curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Verduras y legumbres / Fabada asturiana tradicional

Verduras y legumbres

Fabada asturiana tradicional

imagen de fabada asturiana

Hasta que probé la fabada asturiana tradicional pensaba que las alubias no me gustaban. Todos tenemos un pasado.

Pero claro, es que la faba asturiana no es una alubia cualquiera, no señor. Es un tesoro culinario esta alubia de la granja, que cuando catas unas fabes excepcionales de esas que se te deshacen en la boca se te llenan los ojos de lagrimones como puños.

Índice

  • 1 La fabada y sus misterios
    • 1.1 El asustado de las fabes
  • 2 La receta de la fabada asturiana
  • 3 Consejos para una buena fabada asturiana
  • 4 Referencias
  • 5 La chefa recomienda

La fabada y sus misterios

Creo que cualquier asturiano opinará que es anatema hacer la fabada casera en olla exprés. Yo siempre la he hecho sin presión, porque no soporto no poder ver y probar lo que se está cociendo.

No he hecho la prueba científica de si realmente queda mejor la fabada de una manera o de otra. Pero no me atrevo desde que un asturiano excompi de trabajo me lanzara una mirada asesina un día que sugerí la mera posibilidad.

Si queréis una fabada asturiana rápida la tendréis que sacar de una lata y no hacerla casera.

El asustado de las fabes

¿Asustar o no asustar las fabes? ¿Es cierto que se consigue algo asustando? Y si es así, ¿lo qué? Hay quien dice que es para cocer las fabes a menor temperatura; mmm… la cocción de un líquido ocurre a temperatura constante, pues que yo sepa solo depende de la presión atmósferica y de su composición. Vamos, que entiendo que no por añadir agua fría la cosa hierve a menos de 90-100 ºC.

La justificación parece ser la siguiente: Pilar, una lectora, nos cuenta sobre el espantado que tiene una razón puramente física:

  1. Según va hirviendo el guiso las judías se hidratan y dilatan, pero de forma diferencial:
    1. El almidón del interior absorbe fácilmente el agua (que penetra por donde está el germen), pero la piel (tegumento), que es de celulosa, se hidrata con más dificultad.
    2. Así que con la cocción continuada se hincha más rápidamente el interior que la piel y esta se puede romper.
  2. Al añadir agua fría baja la temperatura, con ello se frena la hidratación y así se consigue que el almidón del interior se hinche más despacio y que la piel no se agriete. Ahí queda eso.

La receta de la fabada asturiana

En mi casa la fabada se hace siguiendo a grandes rasgos la receta de Eduardo Méndez Riestra en su libro Cocinar en Asturias (del que también tengo estas suculentas casadielles). Dice:

La fabada clásica es un guiso de alubias blancas con morcilla, chorizo, lacón o tocino, y azafrán. Algunos añaden un poco de aceite, pero no precisa nada más que el que los ingredientes sean de la más pura estirpe astur, salvado el azafrán, es claro, aunque habría manifiesta indulgencia con lacón y tocino. Pero nada más. Hasta ahí podríamos llegar.

Pues eso, unas magníficas alubias de la granja y un compango de la tierra.

4.5 from 6 reviews
Fabada asturiana tradicional
 
Imprimir
Preparación
8 horas
Cocinado
3 horas
Total
11 horas
 
Típicas fabes o alubias asturianas con compango
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Legumbres
Cocina: Asturiana
Raciones: 8
Ingredientes
  • 500 g de fabes asturianas de buena calidad
  • 2 chorizos ahumados asturianos
  • 2 morcillas asturianas
  • Un buen pedazo de lacón salado
  • ½ cebolla
  • Unas hebrillas de azafrán
  • Agua
Instrucciones
  1. Pondremos en remojo las fabes o alubias la noche anterior, en agua fría, que las cubra muy holgadamente puesto que se inflan mucho y deben quedar siempre cubiertas; mejor que no estén más de ocho horas en remojo.
  2. Ponemos igualmente en remojo el lacón para desalarlo.
  3. Al día siguiente tiramos el agua de remojo y ponemos las fabes en una cazuela con agua nueva. Llevamos a ebullición a fuego fuerte y espumamos.
  4. fabada asturiana paso a paso
  5. Agregamos el compango de chorizo, morcilla y lacón. Añadimos también la cebolla pelada y las hebras de azafrán tostadas y majadas en mortero, desleídas con un poco de agua.
  6. Bajamos el fuego al mínimo posible y cocemos las fabes tapadas, entre 1½ y 3 horas, según la calidad y la edad de las fabes.
  7. fabada asturiana paso a paso
  8. Especialmente durante la primera hora es necesario vigilarlas y agregar más agua (fría) si fuera necesario para que estén siempre cubiertas, pues la van absorbiendo. Las removeremos de vez en cuando, pero sin meter la cuchara, sino solo meneando la cazuela.
  9. Cuando las fabes estén tiernas apagamos el fuego y cortamos la cocción con medio vasito de agua. Ajustamos la sal y dejamos reposar.
  10. Si a la hora de comerlas el caldo estuviera demasiado clarete podemos majar en un mortero unas cuantas fabes, las desleímos con algo de líquido de la cazuela y las incorporamos para engordar el caldo.
  11. Como todos los guisos de cuchara, la fabada está más rica si se hace de un día para otro, con los sabores bien reposados y el caldo bien engordado.
  12. A la hora de servirla lo suyo es retirar primero el compango y trocearlo en una fuente que taparemos con un paño, porque se enfría enseguida. Servimos las fabes desde la cazuela y el compango aparte para que cada comensal tome lo que quiera.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.2.2925

Consejos para una buena fabada asturiana

  1. Esencial es, aunque sea de perogrullo, una buena materia prima: unas fabes del año, secas pero no del Paleolítico inferior. Hay que buscarse un proveedor de confianza.
  2. El remojo en agua fría es fundamental porque reduce el tiempo de cocción considerablemente. Y dice el señor McGee que si escaldamos las legumbres un minuto y medio previamente en agua hirviendo, antes del remojo, éste puede durar solamente de dos a tres horas. El escaldado hidrata el hollejo o piel, que es la barrera para que la semilla absorba el agua. Este truquín conviene conocerlo por si se nos olvida alguna vez poner una legumbre en remojo.
  3. En la cocción es aconsejable no poner más agua que la justa para que se empapen las legumbres. Cuanta más agua se pone más sustancias extrae el caldo al grano, dejando la legumbre un poco más insípida.
  4. Cuando rompe el hervor se forma una espuma muy feota que se suele retirar (aunque no he conseguido saber por qué, ¿es realmente necesario?). Esta espuma se debe a que las alubias tienen compuestos emparentados con los jabones, las saponinas. Se puede reducir la formación de espuma añadiendo un chorrito de aceite de oliva.
  5. Como en el caso de cualquier legumbre, las fabes no se deben remover con cuchara, sino solo cogiendo la cazuela por las asas y dándole un movimiento circular, para que las delicadas fabes no se desbaraten.
  6. La cocción se hace a fuego bajito, sin que el líquido hierva a borbotones, para que no se deshagan los granos.
  7. El encallado de las legumbres, según nos dice el Diccionario de la Real Academia es: «1. prnl. Dicho de un alimento: Endurecerse por quedar interrumpida su cocción». Es decir, que no se puede interrumpir la cocción porque te venga bien y seguir cociendo las fabes más tarde después de volver de la pelu. Porque te servirán de armas arrojadizas y no para comerlas.
  8. Añadir algo de bicarbonato sódico en la cocción ayuda a ablandar la legumbre pues el mayor pH contribuye a destruir la pared celular (en la receta de la sopa de cebolla os lo cuento), pero puede variar un poco el sabor y la textura, ojo.
  9. Cuidado con las aguas duras, con mucho calcio y magnesio, que refuerzan las paredes celulares. Retardan el ablandado e incluso pueden impedirlo por completo. Hay quien recomienda usar agua mineral para la cocción. Yo utilizo agua del grifo porque en la provincia de Madrid el agua en general es bastante blanda.
  10. Se sala la fabada al final de la cocción (por eso entre otras cosas conviene poner el lacón salado en remojo previo para que no libere sal al principio, no solo para controlar el punto de sal). La sal acelera la cocción, al contrario que las sales de calcio y magnesio, pero modifica la consistencia de la legumbre haciéndola más harinosa que cremosa (reduce el hinchado y la gelificación del almidón en el interior).
  11. Como curiosidad os diré que hay quien aconseja añadir un buen pedazo de alga kombu para acelerar el ablandado de las legumbres (y también aseguran que mejora el tema de las flatulencias…).

Referencias

  • La Cocina y los Alimentos. Harold McGee. Círculo de Lectores
  • Botanical-online. Propiedades del alga kombu

imagen de fabada asturiana


La chefa recomienda

Si os gustan las legumbres con acompañamientos (o a secas):

  • Verdinas con marisco
  • Alubias con codorniz
  • Judiones con berberechos
  • Judiones de La Granja
  • Cocido madrileño

Como última observación os cuento que una antigua compi de trabajo, asturiana de pro, sostenía que la bebida más adecuada para acompañar la fabada asturiana tradicional era la Coca-Cola… verídico. Será que las porquerías que lleva ayudan a digerir el chute de grasaza, no digo que no. Pero yo tengo vetado este pútrido brebaje. Donde esté una buena sidra o un buen vinito, que se quite tó.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Print Friendly, PDF & Email


31 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Casadielles asturianas
Ensalada de invierno »

Comentarios

  1. Estorbin dice

    12 febrero, 2015 a las 10:27 am

    Estupenda entrada, muy muy completa. No te puedo ayudar con las dudas, pues a pesar de ser asturiana no soy especialista en fabadas. Eso si, tengo buen material, y ni necesito salarla. Un abrazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 febrero, 2015 a las 10:38 am

      :O viniendo de una asturiana de pura cepa es un gran piropo, gracias, querida! Abrazo.

      Responder
  2. Edurne dice

    12 febrero, 2015 a las 11:34 am

    No se en la fabada, pero en las alubias (de Tolosa, de Gernika, de Karrantza), lo de asustar es para que no se rompa la piel. durante la cocción y queden «enteritas»…….. Eso dice quien tiene master en alubias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 febrero, 2015 a las 11:56 am

      1000 gracias, Edurne!! Sí, había leído algo referente a eso, pero lo que no he encontrado es una fuente algo científica que lo corroborase ;).

      Responder
      • Silose Novengo dice

        18 abril, 2019 a las 9:21 am

        Hola, que buena web, me ayudado en mas de una ocasion. Un aporte mas.

        Según va hirviendo el guiso las judías se hidratan y dilatan, pero de forma diferencial:
        El almidón del interior absorbe fácilmente el agua (que penetra por donde está el germen), pero la piel (tegumento), que es de celulosa, se hidrata con más dificultad.
        Así que con la cocción continuada se hincha más rápidamente el interior que la piel y esta se puede romper.
        Al añadir agua fría baja la temperatura, con ello se frena la hidratación y así se consigue que el almidón del interior se hinche más despacio y que la piel no se agriete.

        Salud y suerte.

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          18 abril, 2019 a las 9:40 am

          Mmmm, gracias, pero estás repitiendo palabra por palabra justo lo que me dijo una lectora, que puedes ver en el apartado El asustado de las fabes, por qué?

          Responder
  3. CARMELA dice

    12 febrero, 2015 a las 12:49 pm

    Qué rica la fabada Miriam, como bien dices, yo también prefiero estás cocciones sin presión a fuego lento. Hace poquito que publique la fabada en mi blog y como dice como les fabes de la granja, no hay nada. Besos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 febrero, 2015 a las 1:39 pm

      Son únicas!

      Responder
  4. Albahaca Fresca dice

    12 febrero, 2015 a las 1:23 pm

    Muy buenos consejos y esos tips químicos en la cocina me encantan, tal vez, porque la química y yo nunca hemos sido buenas amigas. Yo también estaba estos días intentando investigar un poco sobre asustar las legumbres pero por el momento no he encontrado nada claro.

    Un saludo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 febrero, 2015 a las 1:39 pm

      Es que la has probado poco, la química quiero decir ;). Besos.

      Responder
  5. Lola Martínez Iniesta dice

    12 febrero, 2015 a las 2:13 pm

    Leer tus recetas, ver las fotos que haces, aprender con tus trucos sabios… ES TODO UN LUJO…
    ¿Cuándo tendré el PLACER de regalarle a mi cuñada -gran cocinera y coleccionista de libros de gastronomía- un libro escrito por ti?
    Este blog es una pura delicia.

    Un fuerte abrazo,

    Lola.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 febrero, 2015 a las 2:25 pm

      Huy, lo que me ha dicho. El lujo es que alguien me lea, recórcholis ;).

      Responder
  6. Cuchy dice

    12 febrero, 2015 a las 8:02 pm

    Hoa Miriam, soy una seguidora silenciosa tuya. Qué fotos tan bonitas!
    Me encantan tus recetas y la forma de presentarlas. Un lujo seguirte.
    Un abrazo.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 febrero, 2015 a las 8:13 pm

      Nononon, ya no eres silenciosa ;). Gracias y abrazo.

      Responder
  7. Cosasquesemerecenun10 dice

    15 febrero, 2015 a las 8:59 pm

    Qué pinta esa fabada! Cómo nos recuerda a nuestra tierra. Somo unos pésimos cocineros, pero acabamos de descubrir tu blog y es realmente un placer. Tus maravillosas fotos, tus recetas… Si esto no nos inspira a meternos en la cocina… Nada lo hará. Enhorabuena por tu fantástico trabajo!!! 10 ! 🙂

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      16 febrero, 2015 a las 12:08 am

      Muchas gracias, bienvenidos ;).

      Responder
  8. Silvia Claret Godó dice

    16 febrero, 2015 a las 8:48 pm

    Miriam no se si ponerte un 10 en fotografia, en redacción, en recetas…… eres un crak

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 febrero, 2015 a las 9:36 am

      :O lo que me ha dicho! Eso no me lo dices en la cara… XD. Gracias, querida.

      Responder
  9. Pilar Sánchez dice

    17 febrero, 2015 a las 4:17 pm

    Hola, Mirian.
    Ya sé que voy con un poco de retraso en el comentario, pero la semana pasada tuve mucho trabajo y se me paso en un sin sentir.
    Con respecto a lo del asustado o espantado de las judías, tiene una razón puramente física (química, mecánica). Según va hirviendo el guiso, las judías se van hidratando y dilatando. Pero se produce una dilatación diferencial.
    El interior es una estructura de almidón, que captura fácilmente el agua, pero la piel (tegumento) es de celulosa, más difícilmente «hidratable». Así que con la cocción continuada se hincha más rápidamente el interior que la piel, y ésta se podría romper.
    Al añadir agua fría, baja la temperatura, con ello se frena la hidratación y así se consigue que el almidón del interior se hinche más despacio y que la piel no se agriete.
    Bueno, pues ahí queda eso.
    Espero que la respuesta satisfaga a las mentes más inquietas.

    Un abrazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 diciembre, 2015 a las 7:03 pm

      :OOO nunca es tarde si la dicha es buena! Muchas gracias por aclararnos esta cuestión tan crucial, con tu permiso voy a modificar el texto y voy a añadir esto para que quede claro, haciendo referencia a ti ;). Ole!

      Responder
  10. Francisco Naranjo Garcia dice

    18 mayo, 2017 a las 11:38 pm

    Señora Mirian Garcia soy francisco Naranjo Garcia tengo 78 años y llevo 4 años viudo, cuando tuve esta desgracia quise aprender a defenderme para no depender de nadie mientra pueda, acostumbro a entrar en Internet, a me informo como se hacen las comidas, y lo consigo.
    He visto su receta de caldo gallego y me ha gustado mucho y cuando la haga pienso informarle como salio, incluso le mandaré una foto si usted me informa como se la puedo enviar.
    le deseo que que siga dando lecciones de cocina a personas que necesiten esa ayuda. un cordial saludo y muchas gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 mayo, 2017 a las 9:24 am

      Encantada de conocerte, Francisco. Me alegra mucho que te aprovechen las recetas y de que encuentres inspiración en Internet, nunca es tarde para aprender a cocinar! Si quieres mandarme alguna foto lo puedes hacer al correo postmaster@invitadoinvierno.com. Saludos.

      Responder
  11. pepe dice

    12 noviembre, 2018 a las 12:54 pm

    me gusta articulo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 noviembre, 2018 a las 1:06 pm

      Gracias 🙂

      Responder
  12. José dice

    7 mayo, 2019 a las 4:28 pm

    Llego un poco tarde, pero si puedo aportar algo… (No a la receta y explicaciones, fantásticas).
    Iría por lo da la coca cola, para ayudar a «bajar».
    Soy vecino geográfico de Asturias, y viví en Asturias 10 años, estudiante, la juventud, vaya.
    Y, claro, la fabada era un manjar de domingo.
    Y para bajarla me enseñaron a acompañarla con una buena ensalada del huerto, maravilla la lechuga y la cebolla ayudando, entre cucharadas de fabada.
    :)))

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      7 mayo, 2019 a las 6:20 pm

      Eso me parece más razonable que la Coca Cola XD.

      Responder
  13. Rubén dice

    26 octubre, 2019 a las 3:20 pm

    Hola en mi casa el agua del remojo de las fabes no se tira, es lo que da la gordura

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      27 octubre, 2019 a las 8:58 am

      Gracias por la info ;).

      Responder
  14. Mamen dice

    25 enero, 2021 a las 12:27 pm

    Qué gran descubrimiento tu página! Gracias, gracias, gracias!! Con tu gran ayuda, me han quedado de rechupete.
    Muy buenos consejos. Unas fabes deliciosas, y con ensalada y sidra ya un 10!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 enero, 2021 a las 12:45 pm

      Qué bien, me alegro ;).

      Responder
  15. Fredo dice

    1 abril, 2022 a las 12:08 pm

    Para hacer una buena fabada lo mejor es utilizar fabes frescas , es decir, no secas , esto tambien sirve para las verdinas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder