  • Azúcar glas para espolvorear
Instrucciones
  1. Pesa la harina, mezcla con la levadura y reserva.
  2. Calienta el agua en un cazo con la mantequilla, el azúcar y el pizco de sal hasta que hierva y la mantequilla se haya derretido.
  3. Quita el cazo del fuego y echa la harina de golpe, al tiempo que remueves enérgicamente.
  4. Vuelve a poner al fuego y remueve hasta que se haga una bola más o menos sin grumos.
  5. Fuera del fuego, deja templar para no cuajar los huevos que vas a añadir.
  6. Ve añadiendo los huevos de uno en uno, mezclando bien entre porción y porción de huevo. Si tienes robot, es muy cómodo hacerlo con la pala.
  7. Debes obtener una masa lisa y uniforme; deja templar otro poco.
  8. Pon aceite a calentar en una sartén pequeña y honda a fuego medio, la cantidad necesaria para que los buñuelos floten cómodamente.
  9. Con dos cucharas de postre, ve tomando bolitas de masa más pequeñas que una nuez (mira el vídeo), pues al freírse casi cuadruplican el volumen, que se van zambullendo en el aceite. Los buñuelos son unos pequeños entes muy colaboradores, que se dan la vuelta ellos solos cuando están hechos por un lado. Qué majos, ellos.
  10. Deja que se doren bien, si no han cuadruplicado su volumen es que igual no están bien hechos por dentro.
  11. Cuando están doraditos y bien inflados se van sacando con una espumadera. Deja enfriar antes de rellenarlos con crema pastelera o nata montada.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Referencias

  • 1080 Recetas de Cocina. Simone Ortega
  • Castañas, buñuelos y otros santos. Ana Vega Pérez de Arlucea. Las Provincias
  • Los huesos de santo y los buñuelos de viento para celebrar Todos los Santos, ¿tradición religiosa o tripera? Miriam García. Revista PAN

Animaos a hacer estos buñuelos de Todos los Santos. No es ni la mitad de difícil que parece y el resultado merece la pena, están tan ricos o más que los comprados y sin conservantes ni colorantes… Eso sí, es un pelín laborioso, pero es solo una vez al año. Bueno, si queréis hacerlos más veces al año, ya es cosa vuestra…

Print Friendly, PDF & Email


26 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Cómo curar aceitunas
Tarta de castañas de San Martiño »

Comentarios

  1. Andrés J. dice

    3 noviembre, 2009 a las 5:24 pm

    Madre mía vaya pinta… y yo sin comer todavía.

    Pues sepa usted que hace poco rato he pasado cerca de mi thermomix y me ha dicho muy bajito: "hago buñuelos", a ver si se anima esta semana.

    Por cierto, las fotos te han quedado de maestra.

    Enhorabuena, gracias y un saludo.

    Responder
  2. Elvira dice

    3 noviembre, 2009 a las 5:55 pm

    Qué foto nena!, estan que se salen de la pantalla. Yo creo que es plato de interés nacional, no crees?, y en cada pueblo los preparan con sus diferentes toques y rellenos que los hacen únicos. Deliciosos, un beso

    Responder
  3. Ajonjoli dice

    3 noviembre, 2009 a las 6:00 pm

    No te lo vas a creer, me has levantado la receta!!!!! Iba a hacer buñuelos de viento para el HEMC, con la excusa de las fechas. Por eso y porque tengo la receta de mi abuela esperando a ser probada. Eso sí, a ella le quedaban redonditos redonditos 😛
    Pero los tuyos tampoco están nada mal!!!!
    Si consigo hacerlos, ya te contaré cómo.

    Responder
  4. epa! dice

    3 noviembre, 2009 a las 6:11 pm

    Iba a prepararme un café ahora mismo… se ha quedado un poco huérfano así tan solo, quién pillara esos buñuelos… snif…

    B*

    Responder
  5. Erika dice

    3 noviembre, 2009 a las 7:03 pm

    Si! De esto se trata, Miriam, que tradiciones hay hasta en las ciudades . Y lo que para nosotros es de lo más común al resto del mundo le parece toda una novedad. Ya sabes por otras veces que te comenté , que no somos de fritos pero me imagino su sabor y el crujiente de la masa. Una delicia!
    Gracias por tu aporte
    Cariños

    Responder
  6. Anonymous dice

    3 noviembre, 2009 a las 8:49 pm

    Hola. Mira, no sé como saben los famosos buñuelitos – soy de Venezuela y aquí no hay esa costumbre – pero me voy a atrever a prepararlos y estoy segura que saldrán tan buenos como tu cuento. Gracias por la receta, siempre es muy interesante probar cosas ricas de otros paises.

    Responder
  7. Kako dice

    3 noviembre, 2009 a las 9:10 pm

    Como dice Erika, la idea es dar a conocer nuestros platos mas típicos y puede que para ti sea algo re-sabido pero para otros no. En mi caso te puedo decir que mi mamá los hacía cuando eramos pequeñitas con mi hermana, pero tenían otro nombre y otra elaboración.
    A mi me encanta conocer estas preparaciones típicas y pienso que aún así en cada casa estoy segura que las hacen con un toque personal. Por ej. nunca les pusimos crema pastelera y las bañábamos con azúcar y canela.

    Un abrazo, me encantaron tus buñuelos.

    Responder
  8. Miriam dice

    3 noviembre, 2009 a las 10:55 pm

    Sr. Andrés: po ya ves, es más fácil de lo que parece, solo un poco laborioso lo del relleno, pero te aseguro que salen de muerte…
    Sra. Elvira: correcto, deberían hacer los buñuelos patrimonio nacional… qué cosa más rica.
    Sra. Ajonjolí: si es que semos almas gemelas, te lo tengo dicho. Jo, era de esperar que a alguien más se le ocurriera, pero como los tuyos saldrán redondos nadie se dará cuenta de que son lo mismo! Hay cabida para varias versiones, hombreya.
    Sra. Epa: si te dijera lo poquito que duraron… y eso que mis hijos ni los prueban…
    Sra. Erika: sí, es verdad que lo que a uno le suena muy conocido cuesta pensar que hay países en los que no es típico algo similar… por eso me gusta tanto la Internete… 😉
    Sra. Anónimo: desde aquí le aseguro a usted que le saldrán estupendos y que le gustarán… al menos a mí me gusta casi cualquier cosa con crema!
    Sra. Kako: Cierto, a mí también me encanta conocer las tradiciones de otros países. Besos!

    Responder
  9. PILAR dice

    4 noviembre, 2009 a las 12:29 am

    Pues no tenía ni idea de que los buñuelos se preparaban para Todos los Santos, yo creía que eran los huesos de santo… Siempre aprendemos alguna cosa nueva! En Catalunya los buñuelos se hacen durante la Cuaresma. Estos te han quedado de lujo, lujo. Una gozada para los sentidos.
    Besos

    Responder
  10. Pilar - Lechuza dice

    4 noviembre, 2009 a las 9:10 am

    A estas horas de la mañana ( son las 8:10) me tomaría unos cuantos de stos maravillosos buñuelilos con un buen café cargadito.
    un biquiño

    Responder
  11. anta dice

    4 noviembre, 2009 a las 5:42 pm

    ¡Quién los pillara para mi sobremesa!
    Los pongo en mi lista, larga, de delicias que se comen después de comer.
    Siempre tengo que dejarme un hueco en la comida para que me quepan estas cosas 😉
    Besos.
    Esperanza.

    Responder
  12. comoju - Cova dice

    4 noviembre, 2009 a las 7:53 pm

    Este año en vez de hacerlos de viento he querido probar una receta nueva, pero viéndote estos que te han quedado de maravilla, creo que aunque ya haya pasado la fecha, los tendré que hacer.

    Un saludo

    Responder
  13. mariatem dice

    4 noviembre, 2009 a las 8:05 pm

    Se ven buenísimos, me encantan. Nunca los he hecho, tomo nota de la receta.
    Saludos

    Responder
  14. La cuina vermella dice

    5 noviembre, 2009 a las 12:22 pm

    Una maravilla de buñuelos querida amiga! tus fotos y la pasión con la que nos cuentas tus recetas, nos vuelve locos! Un beso

    Responder
  15. Zerogluten dice

    6 noviembre, 2009 a las 12:34 am

    Por mí los puedes hacer por kilos y ponerlos una vez al mes en el blog, no me importa. Me encantan los buñuelos, me comería toneladas y toneladas y además los tuyos tienen una pintaza increible. Que no se crean los guiris que esta entrada es solo para ellos, que los autóctonos también nos apuntamos al reparto.
    Besitos sin gluten.

    Responder
  16. Gaby dice

    6 noviembre, 2009 a las 5:11 am

    HOla 🙂 estoy conociendo tu blog, me ha gustado mucho. Felicitaciones tus platillos entran por los ojos, de verdad.
    saludos
    gaby

    Responder
  17. Miriam dice

    8 noviembre, 2009 a las 1:21 am

    Sra. Pilar: los preparan mayormente las pastelerías y los madrileños nos ponemos mayormente ciegos de buñuelos…
    Sra. Lechuza: bicos!
    Sra. Anta: claro, hay un 2º estómago pa'l postre…
    Sra. Cova: gracias!
    Sra. Mariatem: gracias!
    Sres. Cuiners: pasión con la que me las como… ejem
    Sra. Mª Luisa: no, si ya sé yo que no es tan fácil despistar a los autóctonos… 😉
    Sra. Gaby: bienvenida! Veo que tu blog es muy nuevito, buena suerte!

    Responder
  18. alessandra dice

    8 noviembre, 2009 a las 10:52 pm

    Que bueno, que bueno! La crema me encanta. Las fotos son hermosas como la receta.
    Baci Alessandra

    Responder
  19. TROTAMUNDOS dice

    9 noviembre, 2009 a las 2:23 pm

    No me canso ni de verlos ni de comerlos, ajja, son absolutamente maravillosos y sus posibilidades son tantas que siempre resultan pura tentación, las fotos maravillosas casi que podemos cogerlos, un lujo.

    Besotes

    Responder
  20. VINCENT dice

    9 noviembre, 2009 a las 9:10 pm

    Hola,

    Su blog ha captado nuestra atención por la calidad de sus recetas.

    Agradeceríamos que lo registre en Ptitchef.com para poder indexarlo.

    Ptitchef es un directorio que referencia los mejores sitios web de
    cocina. Cientos de blogs ya se han inscrito y disfrutan de Ptitchef
    para darse a conocer.

    Para suscribirse a Ptitchef vaya a
    http://es.petitchef.com/?obj=front&action=site_ajout_form o en
    http://es.petitchef.com y haga clic en "Anade tu blog " en la barra la
    parte superior.

    Atentamente,

    Vincent

    Responder
  21. Sylvia dice

    10 noviembre, 2009 a las 11:30 am

    Muy rico,en Brasil los llaman bolinhos de chuva, pues de prcticos y ricos se suelen hacer en dias de lluvia. Te han quedado espectaculares, me encantaron

    Responder
  22. Mai dice

    10 noviembre, 2009 a las 3:34 pm

    Preciosos Miriam, por aquí les llaman "bunyols de vent" y el relleno a gusto de la casa pero mis favoritos sin lugar a dudas de crema, no se si en tu casa pasa igual,, pero en casa de mi madre no hay tope, se saca la bandeja y hasta que se le ve el fondo,estupenda aportación.
    besos
    mai

    Responder
  23. pityenlacocina dice

    14 noviembre, 2009 a las 10:47 am

    yo pienso que es una propuesta superadecuada, porque son una muestra de nuestra reposteria, cada region tiene su variedad, y son todas deliciosas, te quedaron divinos, se ven muy esponjosos, te felicito, besos desde londres

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 octubre, 2022 a las 11:49 am

      Sra. Sylvia: gracias!
      Sra. Mai: sí, es horrible, es un no parar…
      Sra. Pity: graciassss!

      Responder
  24. Marisa DEL CASTILLO HERNANDEZ dice

    31 octubre, 2024 a las 11:57 pm

    Hola Mirian, leo tu receta y comparó con la de mi abuela, somos del sur de la provincia de Salamanca, y mi abuela en vez de mantequilla le ponía manteca de cerdo, qué era lo que había.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 noviembre, 2024 a las 10:44 am

      Claro! Lo de usar mantequilla en muchas regiones de España es una cosa muy moderna. Esa es una versión que tengo que probar alguna vez :).

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder