curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Carnes / Judiones de La Granja de San Ildefonso

Carnes Verduras y legumbres

Judiones de La Granja de San Ildefonso

receta judiones granja san ildefonso

Los judiones de La Granja de San Ildefonso son una especie de alubia, blanca y de gran tamaño, que se ha venido cultivando tradicionalmente en la provincia de Segovia. Con ella se elabora el famoso plato de judiones con chacinas que se ofrece en multitud de restaurantes de toda la provincia.

Índice

  • 1 Historia de los judiones de La Granja de San Ildefonso
  • 2 La receta de los judiones de La Granja de San Ildefonso
    • 2.1 Vídeo: cómo se hacen los judiones de La Granja de San Ildefonso
  • 3 Consejos y dudas para unos judiones de La Granja fetén
  • 4 La receta de los judiones de La Granja de San Ildefonso, escrita
  • 5 La chefa recomienda
  • 6 Referencias

Historia de los judiones de La Granja de San Ildefonso

Cuentan las lenguas de doble filo que el cultivo de los tales judiones se introdujo gracias al palacio real de La Granja, antiguo palacio de verano de los Borbones y situado en la localidad segoviana de La Granja, al pie del Guadarrama. Se dice que estas judías de gran tamaño, traídas de las Américas como todas las alubias, se usaban en origen para dar de comer a los faisanes (o pavos reales, según otras fuentes) que campaban por los famosos jardines.

Con el tiempo los humanos también se aficionaron a ellas y se convirtieron en el plato insignia de la zona. Que por cierto, si no conocéis el pueblo y el palacio de La Granja, os lo recomiendo encarecidamente, sobre todo en otoño.

Los judiones estofados con chacinas los introdujo en la restauración de la zona el cocinero segoviano Tomás Urrialde, dicen que sobre 1955, convirtiéndose a partir de entonces en un plato tipiquísimo en los restaurantes de La Granja de San Ildefonso y extendiéndose por toda la provincia.

receta judiones granja san ildefonso


La receta de los judiones de La Granja de San Ildefonso

  • Mucha complicación no tienen estos judiones; como tantos guisotes de legumbres en toda la Península consisten en tener unas legumbres magníficas a mano y cocinarlas con bien de chacinas de la zona.
  • Me he guiado por la receta del asador de la capital segoviana Duque, que los acompaña con chacinas de cerdete e incluso un sofrito de alguna verdura para disimular… ejem. La cantidad de carnes de la receta de Duque es pantagruélica, yo las reduzco.
  • Cuentan que el sofritillo con el pimentón da un punto imprescindible para redondear el guiso y que los pies y la oreja de cerdo dan melosidad al caldo.
  • Sustituyo a veces el codillo por un lacón asturianu, que no es lo más genuino, pero se le parece.
  • Pero como en todos estos guisos, lo fundamental para que salgan bien es la calidad de la alubia y de las chacinas. Estos judiones los compré en Pedraza cuando visitamos al amigo Pedro en La Tahona.

Vídeo: cómo se hacen los judiones de La Granja de San Ildefonso

En poco más de 1 minutillo:


Consejos y dudas para unos judiones de La Granja fetén

  1. Lo primero, como he comentado antes, que los judiones sean de calidad y del mismo año, a poder ser.
  2. Cuando empiecen a cocer conviene espumar los judiones para eliminar esa espuma tan fea que crean las saponinas.
  3. Lo segundo, lo clásico con las legumbres: espantarlas con agua fría al principio de la cocción. Lo de espantar las legumbres con agua fría dicen que es para bajar la temperatura al principio de la cocción y evitar que el interior de la legumbre se hinche más rápidamente que el hollejo, rompiéndolo y dejando las legumbres con la piel desprendida, que es muy feo.
  4. Ya sabéis que las legumbres no se deben remover más que moviendo la propia cazuela. No usemos cucharas ni similares para remover, pues las romperemos.
  5. Te recomiendo que no dejes de poner la oreja o los pies de cerdo o ambas cosas, porque dan un sabor y una consistencia estupendas.
  6. ¿No puedo hacer los judiones en la olla a presión? Sin duda, cuécelos el tiempo que indiquen las instrucciones de tu olla. Pero no olvides, como cuenta Su de Webos Fritos, una vez acabado el tiempo seguir dándoles un breve hervor ya con la tapa quitada para que acabe de engordar el caldo.
  7. Cuando se hacen las legumbres en olla a presión hay quien aconseja llevarlas a ebullición primero sin tapar, para espumar bien, poniendo la tapa solo una vez espumadas, para proseguir la cocción a presión.
  8. —¿Por qué desalas el lacón?— Si el guiso está salado desde el principio puede afectar al hollejo de la legumbre, haciendo que se endurezca. Es mejor salar siempre las legumbres al final de la cocción.
  9. Ya sabéis que en este tipo de guisotes el descanso de un día para otro obra maravillas y los mejora mucho, asentando los sabores y engordando los calduchos.
¿Tienes alguna otra duda? Pregúntamela en los comentarios.

La receta de los judiones de La Granja de San Ildefonso, escrita

Antes de ponerte manos a la obra:

  1. lee la receta completa o mira el vídeo,
  2. asegúrate de que tienes todo lo que necesitas y
  3. entiende el proceso.

Dificultad: poca, la de tener microondas en casa, que no todo el mundo lo tiene.


5.0 from 3 reviews
Judiones de La Granja de San Ildefonso
 
Imprimir
Preparación
12 horas
Cocinado
4 horas
Total
16 horas
 
Receta tradicional de judiones de La Granja, alubias de la zona con chacinas
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Segundo
Cocina: Segoviana
Raciones: 10
Ingredientes
  • 1 kg de judiones (para 8-10 personas)
  • 2 chorizos de guisar de unos 10-15 cm
  • 1 morcilla de guisar
  • 1 puntita de jamón serrano
  • 2 hojas de laurel
  • 1 oreja (o 1 manita de cerdo)
  • 1 tajada de lacón
  • Aceite de oliva virgen extra
  • ½ cebolla
  • 1 diente de ajo
  • 1 tomate maduro
  • 1 cdta. de pimentón dulce de la Vera
  • Sal
Instrucciones
  1. Ponemos los judiones a remojo la noche anterior.
  2. Si usas lacón salado, mejor ponlo a remojar también la víspera.
  3. Al día siguiente, se ponen los judiones en una olla grande con su agua y se añaden los chorizos, la morcilla, el jamón, el lacón y la oreja o manita, y las hojas de laurel. El agua debe cubrir todo.
  4. judiones de la granja
  5. Llevamos a ebullición y cocemos 3 o 4 horas, hasta que los judiones estén tiernos; hay que ir probándolos.
  6. Durante la primera media hora espantamos los judiones un par de veces con agua fría.
  7. Mientras los judiones y las chacinas se cuecen, hacemos el sofrito. Picamos la cebolla, el ajo y el tomate. También sirve usar unas cucharadas de buen tomate frito casero.
  8. Cubrimos de aceite de oliva el fondo de una sartén y sofreímos primero la cebolla, hasta que esté transparente.
  9. Agregamos entonces las demás verduras y freímos hasta que esté todo reducido.
  10. Añadimos el pimentón, le damos unas vueltas y apagamos el fuego. Reservamos.
  11. Cuando a los judiones les falte poco para estar tiernos del todo añadimos el sofrito a la cazuela y removemos tomando la cazuela por las asas y haciendo un movimiento circular.
  12. Proseguimos la cocción hasta que los judiones estén tiernos y hayan tomado el sabor del sofrito. Probamos la sazón y rectificamos si fuera necesario.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

La chefa recomienda

Más platillos reconfortantes y legumbrosos:

  • Fabada asturiana
  • Cocido madrileño
  • Salteado de judiones y berberechos
  • Verdinas con marisco
  • Lentejas con verduras

Referencias

  • Judiones de La Granja. Duque
  • El rey del judión. El Día de Segovia

Comed legumbres, queridos niños, que son buenas para vosotros. Hombre, son más buenas si no les echáis una tonelada de chorizos y demás carnes cerdunas, pero de vez en cuando hay que darse un gustete. Podéis rematar la comida con un buen ponche segoviano o unas rosquillas de palo. Eso sí que es un remate, literal.

Probad estos judiones de La Granja de San Ildefonso y luego me contáis.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Print Friendly, PDF & Email


14 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Crepes de trigo sarraceno o galettes bretonas
Arroz con leche cremoso al estilo asturiano »

Comentarios

  1. silvia dice

    10 noviembre, 2016 a las 10:26 am

    ¡Hola Miriam!

    Mira que me gustan las legumbres, y precisamente con los judiones tenía una asignatura pendiente porque cada vez que los preparaba no me salían como quería. Justo el fin de semana pasado los hice y creo que me quedaron bastante bien.

    En olla rápida quedaron en su punto de cocción, con hollejos enteros y textura mantecosa característica (10 min desde que sube la pesa, después apagar y dejar bajo el fuego residual -en vitro- hasta que baje totalmente; en total, los tuve cerrados unos 35 min). Cuando abrí la olla, el caldo estaba un poco clarucho y trituré un puñadín pequeño de judiones para trabar la salsa.

    Los comí al día siguiente y el aspecto mejoró mucho. Y claramente, el hecho de poner oreja de cerdo -la puse por primera vez- cambió totalmente la consistencia y sabor del plato. Te lo recomiendo encarecidamente para la próxima vez 🙂

    Ah, los judiones eran de buena calidad, comprados en la misma Segovia.

    ¡Perdona la extensión del comentario!

    saludos,
    Silvia

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      10 noviembre, 2016 a las 10:41 am

      No hay nada que perdonar, si a mí me gusta que me contéis vuestra vida ;). Estoy segura de que la oreja y demás marca una buena diferencia, la próxima vez me planificaré con más tiempo. Besos.

      Responder
  2. Quintus Terebelius dice

    10 noviembre, 2016 a las 11:59 am

    Miriam,¿pero esos judiones se comen con su piel???? ¿no resultan indigestos? … no he comido judiones de La Granja, en cuya Colegiata descansa la querida Chata, pero si los que se producen en la Argentina que son igual de enormes y sabrosos….. los venden secos. Suelo cocerlos y luego pelarlos uno a uno: obviamente para eso no puedo cocerlos con las carnes…. Cuando termino de pelar medio kilo de judiones de acá y veo la cantidad de piel que tienen y la cantidad de celulosa que eso representa….. me asusta un poco….

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      10 noviembre, 2016 a las 12:31 pm

      Claro que se comen con la piel, como las fabes asturianas. Si son de buena calidad y se hacen como es debido la piel ni se nota ;). Y qué tiene de malo la celulosa?

      Responder
      • Quintus Terebelius dice

        10 noviembre, 2016 a las 5:28 pm

        Los prepararé con la piel…!!

        Responder
  3. Berta dice

    12 noviembre, 2016 a las 7:30 am

    Yo hace tiempo q cambié la oreja por la careta de cerdo es muy sabrosa y más barata y da un pinto meloso a las legumbres.
    P.D. me gustan mucho tus recetas

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 noviembre, 2016 a las 10:37 am

      Muchas gracias :).

      Responder
  4. Carmen (Unlugarsingular) dice

    16 noviembre, 2016 a las 11:25 am

    Estoy totalmente enganchada a tus fotos, tus recetas y tus textos. ¡Enhorabuena!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      16 noviembre, 2016 a las 11:46 am

      Muchas gracias, Carmen :).

      Responder
  5. M.Carmen dice

    26 diciembre, 2019 a las 12:00 am

    Hola, me podrías aconsejar como puedo hacer judiones de la Granja con almejas?.
    Muchas gracias saludos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      26 diciembre, 2019 a las 9:25 am

      Hola, Carmen, se hacen igual que las fabes con almejas, si buscas en Internet encontrarás muchas recetas.

      Responder
  6. M.Carmen dice

    26 diciembre, 2019 a las 12:03 am

    Muchas gracias por las recetas que públicas, son muy interesantes

    Responder
  7. Pepa Navarro dice

    23 octubre, 2024 a las 6:50 am

    Buenos días. Estuvimos por Segovia y me traje judiones y por Ávila ya sabes, las del Barco.
    Mi duda es, ¿sólo en remojo 12 h? Algunos en la,Granja nos dijeron que entre 24 y 48 h de remojo (como las habas o michirones en Murcia)
    Qué me aconsejas?
    Muchas gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 octubre, 2024 a las 12:39 pm

      No sé decirte, yo nunca he remojado ninguna legumbre más que de un día para otro. Entiendo que si las legumbres no son del Pleistoceno no debería hacer falta tanto tiempo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder