curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Tarta de castañas de San Martiño

Cocina vegetariana Postres y repostería

Tarta de castañas de San Martiño

receta tarta san martino

Esta tarta de castañas de San Martiño es típica de Orense y se toma para celebrar el patrón de la ciudad, San Martín o San Martiño, el de los cerdos, el 11 de noviembre. Lo de cerdos no va por nadie en concreto.

Hace 10 000 años mi parejo y yo pasamos un 11 de noviembre en un magosto en Puebla de Trives, tierra de bicas, por cierto, donde celebran con castañas asadas y vinito. Recuerdo que en un pueblo de la Serra do Courel al que pretendíamos ir habían suspendido el magosto porque había muerto recientemente el alcalde. Recuerdo que desde nuestra base de Pobra nos acercamos a la costa porque esos mediados de noviembre había galerna y queríamos verla, recuerdo también las carballeiras de la zona de Ribas de Sil con sus monasterios escondidos, Santa Cristina, las ruinas de Santo Estevo que ahora son un magnífico parador… Una zona que os recomiendo mucho.

Cliquea en los apartados del índice para acceder directamente a ellos.

Índice

  • 1 La tarta de San Martiño y su devenir
  • 2 La receta de la tarta de castañas de San Martiño
    • 2.1 Vídeo: cómo se hace la tarta de San Martiño
  • 3 Dudas y consejos sobre la tarta de castañas
  • 4 Referencias
  • 5 La chefa recomienda

La tarta de San Martiño y su devenir

  • Poco hay que contar, salvo que es una tarta que podemos ver en las confiterías orensanas para festejar al patrón, porque no he dado con ninguna fuente fiable que hable del origen o de cuándo se empezó a preparar. Ah, y que está deliciosísima.
  • En algún blog comentan que la tradición de celebrar San Martiño con una tarta es relativamente moderna y que surgió en un concurso de repostería en la ciudad de Orense, pero no he encontrado ninguna fuente más fiable que esa (algún periódico o similar) que lo corrobore. Si hay algún orensano entre mis lectores, que se manifieste.
  • Que las castañas han sido aprovechadas en la Península desde tiempos inmemoriales no hay ni que decirlo. Respecto a la fiesta del magosto nos cuentan en el portal de Cultura de Galicia:

En su origen, el magosto era una fiesta en torno al fuego y a las castañas asadas con la que los gallegos honraban las cosechas. El fuego del lar en las frías noches de primeros de noviembre invitaba a compartir cuentos y leyenda antiguas. La noche es también el escenario de los magostos de las cuadrillas, que hacían fuego al aire libre y entre castañas, chorizos asados, vino tinto nuevo, canciones y cuentos continuaban una tradición cuyos elementos, incluida la queimada final, son símbolos de vida y purificadores.
El carácter diferencial y la raíz del magosto de Ourense, que tiene lugar con motivo de la festividad de San Martiño de Tours (padroeiro de la ciudad) lo convirtió en 2008 en fiesta de interés turístico de Galicia. El crepitar de las castañas suena en toda la ciudad, ya que la fiesta, popular y espontánea, se celebra en distintos barrios, en el parque de la Alameda y en los montes que la circundan.


La receta de la tarta de castañas de San Martiño

  • La receta que uso es la de La Cocina de Frabisa, que no indica la fuente. La he comparado con la de Ni mata ni engorda (que tampoco indica fuente) y son parecidas.
  • La tarta es una suerte de bizcocho denso por las castañas y la almendra que lleva en su composición. Las castañas se cuecen en leche y se trituran para obtener una crema. El resultado es una tarta jugosa, suavísima y con un delicioso sabor a frutos secos.
  • Lo suyo es cocer las castañas en casa para conseguir una crema castañosa y nada empalagosa. No funcionan las compotas compradas ya endulzadas. Creo que no quedan igual. Aunque puede que funcionen los purés sin endulzar, pero como son muy sólidos habría que ablandarlos con algo de leche.

Vídeo: cómo se hace la tarta de San Martiño

En poco más de 3 minutillos:


Antes de ponerte manos a la obra:

  1. lee la receta completa o mira el vídeo,
  2. asegúrate de que tienes todo lo que necesitas y
  3. entiende el proceso.
No olvides consultar las dudas y consejos después de la receta.

Dificultad: solo la de montar bien las claras y mezclarlas con el resto de la masa sin que se bajen.

5.0 from 1 reviews
Tarta de castañas de San Martiño
 
Imprimir
Preparación
30 min
Cocinado
1 hora
Total
1 hora 30 min
 
Tarta de castañas típica de Orense
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Gallega
Raciones: 10
Ingredientes
  • 400 g de leche entera
  • 350 g de castañas (peso ya cocidas en el microondas y peladas, 450-500 g sin pelar)
  • 150 g de almendras crudas trituradas
  • 90 g de harina corriente
  • 8 g (1½ cdtas.) de impulsor o levadura de repostería (Royal)
  • 150 g de mantequilla en pomada
  • 200 g de azúcar (150 g + 50 g)
  • 3 huevos grandes (o 4 medianos)
  • ½ cdta. de cremor tártaro o unas gotas de zumo de limón
  • Azúcar glas para espolvorear
  • 50 g de chocolate de cobertura para el nombre
Instrucciones
  1. Prepara las castañas (unos 500 g): haz un corte en la cáscara, ponlas en un recipiente, tapa y mételas en el microondas a máxima potencia, hasta que empiecen a abrirse. El tiempo depende de la potencia de cada microondas y de las castañas, deberás ir comprobando cómo van.
  2. Pela las castañas mientras aún estén calientes (estarán semicocinadas, no del todo) y ve poniéndolas en un cazo con la leche. Lleva a ebullición, cuece por lo menos 10 minutos hasta que las castañas estén cocinadas y tritura el conjunto hasta obtener una crema; si la leche se consume mucho tendrás que añadir algo más de leche, debes obtener una crema, no un engrudo. Reserva tapado mientras se enfría.
  3. Pon el horno a calentar a 180º para que esté listo cuando acabes la preparación.
  4. Mezcla con varillas las almendras trituradas con la harina, la levadura y 150 g del azúcar.
  5. Separa las claras de los huevos y reserva. Agrega las yemas y la mantequilla a los sólidos junto con la crema de castañas y homogeneiza.
  6. Monta las claras a punto de nieve suave con el cremor tártaro o el limón, agregando los 50 g de azúcar restantes cuando ya estén bien espumadas.
  7. Agrega el montado a la mezcla anterior con movimientos suaves y envolventes en dos o tres tandas, como se ve en el vídeo.
  8. Prepara un molde redondo de 25 cm, mejor desmontable, engrasándolo o con papel de hornear, vierte la mezcla y alisa la superficie.
  9. Cuece el bizcocho los primeros 15 minutos a 180º y luego baja la temperatura a 170º para cocer la tarta otros 45-50 minutos, hasta que al pinchar con una brocheta en el centro esta salga limpia, señal de que está cocida.
  10. Saca el molde, deja reposar 10 minutos, desmolda con cuidado y deja enfriar en una rejilla.
  11. Cuando la tarta esté fría, espolvorea con el azúcar glas y escribe San Martiño, si te apetece, con chocolate derretido metido en un cucuruchito de papel al que le cortarás el pico, una manga pastelera de plástico o un biberón dosificador pequeño.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

receta tarta san martino


Dudas y consejos sobre la tarta de castañas

  1. —A mí las castañas, ni fu ni fa, ¿puedo sustituirlas por otro ingrediente?—A ver, entonces esta tarta no es para ti. Hazte una tarta de Santiago en su lugar, alma de cántaro.
  2. —¿Puedo usar puré endulzado de castaña?— Pienso que el sabor cuando las castañas se cuecen con azúcar les cambia bastante. Tal como dice la receta que se haga, el sabor de las castañas persiste, suave, pero está ahí, y también persiste parte del crujiente de las castañas. Si tienes microondas, tampoco cuesta tanto pelar las castañas y cocerlas. Palabrita.
  3. —¿Dan buen resultado esos moldes antiadherentes y el spray?—Mi molde es antiadherente profesional y se desmolda de maravilla cuando usas un spray antiadherente; esto te evita tener que enharinar y el bizcocho te queda más bonito por los laterales. Cuando el molde es corrientito yo casi siempre prefiero forrar con papel de horno, todo es más fácil.
  4. —¿Puedo eliminar el letrero de chocolate?— Claro, algún orensano te retirará la palabra, eso sí. Es más, a mí el chocolate me sobra del todo, la tarta está riquísima sin él.
  5. —La tarta es grandota, ¿cómo tengo que modificar las cantidades para hacerla más pequeña?— Puedes hacerlo en mi hoja de cálculo para adaptar tamaños de molde, aquí mismo.
  6. Reducid la ingesta de dulces a algo ocasional, incluso si no sois diabéticos como yo. Aquí os cuento mi relación con el dulce.
¿Tienes alguna otra duda? Pregúntamela en los comentarios.

Referencias

  • Festa do Magosto. Cultura de Galicia
  • Tarta de castañas de San Martiño. La Cocina de Frabisa
  • Tarta de San Martiño. Ni mata ni engorda

La chefa recomienda

Más recetas con castañas:

  • Tarta mousse de castaña
  • Tiramisú de castañas
  • Galletas de castañas y chocolate
  • Níscalos con castañas
  • Trufas de chocolate y castaña
  • Risotto de setas y castañas

Es probable que no conocierais esta tarta de castañas de San Martiño si no habéis estado por Ourense en noviembre, pero, para mí, es uno de los dulces tradicionales más ricos que he probado y que os hará llorar de placer si os gustan las castañas.

Print Friendly, PDF & Email


16 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Buñuelos de Todos los Santos
Alubias estofadas con castañas »

Comentarios

  1. jaime dice

    5 noviembre, 2020 a las 9:05 am

    Preciosa banda sonora la de la tarta de San Martiño¿ Podría saber de quien es?
    Gracias por el buen gusto!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 noviembre, 2020 a las 9:29 am

      Francamente, gracias por apreciarla :). Obtengo mis bandas sonoras de un sitio web que se llama Epidemic Sound; este clip se llama The wait is finally over, de Wanderer’s Trove. Para mí es importante que me mole la banda sonora, no me gustan las musiquillas de ascensor.

      Responder
  2. Belén dice

    5 noviembre, 2020 a las 9:49 am

    Buenas, me apasionan los dulces con castañas. Una pregunta: se puede hacer con harina integral? En caso afirmativo, se utilizaria la misma cantidad?
    Gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 noviembre, 2020 a las 11:33 am

      Sí, perfectamente, puede que te quede un poco más pesada, claro, pero el sabor ganará sin duda :). Puedes usar la misma cantidad, sí, o un pelín menos.

      Responder
  3. Manuela dice

    5 noviembre, 2020 a las 10:21 am

    Hola: solo una foto , jajajajaja
    Que no sé si seré capaz de añadir brrrbueno es de una de las tres cajas de TAGATESSE, con la que estoy probando recetas…de momento espectacular un bizcocho de zanahoria sin demasiada harina…pero voy a tener q dejar de hacerla….me dura poquísimo !!!
    Hasta ahora, como tú, hacía dulces para l@s demás, jajajaja
    Un abrazo solidario, wapa,
    muacks, muacks
    Saludos.
    Ah, y también, soy aficionada a la fotografía…solo aficionada, ojo , jajaja

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 noviembre, 2020 a las 11:34 am

      Hola, no te entiendo, estabas intentando añadir una foto? Si no la pones como enlace creo que no se puede. La tagatosa funciona muy bien, sí.

      Responder
  4. ines diaz dice

    5 noviembre, 2020 a las 1:21 pm

    donde puedo conseguir castañas en Uruguay

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 noviembre, 2020 a las 4:12 pm

      Lo siento, no lo sé, no vivo en Uruguay.

      Responder
  5. Cat dice

    5 noviembre, 2020 a las 1:59 pm

    Hola Miriam,
    Primero del todo, quiero decirte que me encanta tu página, he probado un par de recetas tuyas y són increíbles. Gracias por tu trabajo. En segundo lugar, como me chiflan las castañas esta tarta me apetece un montón, pero soy alérgica a las almendras 🙁 Se te ocurre alguna buena opción para sustituirlas?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 noviembre, 2020 a las 4:13 pm

      Hola, pues puedes sustituirlas por avellanas o por pistachos, el sabor cambiará un poco, pero seguro que está igualmente buena :).

      Responder
  6. Ziortza dice

    6 noviembre, 2020 a las 11:40 am

    Hola Miriam, durante la receta , en el punto 6, mencionas montar las claras con la sal… La sal que, imagino, será una pizca (??); no está entre los ingredientes.

    Enhorabuena por tu web. En verdad, da gusto leerla.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      6 noviembre, 2020 a las 1:33 pm

      Tienes razón, lo he corregido, gracias por darte y cuenta y, sobre todo, por decírmelo ;).

      Responder
  7. Luisa dice

    6 noviembre, 2020 a las 8:42 pm

    Vaya pinta que tiene esta tarta, ya he comprado las castañas y mañana me animo a hacerla. Mi madre hacía una especie de púding de castañas que se había inventado ella y que cocía simplemente al baño María, sin horno ni nada. Ni siquiera usaba caramelo para el molde. Estaba tan bueno que no duraba nada…visto y no visto. Ya te contaré cómo me sale tu tarta.
    Un saludo.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      7 noviembre, 2020 a las 10:19 am

      Seguro que te gusta:)

      Responder
  8. NiEstá dice

    7 noviembre, 2020 a las 10:25 am

    ¡Vaya, otro dulce con nombre de santo! Para no ateos, supongo 🙂
    Creo que este será el comentario más corto que deje nunca aquí. Pero es que no soy dulcero, ni de comer ni de hacer. Lo era en un pasado lejano, pero eso queda lejos.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      7 noviembre, 2020 a las 11:26 am

      Es poco dulce, seguro que te gustaría incluso a ti ;).

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder