curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta pan barco galletas marineras

Pan de barco o galleta marinera

receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Huesos de San Expedito

Postres y repostería

Huesos de San Expedito

receta huesos san expedito

Soy gran forofa de los huesos de San Expedito, además de por lo ricos que están, por ese nombre tan divertido.

Y también porque son lo que los viejunos llamamos frutas de sartén, que es un nombre garbancero que me encanta.

Que no, que no le hagas ascos a un dulce porque se prepara en fritura, cuando igual luego te metes un brownie entre pecho y espalda sin anestesia, que no es precisamente más ligero, hombremujé.

Cliquea en los apartados del índice para acceder a cada uno.

Índice

  • 1 Los huesos de San Expedito y su devenir
  • 2 La receta de los huesos de San Expedito
    • 2.1 Vídeo: cómo se hacen los huesos de San Expedito
  • 3 Dudas y consejos sobre los huesos de San Expedito
  • 4 Referencias
  • 5 La chefa recomienda

Los huesos de San Expedito y su devenir

  • Dicen que la tradición de las masas fritas nació en el Medioevo en España, en concreto en la cocina sefardí.
  • Aunque hay muchas regiones en las que es típico tomar estos huesitos en Semana Santa o en Todos los Santos, en Madrid yo los conozco también por San Isidro, en mayo. Que cualquier excusa es buena para que las pastelerías los exhiban en sus escaparates.
  • No he conseguido localizar de dónde proceden, pero es un tipo de masa que se prepara, no siempre con esta forma de deditos, en muchos lugares. Recuerdo haber comido una excelentes pelotillas de esta masa en León, sin ir más lejos.

Dice mi idolatrado Martínez Llopis de los huesos en cuestión:

Menos tradicionales, y sin que se elaboren especialmente para estos días, son los huesos de San Expedito, cuyo origen madrileño es dudoso, aunque habitualmente se elaboran en algunas panaderías de la Villa. Su preparación es sencilla pues se hacen con una masa de levadura en la que se integran aceite, huevos, harina, azúcar y un poco de aguardiente. Se trabaja la mezcla laboriosamente y con ella se hacen unos bastoncitos de ocho centímetros de largo y del grueso del dedo pulgar, con cuidado a cada uno se le practica una incisión longitudinal con la punta de un cuchillo, para que al freírlos se abra la masa; luego se fríen en abundante aceite, se dejan escurrir y cuando se enfríen quedan listos para comerlos.


La receta de los huesos de San Expedito

La receta que uso es del señor Martínez Llopis, pero es tan sencilla que se parece a otras muchas fórmulas. Una masa rosquillosa con harina, huevos, aceite, azúcar y aromas, de las que hay a docenas por todo el país.

Vídeo: cómo se hacen los huesos de San Expedito

En poco más de 1 minuto:

El robot KitchenAid es de Claudia & Julia

No olvides consultar las dudas y consejos después de la receta.
5.0 from 2 reviews
Huesos de San Expedito
 
Imprimir
Preparación
45 min
Cocinado
20 min
Total
1 hora 5 min
 
Dulce frito tradicional en forma de huesos o dedos
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Española
Raciones: 80
Ingredientes
  • 400 g de harina corriente o de repostería
  • 10 g de anís en grano
  • 1 yema y 3 huevos medianos enteros
  • 100 ml de aceite de oliva
  • 45 g de azúcar
  • 40 ml de anís dulce
  • Aceite de oliva suave para freír
  • Azúcar glas para espolvorear
Instrucciones
  1. Pesa todos los ingredientes.
  2. Tamiza la harina, añade el anís en grano y reserva.
  3. Bate los huevos y la yema junto con el azúcar para que este se disuelva un poco.
  4. Añade el anís dulce y el aceite, mezcla todo bien y a continuación añade la mezcla de harina.
  5. receta huesos san expedito
  6. Mezcla bien hasta obtener una masa cohesionada y homogénea, y deja reposar una media hora, tapada con plástico, para que se hidrate la harina y se relaje el gluten.
  7. Una vez reposada la masa, comprueba si tiene la consistencia adecuada. Apenas debe pegarse a las manos, si fuera necesario añade algo de harina.
  8. receta huesos san expedito
  9. Ve tomando pedazos y forma rollitos del grosor de 1 dedo, que se cortan en porciones de unos 5-8 cm, un poco al gusto. A mí me gustan los huesos pequeños y rechonchos.
  10. receta huesos san expedito
  11. Pon el aceite a calentar a fuego medio, ojo, porque no es necesario que esté muy caliente, a unos 175º-180º.
  12. Fríe los huesos de San Expedito en tandas hasta dorarlos.
  13. receta huesos san expedito
  14. Deben tardar entre uno y dos minutos, pues tienen que cocerse bien por dentro. Prueba primero con un solo hueso, para ajustar la temperatura del aceite; no deben arrebatarse.
  15. Saca los huesitos a un papel absorbente y espolvorea de azúcar glas.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

receta huesos san expedito

Dudas y consejos sobre los huesos de San Expedito

  • —¿Puedo usar otra especia que no sean granos de anís?— Claro, aunque lo genuino de los huesos de San Expedito es el anís, desde luego. O, si no te gusta el anís, prescinde de él.
  • —¿Puedo hacer los huesos sin el anís dulce?— Francamente, no los he probado sin anís aunque imagino que se podría utilizar agua sin más. Pero es una pena porque el anís les da un sabor muy rico y, en cualquier caso, el alcohol se evapora en gran medida con el calor de la fritura.
  • La harina que uso muchas veces no es floja del todo, tiene algo de fuerza, por eso los huesitos se me han encogido al freírlos y me han quedado rechonchotes. Pero no está escrito en piedra que tengan que ser fémures y no puedan ser metacarpos, leñe. A mí me gustan así, pero habrá quien diga que lo suyo es que sean más largos. A vuestro libre albedrío.
  • Si os gustan las rosquillas, esta masa también es perfecta para ese fin.
  • —¿Cuánto duran los huesos de San Expedito? ¿Se pueden hacer con antelación?— Todos los dulces fritos están en su punto recién hechos, el mejor momento para consumirlos es el mismo día que se preparan. Si los dejas más de un día los huesos no estarán malos, pero se revienen un poco, pierden frescura.
  • Reduce tu ingesta de dulces a ocasiones especiales o caprichos de un solo huesito o dos… incluso si no te ronda la diabetes como a mí. Aquí te explico mi relación con el dulce.
¿Tienes alguna otra duda? Pregúntamela en los comentarios.

receta huesos san expedito

Referencias

  • Frutas de sartén, dulce tradición repostera española. Bon Viveur
  • Fruta de sartén. Wikipedia
  • La dulcería española. Manuel Martínez Llopis

La chefa recomienda

Más dulcecillos tradicionales:

  • Flores de Carnaval
  • Filloas gallegas
  • Leche frita
  • Torrijas de leche
  • Galos de Madrid
  • Quesada pasiega

Adoro las masas fritas como la de estos huesos de San Expedito, para celebrar pantagruélicamente Semana Santa, Todos los Santos, San Isidro o lo que se os antoje. De esas de las que cada pueblo tiene su favorita… estoy dispuesta a sacrificarme y hacer un trabajo de campo, acepto donaciones.

Artículo con enlaces de afiliación.
Print Friendly, PDF & Email


12 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Escabeche de besugo y naranja
Tortilla de bacalao »

Comentarios

  1. Antonio Saudi dice

    11 abril, 2019 a las 9:32 am

    Se podría hacer con harina de arroz-maizena-garbanzo??
    Es para aue puedan tomarlos los celíacos.
    No he visto ninguna receta de estas fiestas adaptadas para celíacos.
    Gracias y saludos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      11 abril, 2019 a las 9:44 am

      No tengo la experiencia de hacer huesos sin gluten, pero imagino que sí se pueden hacer sustituyendo por alguna mezcla de las harinas que citas, pues la masa tiene el huevo para ligarla :).

      Responder
  2. Carmen dice

    11 abril, 2019 a las 1:49 pm

    Son muy parecidos a los «Huesillos» que ha hecho mi madre, extremeña, toda la vida en cada uno de nuestros cumpleaños ¡Humm que ricos!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      11 abril, 2019 a las 2:44 pm

      Claro, debe haber una receta de rosquillas/huesos similar en cada pueblo ;).

      Responder
  3. Encarnación dice

    15 abril, 2019 a las 11:51 am

    Me ha encantado!!! Muchas gracias por tus recetas tan bien explicadas

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      15 abril, 2019 a las 12:03 pm

      Un placer ;).

      Responder
  4. NiEstá dice

    20 abril, 2019 a las 9:25 am

    Si piensas fundar un club o asociación de «frutas de sartén», envíame la invitación 🙂 Soy un forofo de la respostería frita.
    ¡Y de sus nombres! Por estas tierras, la repostería es principalmente horneada. Pero hay un dulce checo (supongo que será compartido con otros países vecinos, porque los límites nacionales por aqui no han estado claros hasta hace bien poco) que aúna las dos cosas: frito y nombre. Es el único que he encontrado que se fría, la verdad. Y mira que he buscado. Boží milosti es su nombre, que significa algo así como «gracia de Dios» 🙂
    Aquí te dejo un vídeo para que practiques tu checo, ¡que no solo de inglés vive la mujer!
    https://www.ceskatelevize.cz/porady/10084897100-kluci-v-akci/1137-recepty/612-bozi-milosti/
    Pero si no te atreves, la puedes encontrar en español en mi «embalsamado» blog 😛

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 abril, 2019 a las 10:07 am

      No soy ninguna experta, pero tienen toda la pinta de ser de origen judío :). Me gustaría saber en qué tipo de aceite los fríen, colza?

      Responder
      • NiEstá dice

        22 abril, 2019 a las 11:03 am

        No encontré en ningún sitio el origen de las «gracias divinas». Busqué algún libro que además de la receta te explicara un poco de su devenir (como dices tú).
        El aceite más utilizado en esta zona es efectivamente el de colza (řepky en checo), que no da sabor ni nada de nada.

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          22 abril, 2019 a las 11:09 am

          Ajá, muchas gracias!

          Responder
  5. retceteras dice

    31 octubre, 2019 a las 8:14 pm

    Hola Miriam!
    en tu opinión, esta masa es congelable?
    es que 80 igual son muchos para 1 día.
    Gracias!
    Saludos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 noviembre, 2019 a las 10:03 am

      Antes de freírlos o ya hechos? No tengo claro que la masa cruda se pueda congelar si lleva huevo crudo y seguro que ya fritos los huesos no se pueden congelar, porque se humedecerán seguro. Vamos, que creo que no es posible…

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta shakshuka huevos pisto especiado

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder