curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta hornazo salamanca lunes aguas

Receta de hornazo de Salamanca

receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

Usted está aquí: Inicio / Magimix Cook / Horchata de chufa casera

Bebidas Magimix Cook Sin azúcar Sin gluten

Horchata de chufa casera

receta horchata chufa casera

La horchata de chufa casera es un tesoro culinario más de nuestra gastronomía, en concreto de la valenciana, que sabe a verano y a churretes por la barbilla, al menos en Madrid que es de donde yo tengo experiencia. Y viene con vídeo.

Aún se encuentra en heladerías y puestecillos callejeros, aunque no es tan popular como antaño. Ahora preferimos otras mierdas.

Cliquea en los apartados del índice para acceder directamente a ellos.

Índice

  • 1 La chufa y la horchata
  • 2 La receta de la horchata de chufa casera
    • 2.1 Vídeo: cómo se hace la horchata de chufa casera
  • 3 Dudas y consejos sobre la horchata de chufa casera
  • 4 ¿Qué hago con el residuo de chufa?
  • 5 Referencias
  • 6 La chefa recomienda

La chufa y la horchata

No, no vengo a deciros que la chufa tiene propiedades mágicas y te hace el pie más pequeño. Es solo un alimento, con lo que ello tiene de bueno, pero no un polvo mágico.

  • La chufa es el tubérculo comestible de la juncia avellanada. Mira tú. En mis años mozos era habitual en el Levante y en Cataluña (creo que incluso en Madrid) encontrar en ferias y verbenas puestecillos con barreños llenos de chufas remojándose en agua. Te las vendían en cucuruchos de papel y me las comía con delectación. Aunque no descarto que aún se estilen en las verbenas madrileñas, como vivo recluida en el monte cual ermitaño, no me entero.
  • La chufa es una planta perenne que se cría en suelos arenosos y climas cálidos como el de Valencia y, aunque introducida en la Península por los árabes, se cree que procede de África Occidental. Los pequeños tubérculos se recolectan y se secan para prolongar su conservación; secos es como se comercializan.
  • La chufa de Valencia está protegida por un Consejo Regulador de Denominación de Origen. La zona más tradicional de elaboración de horchata y cultivo de chufa es Alboraya. Aquí cuentan cómo es la elaboración comercial, muy interesante.

La horchata de chufa es una leche vegetal (ahora que están tan de moda) que se obtiene:

  1. remojando en agua las chufas secas y
  2. triturando luego el conjunto, según el gusto de cada cual con canela y piel de limón.
  3. El puré obtenido se pasa por una estameña para separar la pulpa y
  4. se puede endulzar si queremos, aunque no es imprescindible si la chufa es dulce.

¿Que si merece la pena hacerla casera? Pues depende de si en vuestra zona hay buenas horchaterías o no, y de cómo de fácil lo tengáis para conseguir chufas. El brebaje hiperdulce que venden en los supermercados a mí no me gusta.

receta horchata chufa casera
Atención, batallita:

Cuando yo era niña y jovenzuela, durante los tórridos meses del verano madrileño abrían un quiosco en la esquina de las calles Fernández de los Ríos y Vallehermoso donde preparaban unos granizados de limón y una horchata que eran el súmmum del regocijo. Si algún otro anciano que me lea conocía el susodicho quiosco, que me lance una señal de humo. Por favor.


La receta de la horchata de chufa casera

Hacer horchata en casa está chupao si tenemos una buena batidora o robot y nos permite hacerla perfectamente a nuestro gusto, incluso con edulcorantes como necesito yo por mi diabetes, pues no es habitual encontrar horchata sin azúcar. Yo uso mi maquinón estratosférico Magimix Cook Expert, que tritura la chufa en un pispás.

Aunque os diré un secreto: si la chufa es buena, la horchata apenas necesita endulzante. Es más, si nos acostumbramos al sabor sin azúcar, mejor que mejor para todo. Y la llamo horchata de chufa todo el rato porque en diversos países de América se prepara con otras semillas, como el arroz.

Vídeo: cómo se hace la horchata de chufa casera

En menos de 2 minutillos:


Vamos con los detalles de la receta y no olvidéis consultar las dudas y consejos más abajo.

5.0 from 4 reviews
Horchata de chufa
 
Imprimir
Preparación
12 horas
Cocinado
Total
12 horas
 
Refresco de leche de chufa típìco valenciano
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Valenciana
Raciones: 5
Ingredientes
  • 250 g de chufa más agua para el remojo
  • 1 litro de agua
  • Corteza de ½ limón (sin nada de parte blanca)
  • ½ cdta. de canela
  • Azúcar o edulcorante al gusto
Instrucciones
  1. Hay que rehidratar las chufas primero. Las lavamos hasta que el agua salga limpia y las cubrimos de agua en un bol grande. Las dejamos 12 horas, mejor en la nevera, sobre todo si hace calor.
  2. Escurrimos y las ponemos en el vaso de una batidora con el limón, la canela y el agua. Trituramos a conciencia. En el Magimix Cook Expert selecciono el programa Batidora, opción Smoothie. Abro la tapa y, si me parece que puede triturarse algo más, repito el programa una vez.
  3. La pasta formada, una mezcla de leche de chufa y residuo sólido, la volcamos sobre una tela de sábana, una gasa tupida o un colador de tela como los antiguos colocado encima de un colador o escurreverduras y un bol grande en el que quepa 1 litro de líquido.
  4. Ojo, un colador corriente no es suficientemente tupido y se nos pueden escapar partículas demasiado grandes.
  5. Probamos la leche de chufa obtenida y la endulzamos a nuestro gusto si fuera necesario. La guardamos en la nevera y la consumimos en un par de días a lo sumo.
  6. Y, ojo, no tiremos el residuo de chufa húmedo. Más abajo te cuento qué hacer con él.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Dudas y consejos sobre la horchata de chufa casera

  1. —¿Dónde consigues buenas chufas?— Las pocas veces que me doy el gusto prefiero chufa con denominación de origen. Las compro en Mon Orxata, que además tienen un servicio estupendo.
  2. —He visto recetas en que primero se trituran las chufas hidratadas y el agua se añade después, en lugar de triturarlo todo junto, ¿qué método es mejor?— No lo sé, pero por lógica química diría que mejor el que indico en la receta. Cuando la chufa se tritura con el agua y los pedazos de chufa quedan rodeados de agua en la papilla obtenida, las sustancias celulares que pretendemos extraer pasan con mayor facilidad al líquido. Tendría que hacer la prueba, pero imagino que para obtener un resultado similar triturando la chufa primero habría que dejar macerar la pasta en el agua un rato largo después de la trituración.
  3. —He visto que en ocasiones se añade lejía al agua de lavado de las chufas para desinfectarlas ligeramente, ¿es necesario?— No si la horchata se va a consumir en un día a lo sumo, siempre que se mantenga bien refrigerada. Si se guarda más tiempo y no se ha desinfectado parece que puede producirse un espesamiento por algo de fermentación.
  4. Ni se os ocurra tirar el residuo de la chufa triturada. Si queréis secarlo en el horno (a 60º hasta que esté seco) se puede triturar más fino y usarlo como harina sin gluten en cualquier dulce.
  5. Una bebida como esta horchata de chufa apenas requiere ningún endulzante, como he dicho antes, por lo que es un vicio para diabéticos como yo. Se puede endulzar con estevia de la buena o con nada; el prescindir del azúcar es otra buena razón para hacer la horchata casera. En cualquier caso, reducid la ingesta de dulces a algo ocasional, incluso si no sois diabéticos. Aquí os cuento mi relación con el dulce.
  6. Otra opción para eliminar el endulzante es hacer la horchata más concentrada = más sabor no procedente del azúcar. Si usamos 750 ml de agua en lugar del litro indicado en la receta tendremos una horchata más concentrada y gustosa.
  7. Las chufas rehidratadas son un magnífico tentempié, para aquellos desubicados que no las hayan probado.
  8. Puede que algunos no conozcáis los bolletes alargados que se mojan en la horchata de chufa: se llaman fartons y se inventaron especialmente con este fin.
  9. Y si queréis usar la horchata de otra manera que bebiéndola directamente, tenéis este cremoso de horchata.

receta horchata chufa casera


¿Qué hago con el residuo de chufa?

Te diré lo que hago yo:

  1. Vuélcalo en una bandeja de horno, extiéndelo.
  2. Sécalo en el horno a muy baja temperatura, menos de 55º si puede ser, o sencillamente, si hace mucho calor, déjalo al aire y se secará.
  3. Cuando esté bien seco, pulverulento, tritúralo en una batidora potente para deshacer la cascarilla, que queda muy aparente después de hacer la horchata.
  4. Y listo, ya tienes una harina integral sin gluten para añadir a lo que quieras, desde galletas a tortitas o bizcochos.

Referencias

  • Horchata casera para un verano azul. El Comidista
  • Cyperus esculentus. Wikipedia
  • Cómo hacer horchata de chufa casera. Turrones Sirvent

La chefa recomienda

Más brebajes refrescantes:

  • Sangría tradicional
  • Sangría blanca
  • Mojito cubano tradicional y exprés

¿Horchata se escribe con hache? Hombre, claro, si no se diría horcata…

Lo siento mucho, me he equivocado, no volverá a ocurrir. Pero no pude resistirme.

La horchata de chufa casera es uno de los placeres del verano. Y si la hacéis con buena chufa y sin azúcar, encima apenas os remorderá la conciencia…

Artículo con enlaces de afiliación

Print Friendly, PDF & Email


29 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Tarta Victoria sponge
Zamburiñas al horno »

Comentarios

  1. Carmen Pilar Alvaredo dice

    14 junio, 2018 a las 8:52 am

    Me entusiasman tus recetas,admiro tus fotografías,pero lo que más aprecio son tus geniales comentarios.
    El quiosco lo hemos visitado durante años,era un matrimonio muy agradable y la horchata inmejorable,pero era en la calle Vallehermoso semi esquina a Fernandez de los Rios.Nací en Chamberí y al casarme viví en Argüelles,con lo cual era camino directo a casa de mis padres.Con esta receta ademas me has regalado un montón de recuerdos dormidos.Gracias por todo lo que me regalas.Unbeso.CP

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 junio, 2018 a las 9:05 am

      Yo también nací en Chamberí (o Argüelles, según donde lo mires), vivía en Donoso Cortés, a una manzana del susodicho quiosco :). Vivan el limón granizado y la horchata!! Un abrazo.

      Responder
  2. angela vidal dice

    14 junio, 2018 a las 9:58 am

    Hola soy de Valencia, ¡con la Iglesia hemos topado!, Miriam te aconsejo que la pruebes sin canela ni limon y que reserves estos ingredientes para la leche merengada.
    La horchata solo con la chufa hidratada trituradara y mezclada con agua y el endulzante que se tercie, yo azucar, es absolutamente exquisita!!
    Recuerda que dura muy poquito en nevera apenas un par de dias asi que como colarla es un poco empastre, yo utilizocolador de tela, pues la congelas. y al descongelar …batir con batidora…granizada es deliciosa tambien!
    Los fartons…se ha puesto de moda hacerlos con la masa de la ensaimada y cubrirlos de azucar glas o glasa real suave. Pufff espectaculares

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 junio, 2018 a las 10:02 am

      XD. La probaré, la probaré, porque compré 2 kg de chufas, así que tengo margen. Sí, tienes razón con lo de congelar, la voy a hacer otra vez este finde, así que ya te contaré! Besos.

      Responder
  3. PAQUI BERENGUER ALBERO dice

    14 junio, 2018 a las 9:59 am

    Hola, yo soy de Alicante y hace 30 años que vivo en Valencia.
    He de decir que en ninguna heladería preparan la horchata como en Valencia (Alboraya), ni siquiera en Alicante que está al lado.
    Cuando yo era pequeña, mi madre la preparaba casera y aquello era gloria bendita. No la volví a probar hasta que vine a Valencia.
    La receta casera no se debe perder. Por eso te agradezco tu contribución.
    Yo creo que lo de la lejía, es para aquellas chufas que pueden tener bacterias en la superficie, no creo que eso suceda con las chufas de hoy en día.
    Las chufas en remojo son una pasada, igual que el regaliz de palo. Las golosinas de antes ¿te acuerdas?
    Me encanta tu blog, tus fotos, tus recetas, todo.
    Aupa la horchata casera.
    Ahora, en Mercadona, venden una REFRIGERADA que está muy bien. No sé si está en todos los supermercados. Vale la pena.
    Besos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 junio, 2018 a las 10:03 am

      Seguro que tomar la horchata por allí será otra cosa, pero bueno… las chufas que compré eran buenas y de Valencia! Y es cierto, las chufas son una cosa riquísima. Ya había oído yo lo de la horchata esta refrigerada, la probaré ;). Un beso.

      Responder
  4. Alicia dice

    14 junio, 2018 a las 6:45 pm

    Yo también añoro ese quiosco y yo viví más cerca todavía, así que a ver si pruebo tu horchata con hache y se me pasa la añoranza.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 junio, 2018 a las 6:57 pm

      Qué tiempos aquellos, los del cuplé XD.

      Responder
  5. Inma dice

    15 junio, 2018 a las 12:30 pm

    Hola Miriam, muchas gracias por esta receta.
    Quería yo preguntarte sobre otro tema, por el robot que utilizas.
    Se me ha roto el Thermomix.21 y no me lo arreglan (no es una avería seria de motor, se ha enganchado el cerrojo de la tapa). ¿Que te parece este? ¿Equivalente al TH?
    Gracias de nuevo y un saludo.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      15 junio, 2018 a las 1:47 pm

      Hola, Inma, ya… ese es un problema que tiene Thermomix. Yo también tengo un modelo 31 que está algo antiguo ya, el último modelo no me convencía (es decir, no me parecía que tuviera mejoras importantes porque a mí el rollo de acceder a las recetas desde la máquina me parece innecesario), me surgió la posibilidad de tener el Magimix y la aproveché.
      Yo estoy muy contenta, por el mismo precio que la Thermomix nueva tienes una máquina totalmente equivalente en funciones (aunque el manejo sea algo distinto, claro), pero con más capacidad y un vaso de doble pared (conserva el calor); además incluye para la misma base un robot convencional, de los de vaso transparente para cortar verduras, hacer mayonesa y esos usos clásicos. Es como tener dos máquinas en una.
      Si lo quieres ver aquí tienes el enlace (que es de afiliado, quiero ser clara en esto): http://bit.ly/2jHWXwU
      Un abrazo.

      Responder
  6. Luis dice

    17 junio, 2018 a las 12:25 pm

    Hola Miriam, soy el marido de Bea (Corazón de caramelo), no había entrado en tu blog hasta hoy. La verdad que me encantan tus fotos y todos el diseño de la web !! esta genial. Muy buen trabajo de verdad 🙂
    De las recetas no opino porque yo de eso ni papa jaja.
    Un abrazo!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 junio, 2018 a las 12:54 pm

      Hombre, Luis, bienvenido! Muchas gracias, hago lo que puedo desde mis escasas posibilidades Xd. Me quedé con las ganas de hablar más con vosotros el día de la fiesta, pero al final hay tanta gente que te lías! Un abrazo a los dos.

      Responder
  7. MARIMAR dice

    18 junio, 2018 a las 12:48 pm

    Hola:

    Sigo tu blog y me gusta lo que haces. He visto tu receta de horchata y me parece sencilla de hacer. Antes vivía en Alcobendas, y debajo de mi casa había un puesto que hacían horchata, pero nunca me ha gustado, pero eso no ha importado para que mi hija si le gusta y hacérsela. Una pregunta, yo no tengo un robot de cocina, se pueden triturar con la «minipimer»?.

    Un saludo,

    Marimar

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 junio, 2018 a las 12:51 pm

      Hola, Marimar :). Bueno, batidoras de mano las hay de muchas potencias distintas. Desde luego con la que tengo yo el triturado sería regularcillo, siempre una batidora de vaso es más efectiva, pero si tu batidora es relativamente potente lo podrás hacer. No apurarás tanto la chufa, probablemente, pero adelante.

      Responder
  8. NiEstá dice

    21 junio, 2018 a las 10:11 am

    No creo que nadie de la época analógica, y que creció y se hizo adulto en ella, no conozca la chufa. En mi más que lejana infancia, durante las ferias y festividades varias de aquel pueblo del sur de España, se montaban puestos donde las vendían como tú dices, remojadas y en cucurucho de papel. También vendían turrón, peladillas, piñonate… todas esas cosas que ahora están a nuestra disposición en el súper de la esquina pero que antes solo se consumía en días señalados. Pero no las llamábamos chufas. Eso era muy fino 🙂 Su nombre era cotufa, que hablando de todo un poco, se usaba para describir algo pequeño y arrugado («tiene la nariz como una cotufa»).
    España y mi pueblo evolucionó, se desarrolló, y los puestos dejaron de ir a las ferias y fiestas. Pero llegó mi juventud y yo también me desarrollé. Y con ella llegó un novio valenciano, de un lugar de cuyo nombre no quiero acordarme (y del susodicho tampoco 🙂 ). Pero de lo que sí me acuerdo y quiero acordarme, es de la horchata que preparaba. Todo el mundo tiene algo positivo 🙂 Por suerte para él, yo no soy muy paellero, así que nunca se sintió obligado a hacer ninguna en mi honor.
    P.D.: Tú no eres la única con batallitas. ¡Si es que nos hacemos mayores!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 junio, 2018 a las 10:29 am

      Jeje, sí… vamos teniendo una edad!

      Responder
  9. Carmen dice

    29 agosto, 2018 a las 8:31 pm

    Yo si me acuerdo de los cucuruchos de chufas. Aún sigue en la calle Narváez el puesto donde venden horchata de chufa y agua de cebada. Vivo en un barrio cercano a Alcobendas y allí he encontrado una tienda donde venden chufas de buen tamaño (la tienda se llama Grano en mano) Leyendo tu receta me he animado a hacer horchata. Ya te diré mañana como me ha quedado. Un montón de gracias por tus recetas y tú buen humor:))

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 agosto, 2018 a las 9:08 pm

      🙂 en Narváez, muy castizo. Sí, me han dicho que en alguna tienda de granel en Madrid se encuentran, pero no suelo bajar a Madrid, soy pueblerina total. Ya verás como te gusta la horchata ;).

      Responder
      • Carmen dice

        29 agosto, 2018 a las 9:45 pm

        Qué suerte la tuya de ser pueblerina! Quien tiene un pueblo, tiene un tesoro.
        😉

        Responder
  10. Antonella dice

    3 septiembre, 2019 a las 7:28 pm

    hola Miriam,
    Estaba convencida de que la horchata debía ser lo mismo que la orzata, una bebida hiperdulce que se preparaba mi abuela con un jarabe en botella que sabía a azúcar y poco más. Hace dos semanas fui a Barcelona y descubrí la verdad – es decir, al volver a Berlín ya estaba ‘horchatadicta’. Con tu receta, supongo que has salvado mi vida: De verdad que en Alemania las chufas cuestan como diamantes, pero la horchata me salió perfecta. Le puse un dátil para darle algo más de dulce, aunque no sea necesario. Y con el residuo… galletas! ¡Gracias como siempre!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 septiembre, 2019 a las 8:10 pm

      🙂 pues me alegro de que le hayas sacado provecho, está muy rica!

      Responder
  11. Ana dice

    11 enero, 2020 a las 9:52 am

    Hola, lo de azúcar al gusto, me gustaría saber para hacerla por primera vez, alguna orientación, cantidad estimada respecto a eso. Un saludo.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      11 enero, 2020 a las 10:19 am

      Es que no sé decirte porque no la suelo hacer dulce, es cuestión de ir añadiendo azúcar y probar hasta que te guste. No tiene más misterio :).

      Responder
  12. Belén dice

    31 julio, 2020 a las 6:56 am

    Buenas, he hecho esta horchata y ha quedado espectacular. Con los restos chufa hice harina y un bizcocho,miedito total!.
    Estoy pensando en comprar una batidora amasadora tipo Kitchenaid, aunque son caras la verdad. Cuál me recomendarias mejor opcion calidsd-precio?.
    Muchas gracias.
    Belén

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      31 julio, 2020 a las 9:59 am

      Me alegro mucho :)). Si cocinas bastante yo creo que tener una buena batidora amasadora compensa mucho. Las KitchenAid son buenas para un uso intensivo, pero es verdad que son muy caras. Kenwood tiene también máquinas de muy buena calidad a un 60% del precio de la KA. Te aconsejaría que mirases los modelos modernos que tienen ahora.

      Responder
      • Belén dice

        12 agosto, 2020 a las 8:28 am

        Muchas gracias, mirare las de Kenwood. He visto en Internet una de AEG muy bien de precio.
        Un saludo
        Belen

        Responder
  13. Belén dice

    12 agosto, 2020 a las 8:50 am

    Perdona, otra pregunta: que potencia me RECOMIENDAS? Hay a partir de 450w.
    Gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 agosto, 2020 a las 2:25 pm

      Esa misma está bien, la KA no tiene más que 300 W.

      Responder
      • Belén dice

        12 agosto, 2020 a las 7:08 pm

        Perfecto, gracias

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Receta de arroz caldoso de marisco

receta arroz caldoso marisco

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder