curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

receta arroz caldoso marisco

Receta de arroz caldoso de marisco

Usted está aquí: Inicio / Pasta, patatas y arroz / Ensaladilla rusa, a mi manera

Pasta, patatas y arroz Salsas Tapas y pinchos

Ensaladilla rusa, a mi manera

receta ensaladilla rusa

La receta de la ensaladilla rusa casera de toda la vida, tal como a mí me gusta, a mi manera. Ya os dije que estoy en vena de comida viejuna. Porque en el fondo, es la que más nos gusta. La que hemos comido de pequeños, es así.

Queramos o no, nos ha dejado una huella que probablemente no nos deja ningún sabor de adultos. Huys, qué filosófica me he puesto; pero enseguida se me pasa.

Índice

  • 1 ¿Cómo es una buena ensaladilla rusa?
  • 2 La receta de la ensaladilla rusa
    • 2.1 Vídeo: cómo se hace la ensaladilla rusa
  • 3 La chefa recomienda
  • 4 Consejos para una ensaladilla rusa tradicional y fetén
  • 5 Referencias
  • 6 Colofón

¿Cómo es una buena ensaladilla rusa?

Siempre según mi propia opinión… que no es muy humilde, ejem.

  • Mi ensaladilla rusa en el recuerdo es sencilla, sin muchos ingredientes, que hay quien piensa que las ensaladas son un cajón de sastre en el que caben todos los restos de la nevera. No, queridos, eso da pena.
  • De modo que yo no le pongo ni zanahoria, ya tenemos bastante con la patata como hortaliza dulzona, ni pimiento rojo. Solamente:
    • Patata,
    • aceitunas verdes,
    • bonito en aceite,
    • gambas y
    • huevo duro.
    • Y guisantes frescos, si me quedan, que los congelo en temporada para que me duren.
  • Y la mayonesa, casera, por supuesto (aunque hoy día hay muchos que abogan por evitarlo por el tema de la salmonelosis).
  • Ah, nada de usar esas mezclas de verduras congeladas y precortadas. Eso también da ganas de llorar y lo sabéis. La ensaladilla casera es laboriosa, pero como lo es todo lo que merece la pena. Si uno se quiere saltar pasos el resultado no es el mismo. Y también lo sabéis.

receta ensaladilla rusa


La receta de la ensaladilla rusa

  • No os voy a aburrir con todo eso de que el origen de la ensaladilla es ruso de verdad, que la inventó el chef de un restaurante de Moscú en el siglo XIX, Lucien Olivier, por eso en origen se llamaba ensalada Olivier y bla, bla, bla.
  • Entre otras cosas, porque parece que no es verdad, que Marie-Antoine Carême (1783-1833) ya hacía ensaladas con verduras cocidas y mayonesa antes de que naciera el señor Olivier (1838-1883), según cuenta Ana Vega. Aquí también lo cuentan.
  • Por el contrario, sí os voy a aburrir mencionando la receta que aparece en La Cocina Rusa, de Tatiana M. Maslenikoff, dueña del restaurante madrileño El Cosaco, el restaurante ruso más antiguo de España, que lleva un zurrón de ingredientes: patata, pechuga de pollo, huevos duros, alcaparras, zanahoria, nabos, guisantes, jamón de York… me canso solo de pensarlo. Y le mezclan nata agria a la mayonesa.

La buena señora la incluye en los zakuski, entremeses y tapas, que se servían a modo de buffet:

«En un país donde las distancias entre vecinos eran enormes, era imposible esperar que todos los invitados a fiestas, bodas, entierros, etc. llegasen puntualmente. A causa de este hecho nació, hace siglos, la costumbre de colocar en la antesala de la casa una larga mesa cubierta de mantel blanco y repleta de una gran variedad de tapas, de zakuski, que literalmente significa «bocado para bajar el trago»».

  • Aunque aquí la ensaladilla rusa es sin duda un plato veraniego y estrella de los picnics tradicionales, me puedo imaginar a los rusos comiéndola con un buen trago de vodka después de un paseo en trineo, a la perfección. Creo que he visto Doctor Zhivago demasiadas veces.

via GIPHY

Yuri Zhivago con indigestión de zakuski.


Vídeo: cómo se hace la ensaladilla rusa

En poco más de un minutillo:

Y si quieres hacer la mayonesa casera:

La chefa recomienda

Si te gustan los entrantes o aperitivos con patatuelas, te ofrezco algunos muy clásicos, como las patatas con alioli (sí, se escribe así) y las  patatas bravas a la madrileña.

Y de platos calientes, las patatas guisadas con berberechos, las maravillosas patatas revolconas y el gratin dauphinois castellano.


Antes de ponerte manos a la obra:

  1. lee la receta completa,
  2. asegúrate de que tienes todo lo que necesitas y
  3. entiende el proceso.
No olvides consultar las dudas y consejos después de la receta

Dificultad: poca.

Ensaladilla rusa
 
Imprimir
Preparación
1 hora
Cocinado
30 min
Total
1 hora 30 min
 
Ensaladilla rusa clásica, con receta de mayonesa casera
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Española
Raciones: 8
Ingredientes
  • 1 kg de patatas
  • 75 g de aceitunas manzanilla sin hueso
  • ½ cebolla morada
  • 150 g de bonito en aceite, escurrido
  • 250 g de gambas
  • 100 g de guisantes frescos, peso desgranados
  • 3-4 huevos cocidos
Mayonesa
  • 1 huevo
  • Zumo de un limón
  • 10 g de agua
  • 350-400 g de aceite de oliva suave *
  • Sal a cascoporro
Instrucciones
  1. Pon las patatas, lavadas y sin pelar, a cocer en agua abundante con bien de sal, a fuego lento, hasta que se noten tiernas al pincharlas. Saca del agua y deja enfriar.
  2. También se pueden hacer al vapor, de hecho, yo lo prefiero, pierden menos sustancia.
  3. Desgrana los guisantes y cuece en unos 15 minutos en agua con sal, hasta que estén tiernos. Saca y refresca con un poco de agua fría para cortar la cocción. Reserva.
  4. Cuece las gambas en agua con algo de sal 1-2 minutos, saca del agua caliente y refresca. Reserva.
  5. Cuando estén frías del todo, pela las patatas y corta en trocitos a tu gusto. Ve poniéndolas en una fuente grande.
  6. imagen de como hacer ensaladilla rusa paso a paso
  7. Pica finamente la cebolla morada y agrega. Pela las gambas y añádelas. Agrega igualmente las aceitunas cortadas por la mitad, el bonito desmenuzado y los guisantes. Mezcla.
  8. Agrega la mayonesa (no hace falta que sea toda) y mezcla para que se distribuya uniformemente.
Mayonesa
  1. Pon el huevo, el zumo de limón y una cucharadita de sal en un robot o en el vaso de una batidora. Mezcla y, con la máquina en marcha, añade el aceite poco a poco, hasta acabarlo.
  2. Si queda muy dura, añade el agua para hacerla algo más fluida; se mezcla mejor con la ensaladilla.
  3. Prueba la sazón y rectifica si fuera necesario, añadiendo más limón o más sal. Para usar la mayonesa en ensaladilla conviene dejarla más bien fuerte**.
Notas
* Si usamos un aceite de oliva virgen el sabor es acusado y algo amargo. Hay mucha gente a la que no le gusta, por lo que se puede preparar con aceite de oliva suave, aunque hay quien lo considera una herejía. Dentro de los aceites vírgenes los hay más sabrosos y más suaves, pero yo no he encontrado ninguno que no aporte amargor a la mayonesa.
** Lo de la cantidad de mayonesa de la ensaladilla es una cosa muy personal. En las fotos podéis ver que a mí no me gusta anegarla en mayonesa, pero hay mucha gente a la que le gusta poner bien de salsa. Eso es a vuestro gusto.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Consejos para una ensaladilla rusa tradicional y fetén

  1. Hay mucha gente que prefiere patatas harinosas para todo lo que requiera cocerlas. Para la ensaladilla yo no estoy de acuerdo, prefiero que sean firmes. En cualquier caso, hay que vigilar las patatas para que no se pasen de cocción y sacarlas cuando estén en su punto. Si la piel empieza a reventar será señal de que nos hemos pasado.
  2. Como digo en la receta, personalmente prefiero hacer las patatas al vapor; pierden menos sustancia en el agua y quedan más uniformes en cuanto a cocción.
  3. Solo le pongo guisantes a la ensaladilla si son frescos, nada de congelados ni de lata. Para mí la diferencia es abismal. Si no tengo guisantes frescos, hago la ensaladilla sin ellos. Menuda soy yo.
  4. No escatiméis con la sal en la cocción de las patatas, siempre me parece que pongo mucha y luego tengo que añadir.
  5. Probad el sazonado de la ensalada antes de añadirle la mayonesa, no debe estar sosa aunque la mayonesa le añada sabor.
  6. La ensaladilla es un plato que aguanta bien en el frigorífico dos o tres días, siempre que esté bien tapada para que no se reseque. No es aconsejable conservarla más tiempo si la mayonesa es casera, por la yema.

Referencias

  • La Cocina Rusa. Tatiana M. Maslenikoff. Alianza Editorial
  • La ensaladilla no es de Rusia. Ana Vega Pérez de Arlucea. El Diario Montañés
  • Marie-Antoine Carême. Wikipedia
  • Ensalada rusa. Wikipedia

Colofón

Qué rica una ensaladilla rusa casera. Pero cuidadín con atiborrarse, que la mayonesa es aceite puro y engorda lo que no está escrito. Ah, y la sangría del otro día es el acompañamiento ideal…

Print Friendly, PDF & Email


26 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Tarta de chocolate y vainilla
Espárragos blancos a la sal »

Comentarios

  1. Carlos Dube dice

    19 mayo, 2014 a las 9:57 am

    No puede faltar en verano, y cada uno la de su casa, es verdad y todos tan felices.
    Improntación, le llaman 🙂

    Responder
    • Lansky dice

      21 mayo, 2014 a las 9:01 pm

      Pue no, tengo varios elementos de disensión, elr esto, como lo que se refiere a la mayonesa y a los guisantes frescos, estoy de caurdo. Prefiero que la patata este un poco dehecha, sin pasarse, y el escabeche de calidad mucho mejor que en aceite, bien escurrido, conseguir con esa patata e. insisto, el bonito ene scabeche escurrido casi una emullsión mezclada, más que trozos. Mayonesa la jsuta bien mezclada y una capita fina por encima. Las gambas añaden una textura rica, peor no son imprescindibles, y a veces un toque de apio, como en los buenos salpicones, muy picaito.

      Responder
  2. Ana dice

    19 mayo, 2014 a las 2:19 pm

    Pues me encanta la comida viejuna!! Yo la hago con zanahorias, no pueden faltar…y sin gambas, tiene su trabajo pero merece la pena sin duda.

    Responder
  3. Estorbin dice

    19 mayo, 2014 a las 2:58 pm

    Un imprescindible de la época que llega. Y por eso de la operación bikini, yo lo sustituyo por salsa en base a yogourt, no es lo mismo, ni de lejos. Un saludo, y placer leer y ver tus recetas

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 mayo, 2014 a las 3:08 pm

      Efectivamente, no es lo mismo, pero bueno, a veces hay que consolarse ;). Besos.

      Responder
  4. Roger Stowell dice

    19 mayo, 2014 a las 3:23 pm

    Very nice version of Russian salad….not at all as I remember the dreadful Heinz Russian Salad that was fed to me on picnics as a child in the 50’s in England.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 mayo, 2014 a las 3:56 pm

      You can drop by anytime, Roger ;).

      Responder
  5. Akane dice

    19 mayo, 2014 a las 7:27 pm

    Yo jamás he comido ensaladilla rusa xD. Es que creo que he heredado el gusto de mi padre, que la odia a muerte. Yo no llego a tanto, pero mis intentos de probarla no han sido nada fructíferos, y me da rabia porque mi familia prepara unas ensaladillas que deben ser la repera, pero nada, me repelen.
    Eso sí, las más caseras son las que «menos peor pinta» tienen ;P.

    Ay, Doctor Zhivago… ahora me apetece volver a verla!

    Un abrazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 mayo, 2014 a las 7:30 pm

      :O anatema!! Que sepas que mis hijos la han probado y la odian igualmente Xd. No la mía, así en general. Pero bueno, ellos no son patrón de nada. Y sí, en cuanto haga calor de verdad lo mejor para refrescarse es ver el viaje en tren de Doctor Zhivago ;).

      Responder
  6. cocinaros dice

    19 mayo, 2014 a las 11:45 pm

    Pues londe las gambas lo tengo que probar! Ya te digo si tiene que molar tu ensaladilla!
    Qué fotos más bonicas sacas siempre…
    Un abrazo!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 mayo, 2014 a las 4:50 pm

      Me sacáis los colores :O.

      Responder
  7. MARIVI dice

    20 mayo, 2014 a las 9:43 am

    Hola, es curioso…… pero haces la ensaladilla y la mayonesa exactamente igual que yo. En mi casa siempre hemos comido la mayonesa hecha con limón, y aceite de oliva virgen, no con girasol y vinagre. Yo la hago igual que la hacía mi madre.
    A mi marido y a mi nos encanta, y yo la hago todo el año. Era el plato favorito de mi padre.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 mayo, 2014 a las 9:47 am

      No, girasol no, por favor… anatema!

      Responder
      • MARIVI dice

        20 mayo, 2014 a las 10:13 am

        …….jejejejeje, eso mismo pienso yo. Pero mucha gente lo usa, y le pone vinagre……buaaaaaaajjjjjjjj.
        Un día tuve invitados, hice una mayonesa y me dijeron que la hiciera con vinagre…… la que lié para darle un puntito, pero que no supiera como las de bote. Al final me quedó buena.
        Pero a mi me gusta con oliva y limón. Sabe más a casera.

        Responder
  8. lacajitadenieveselena dice

    20 mayo, 2014 a las 3:32 pm

    Has preparado la ensaladilla con «mis imprescindibles», aunque yo si le pongo zanahoria (no mucha) y pimiento asado picado (no morrón). No le hago ascos a la mezcla de ensaladilla congelada para prepararla, pero por lo que si es cierto es que la mayonesa tiene que ser casera, sino te cargas el plato.

    Bss

    Elena

    Responder
  9. Vicente dice

    21 mayo, 2014 a las 1:20 am

    Y la manía de poner guistantes. Eso le quita mucho resplandor al plato, además de que son indigestos y hasta perjudiciales para la salud humana. En cambio con unas judias tiernicas, cortaditas en pequeñito, le dan un sabor maravilloso, presencia lustrosa y saludables.
    Hoy toca.
    Saludos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 mayo, 2014 a las 9:08 am

      Sí, yo soy muy de manías…

      Responder
      • Vicente dice

        21 mayo, 2014 a las 7:13 pm

        Es la dulce locura de nosotros los maniáticos 🙂

        Responder
  10. NiEstá dice

    21 mayo, 2014 a las 2:49 pm

    Veo que esta receta ha dado para muchos comentarios 🙂 Yo la suelo hacer como mi madre ¡faltaría más! Y como la hacen mis hermanas. Más basica imposible: patatas, zanahorias, aceitunas, atún y un poquito de pimiento morrón (no mucho). La mayonesa, y me tildarás como poco de hereje, con aceite de girasol. A MiEx le gustaba la mayonesa con aceite de oliva, pero a mí siempre me ha parecido un sabor demasiado fuerte. Lo que decías, sabores fijados desde la infancia.
    Por esta zona (ya sabes que me gusta contar las curiosidades de por aquí) lo llaman ensalada de patatas. No deja de ser una ensaladilla, pero para mi gusto no llega a ser tan sabrosa y contundente como la nuestra. Y también hay tantas variantes como hogares. El plato tradicional de Nochebuena es carpa (en sus diferentes maneras de prepararla) con ensalada de patatas… como ves, es una comida con prestanza 😛

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 mayo, 2014 a las 4:51 pm

      Claro, es que esas zonas son muy de patata y muy de ensaladas de patata, en realidad nuestra ensaladilla procede del este de Europa… que lo que no he conseguido encontrar es cómo se introdujo y se hizo tan popular.

      Responder
  11. Josefina sosa dice

    22 mayo, 2014 a las 8:23 pm

    Me encanta la originalidad de este plato tan clasico! Y se ve fresco, facil y riquisimo. Me encanta tu blog ♥ . Un beso
    Mi blog: Manteca y miel

    Responder
  12. Helena / Rico sin Azúcar dice

    12 junio, 2014 a las 8:33 pm

    Pues your way se parece mucho a my way 😉 Yo también andaré viejuna, porque desde hace años deseché la ensaladilla de bolsa y empecé a pelar, cortr y hervir las patatas (en trozos grandes y desiguales, no esos cubos geométricamente perfectos y perfectamente insípidos de los preparados comerciales)
    Yo sí le pongo pimiento rojo (de piquillo, asado) pero no gambas. Y la mayonesa (por supuesto) casera.
    Luego vas, lo cuentas por ahí y te miran raro.
    Pero ande yo con la panza contenta y ríase la gente… 😉
    Buen finde

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 junio, 2014 a las 8:35 pm

      Ya, conozco eso de que te miren raro… tienes razón con lo de los cubos insípidos. Pero vamos, esos mismos que te miran raro si probasen tu ensaladilla o la mía alucinarían en colores, porque no hay color…

      Responder
  13. Natalia dice

    4 diciembre, 2014 a las 4:51 pm

    Pobre ensaladilla rusa. Cuando vi la primera ensaladilla, piense, que son un montón sobras bajo la mayonesa. Usted tiene razón, la invento Olivier, pero su receta desapareció. Muchos cocineros la intentaron hacer después procurando a cercarse al gusto que tenia la ensaladilla de Olivier. La mas famosa fue de los siguientes ingredientes: patatas, cangrejo ruso (Chatka), pepinillos salados (fermentados y no en vinagre), guisantes y mayonesa. La mayonesa de Mercadona es la mas parecida a la rusa. No vale la casera con aceite de oliva, ya que mata la ensaladilla. Como el precio de cangrejo es muy elevado, la gente en sus casas empezaron experimenta poniendo o carne, o pollo hervidos y hasta la mortadela. Y como faltaban los destellos rojos (el cangrejo tiene unas «tintas» rojas) empezaron añadir un poco de zanahoria. A estos dos últimos variantes añaden la manzana picada, pero esto ya va con gustos. En Madrid los pepinillos al estilo ruso bastante difícil conseguir. Solo hay en las tiendas de alimentación rusa y pocos veces buenos, los se puede sustituir por los alemanes, que se venden en grandes superficies. Pero ojo, no por los dulces.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 diciembre, 2014 a las 5:55 pm

      Gracias por tu historia, eres rusa?

      Responder
      • Natalia dice

        4 diciembre, 2014 a las 8:09 pm

        A estas alturas de mi vida solo puedo decir, que de nacimiento soy rusa, pero vivo en España mas de 2 tercios de mi vida.
        Y regresando a la ensaladilla solo puedo añadir que se corta muy menudita. Digamos, que cada trozo, que veo en la foto, hay que partir en 4.

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Salaíllas de Granada

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder