curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Verduras y legumbres / Pepinos encurtidos o en vinagre

Sin gluten Verduras y legumbres

Pepinos encurtidos o en vinagre

pepinos encurtidos vinagre

Estos pepinos encurtidos o en vinagre han sido un descubrimiento porque hasta que los probé odiaba los pepinos. Sí, para mí el pepino fresco debería ser barrido de la faz de la tierra. Todos tenemos nuestras fobias.

Índice

  • 1 ¿Qué es un encurtido?
  • 2 ¿Encurtido o fermentado?
  • 3 La receta de los pepinos en vinagre caseros
  • 4 Cuestiones sobre el encurtido casero
  • 5 Seguridad de los encurtidos
    • 5.1 Pasteurización a baja temperatura
  • 6 ¿En qué puedo usar los pepinos encurtidos?
  • 7 Referencias
  • 8 La chefa recomienda

¿Qué es un encurtido?

Dice la Real Academia respecto al término encurtir:

encurtir.
De en- y curtir.

1. tr. Hacer que ciertos frutos o legumbres tomen el sabor del vinagre y se conserven mucho tiempo teniéndolos en este líquido.

En definitiva, el encurtido es:

  1. Un método de conservación de alimentos en vinagre más o menos diluido con agua y
  2. el propio alimento que se conserva en vinagre.

El vinagre disminuye el pH de la solución porque contiene ácido acético, la acidifica, lo que evita el desarrollo de bichos patógenos, a los que no les sienta bien el ácido.

El vinagre se diluye con algo de agua para aligerar el sabor y se pueden añadir hierbitas y especias. El resultado es fetén.


¿Encurtido o fermentado?

Existe bastante confusión entre las conservas encurtidas y las fermentadas (lactofermentadas para ser exactos) porque los sabores finales son similares: salados y ácidos, y todo acaba en un tarro porque el objeto final es conservar el alimento.

Aunque según la RAE los encurtidos son solamente las conservas en vinagre, en muchos ámbitos se denomina encurtido a todo tipo de conserva ácida, también a las lactofermentadas.

Un ambiente ácido:

  1. Permite el desarrollo de microorganismos buenos para los humanos y
  2. evita el crecimiento de microorganismos malos.

Este ambiente ácido se puede conseguir bien con vinagre, bien con el ácido láctico de una fermentación láctica.

  • Los encurtidos con sal y vinagre no fermentan y los alimentos se conservan desde el primer momento.
  • Los fermentados en salmuera acaban acidificando el líquido de conserva al cabo de horas/días. No necesitan vinagre.

Para aumentar la confusión, casi todas las hortalizas se pueden conservar también fermentadas, incluidos los pepinos o pepinillos.


La receta de los pepinos en vinagre caseros

Esta receta se inspira en una fórmula de la escuela A Punto, con una proporción de vinagre/agua de 2:1 que no resulta excesiva. Vamos con ella, porque es muy fácil.

5.0 from 6 reviews
Pepinos encurtidos en vinagre
 
Imprimir
Preparación
24 horas
Cocinado
Total
24 horas
 
Cómo hacer pepinos en vinagre en casa sin dificultades y con consejos
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Internacional
Raciones: 10
Ingredientes
  • 1 pepino
  • Sal gorda para macerar el pepino
Líquido de encurtido
  • 120 ml de vinagre de vino blanco
  • 1 diente de ajo (facultativo)
  • 60 ml de agua
  • 5 g de sal fina (aprox. 3%)
  • 1 cda. de azúcar (facultativo) (1)
  • 5 bolitas de pimienta
  • 1 cdta. de guindilla en copos (o guindilla desmenuzada con los dedos)
  • Eneldo fresco al gusto
  • 1 cdta. de mostaza en grano
Instrucciones
  1. Cortamos el pepino en rodajas finas y lo ponemos en un bol con un buen espolvoreo de sal gorda. Lo frotamos para que la sal llegue a todos los entresijos y lo dejamos macerar por lo menos 30 minutos.
  2. pepinos encurtidos vinagre
  3. En un recipiente mezclamos los ingredientes del líquido de encurtido. Removemos para que se disuelvan la sal y el azúcar (si lo ponemos).
  4. pepinos encurtidos vinagre
  5. Agregamos las especias y el eneldo cortado, mezclamos y reservamos.
  6. pepinos encurtidos vinagre
  7. Lavamos el pepino para quitarle gran parte de la sal, pues de lo contrario nos quedaría muy salado. Habrá soltado mucho líquido debido a la maceración. Lo descartamos.
  8. En un tarro de cristal ponemos el diente de ajo pelado, si nos gusta. Escurrimos el pepino y lo vamos colocando en capas.
  9. Añadimos el líquido de encurtido y apretamos un poco el pepino para que penetre por todos los recovecos.
  10. pepinos encurtidos vinagre
  11. Tapamos el tarro y llevamos a la nevera. Dejamos reposar por lo menos 24 horas antes de consumir, para que el pepino tome el sabor.
  12. Si queremos guardar la conserva a temperatura ambiente deberemos pasterizar (véase el apartado Seguridad, más abajo).
Notas
(1) Esto del azúcar en las conservas y encurtidos es muy del gusto anglosajón, aunque creo que nada habitual en las conservas caseras mediterráneas. El azúcar da un fondo dulce muy agradable, pero francamente, no me parece nada sensato empezar a acostumbrarnos a algo perjudicial a lo que no estábamos acostumbrados.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3226

Cuestiones sobre el encurtido casero

  1. ¿Puedo usar esta misma receta con pepinillos pequeños? Claro, pero entonces no hace falta salarlos al principio y tardarán algo más en tomar el sabor, al conservar la corteza.
  2. ¿Puedo cambiar las especias? Por supuesto, a gusto del consumidor. Esta conserva de pepino con eneldo es muy popular en los Estados Unidos, los dill pickles. Prueba a añadir jengibre fresco rallado… ñam.
  3. ¿Para qué sirve macerar el pepino en sal previamente? No estoy segura del todo, pero les quita un montón de agua que diluiría la solución de conserva. Pero sobre todo los hace más manejables para meterlos en tarros, los ablanda sin que pierdan la crujientez, igual que cuando lo hacemos con el repollo para ensalada.
  4. Me da miedo que me resulte muy fuerte el sabor a vinagre si no pongo el azúcar, ¿puedo reducirlo?
    1. La proporción en la receta es 2:1 de vinagre:agua,
    2. pero como cuento en el apartado siguiente, Seguridad de los encurtidos, se puede reducir la proporción hasta 1:1 de vinagre:agua sin menoscabo de la conservación.
  5. ¿Puedo eliminar los copos de guindilla? Sin duda, aunque el efecto no es agresivo.
  6. Al eneldo al cabo de un día o varias horas se le quita el color verde fresco y queda más feote… qué le vamos a hacer.
  7. ¿Qué otras hortalizas puedo meter en vinagre? Por ejemplo:
    1. Cebollitas
    2. Guindillas frescas
    3. Repollo
    4. Zanahoria
    5. Coliflor
    6. Pimientos
    7. Remolacha
    8. Apio
    9. Judías verdes

Seguridad de los encurtidos

El vinagre evita el desarrollo de los bichos malos, pero hay una cantidad mínima recomendable, una concentración determinada de la que no se debe bajar al preparar la solución de encurtido.

  1. El vinagre es efectivo para conservar las hortalizas por sí solo hasta una concentración mínima del ácido acético entre 2-3% en la conserva final.
  2. Si vamos a mantener el encurtido siempre refrigerado, porque hacemos poca cantidad o porque tenemos mucho espacio en la nevera, no hay límite a la dilución del vinagre porque no lo necesitamos para ejercer su acción antiséptica (ya lo hace el frío); podemos poner un poco la cantidad de vinagre que nos plazca.
  3. Pero si queremos hacer conservas en vinagre, de larga duración sin refrigeración, es necesario que el pH sea inferior a 4,6, que impide el desarrollo de las esporas del Clostridium Botulinum. Ojo, que el ácido no mata las esporas, solo evita que se desarrollen. Pero además hay otros bichos resistentes al vinagre (como la Listeria y la Salmonella), por lo que se aconseja pasterizar las conservas una vez cerrados los tarros.

La concentración habitual del ácido acético en los vinagres comerciales es del 5%. El pH de 4,6 corresponde aproximadamente a la concentración del 2-3% mencionada.

Por ello, los profesionales aconsejan que la solución de encurtido contenga un mínimo del 50% de vinagre, es decir, proporción 1:1 vinagre/agua (2,5% de ácido acético). Aviso para navegantes por si a alguien se le ocurre disminuir la cantidad de vinagre a su gusto. Ojo.

Pasteurización a baja temperatura

Si queremos hacer conservas de pepino (igualmente aplicable a otra hortaliza con esta receta) sin llegar a cocinar las verduras ni cambiar, por lo tanto, su consistencia, la pasterización no se hace en agua hirviendo, sino con agua a 82º-85 ºC durante 30 minutos (recomendado por la United States Drug Administration para tarros de 1 litro, más tiempo sería necesario para tarros de mayor tamaño).

Se necesita un termómetro para controlar la temperatura o un aparato de cocción a baja temperatura o sous vide con control termostático.


¿En qué puedo usar los pepinos encurtidos?

  • Comerlos tal cual, de guarnición o solos.
  • Añadirlos a ensaladas de todo tipo.
  • Ponerlos en sándwiches o bocadillos, de buen pan de centeno por ejemplo.
  • Acompañando a una hamburguesa casera.
  • Mezclarlos con patata, cuya sosedad combina a la perfección con el toque ácido.

Referencias

  • Pickling. Cook’s Info
  • Healthy canning. Low temperature pasteurization treatment

La chefa recomienda

Más platillos en vinagres y adobos:

  • Salmón en aceite
  • Anchoas en salazón
  • Boquerones en vinagre
  • Champiñones en escabeche
  • Berenjenas de Almagro

Pues ya sabéis, si tenéis huerta o algún vecino/amigo/allegado con excedente de hortalizas aprovechad para embotar unas pocas, como estos pepinos encurtidos o en vinagre. No os arrepentiréis.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Print Friendly, PDF & Email


18 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Anchoas en salazón
Huevos rellenos con salmón »

Comentarios

  1. Javier dice

    11 septiembre, 2017 a las 4:41 pm

    Ja, ja… me has recordado el cuento «Se acabaron las espinacas» de Stan Dryer, en una recopilación de Asimov. Un cuento muy corto. Si lo encuentras leelo, que te va a recordar a los pepinos frescos 😀

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      11 septiembre, 2017 a las 5:01 pm

      Lo buscaré ;).

      Responder
  2. Rosy dice

    11 septiembre, 2017 a las 5:14 pm

    Jo! Cómo se te nota la (de) formación… la que sabe, sabe

    Responder
  3. Andrés dice

    14 junio, 2020 a las 5:05 pm

    Son una maravilla, ya los he hecho un par de veces y triunfan muchísimo. Y me encanta cómo está explicado todo, muy clarito 🙂

    Pero tengo una duda: cuando se me acaban los pepinillos, ¿puedo usar ese líquido sobrante para preparar más? Los conservo siempre en frigorífico.

    Gracias y un saludo!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      15 junio, 2020 a las 11:15 am

      Qué bien, me alegro :). Mmmm, el problema de usar ese líquido sobrante, que ya está acidulado, puede ser, por un lado, que inhiba la acción de las bacterias lácticas (no sé si ellas siguen generando ácido láctico ad infinitum) o, por otro lado, que por el ácido láctico adicional de los pepinos nuevos la cosa se te quede demasiado fuerte…

      Responder
  4. Vane dice

    8 octubre, 2020 a las 6:41 am

    Hola una pregunta, se usan los pepinos comunes y corrientes? O es alguno en especial?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      8 octubre, 2020 a las 9:50 am

      En principio, cualquier tipo de pepino te vale.

      Responder
  5. Ana dice

    20 octubre, 2020 a las 3:38 pm

    Hola!! ¿Durante cuantos meses puedo guardar los tarros en alacena?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 octubre, 2020 a las 4:25 pm

      Dicen que unos 3 meses, siempre y cuando los pasterices correctamente como indico en el artículo.

      Responder
  6. Florencia dice

    30 noviembre, 2020 a las 2:15 am

    Hola! Como estas? Se puede omitir el azúcar? No puedo consumir. Aguardo tu respuesta. Gracias!! Saludoss!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 noviembre, 2020 a las 8:58 am

      Sí, se puede omitir perfectamente.

      Responder
  7. Silvia dice

    4 mayo, 2021 a las 8:33 pm

    Miriam es una receta buenísima.

    Responder
  8. Caro Alsur dice

    9 enero, 2023 a las 3:41 am

    Hola,me encantó la receta! Quisiera guardar los tarros fuera de la heladera (compré 2 kg de pepinillos y mañana los envasaré).
    Mi duda es si pasteurizando a baja temperatura sigue siendo un alimento probiótico.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      9 enero, 2023 a las 9:43 am

      A ver, con la pasterización se trata precisamente de matar los bichos que indico en el texto, que no mueren con el vinagre, y mata los bichos malos y los buenos. Si hubiera algo de fermentación natural y calidad probiótica, las pierdes con las pasterización.

      Responder
  9. Adrián dice

    12 marzo, 2023 a las 9:18 pm

    Hola Miriam:
    ¡Buen trabajo! ¡Enhorabuena!
    ¿Puedo aprovechar el liquido del encurtido para encurtir más pepinillos una vez me acabe los primeros?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 marzo, 2023 a las 8:18 am

      Sin problema 🙂

      Responder
  10. Ana dice

    8 agosto, 2024 a las 4:09 pm

    Respecto a la pasterización, han de estar tarros de 1l, 30min a 85°; ¿y tarros más pequeños?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 agosto, 2024 a las 7:48 pm

      Pues no sé decirte, no tengo ese dato.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder