curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta hornazo salamanca lunes aguas

Receta de hornazo de Salamanca

receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Queso mascarpone hecho en casa

Postres y repostería Sin gluten

Queso mascarpone hecho en casa

imagen de hacer queso mascarpone

Casi todos conocemos el famoso queso mascarpone. Se ha hecho muy popular gracias a ser uno de los ingredientes principales del ubicuo tiramisú. Pero, ¿sabéis que se puede hacer queso mascarpone en casa? Es facilísimo e indoloro. Solo  hacen falta dos ingredientes: nata de leche de vaca y limón. En definitiva, que es grasa pura. Por eso estará tan bueno.

Índice

  • 1 Cómo se hace el queso mascarpone
    • 1.1 La elaboración del mascarpone en vídeo
  • 2 La chefa recomienda

Cómo se hace el queso mascarpone

Y nos cuenta nuestro querido Harold McGee en La Cocina y los Alimentos:

En una coagulación predominantemente ácida, la cuajada se forma a lo largo de muchas horas, es relativamente blanda y frágil, y hay que manejarla con cuidado, por lo que conserva gran parte de su humedad.

Esto se refiere al cuajado del queso, pero el cuajado de la nata es asimilable. En este caso la cuajada no es excesivamente blanda y frágil, puesto que es grasa en su mayor parte, pero sí que necesita de varias horas para cuajar como es debido.

imagen de hacer queso mascarpone en casa
La elaboración del mascarpone en vídeo

5.0 from 2 reviews
Cómo hacer queso mascarpone en casa
 
Imprimir
Preparación
5 min
Cocinado
5 min
Total
10 min
 
Cómo hacer queso mascarpone en casa, fácilmente y paso a paso, receta de Baking Obsession
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Básicos
Cocina: Italiana
Raciones: 4
Ingredientes
  • 500 ml de nata líquida, a poder ser no UHT, mínimo 36% grasa (1)
  • 1 cucharada de zumo de limón
Instrucciones
En Thermomix 21
  1. Ponemos la mariposa y calentamos la nata a 90 ºC, unos 6-7 minutos a velocidad 1½. Mejor comprobar con un termómetro que se ha alcanzado esa temperatura.
  2. Cuando la nata esté a la temperatura indicada, añadimos el limón. Volvemos a programar por lo menos 5 minutos a la misma temperatura y velocidad, y vigilamos la evolución. Se aprecia que se espesa algo, pero en el caso de nata corrientita (con algo menos de grasa de lo indicado), cuesta un poco percibirlo.
Al baño maría
  1. Calentamos la nata en un cazo metido en otro con agua hirviendo. Iremos removiendo para homogeneizar al tiempo que controlamos la temperatura con un termómetro de cocina.
  2. Cuando la nata esté a la temperatura indicada, añadimos el limón. Removemos la mezcla por lo menos 5 minutos manteniendo más o menos la misma temperatura, y vigilamos la evolución. Espesará.
Para ambos procedimientos
  1. Al cabo de ese tiempo, se pone una gasa tupida (yo uso un trozo de sábana vieja finita) sobre un colador o escurreverduras grande colocado en una ensaladera o cuenco grande. Se vuelca la nata cuajada sin tocarla, ni apretar su superficie. Veréis que sigue sospechosamente fluida, pero no desesperéis, porque acaba espesando con el tiempo.
  2. Una vez fría la cuajada, se envuelve todo en plástico y se mete al frigo toda la noche, para que suelte algo más de líquido (aunque realmente suelta muy poquito).
  3. Al día siguiente estará bastante sólido; si no parece suficientemente sólido porque la nata no tenía mucha grasa, lo dejamos otro día más para solidificar por completo.
  4. Entonces volcamos la cuajada de la tela en un recipiente hermético y, si está poco consistente, lo dejamos un día más en el frigo sin tocarlo. Y ya tenéis un mascarpone delicioso, cremosísimo y suave.
Notas
(1) En mi pueblo es imposible encontrar nata no UHT y tampoco la encuentro con tanto contenido en grasa. Usando nata líquida corriente de 34% de grasa la cosa funciona. Con nata de mejor calidad y más concentrada tarda menos en cuajar el queso y queda más cremoso, pero certifico que se puede hacer con nata corrientita (siempre que sea para montar, nada de natas para cocinar).
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.2.2708

Es una pena que casi nadie tenga acceso hoy día a nata de verdad, no obtenida de manera industrial. Snif. Abajo la industrialización. Los que tengáis el privilegio de tenerla a mano, no dudéis en probar esta receta. Os encantará.

Como veis no siempre se consigue la misma consistencia, unas veces queda más espeso, como en las fotos, y otras veces más fluido como en el vídeo, si bien es verdad que el queso mascarpone que se ve en el vídeo continúa espesando algo después, reposando en la nevera.


La chefa recomienda

¿Os faltan ideas para emplear vuestro queso mascarpone casero? Aquí tenéis alguna en el blog:

  1. Tarta de té matcha y mascarpone
  2. Tarta de queso sin horno
  3. Tiramisú helado
  4. Bizcocho de Baileys y mascarpone
  5. Salmón envuelto
  6. Tiramisú de castañas

¿A que es fácil hacer queso mascarpone en casa? Pues hala, ya no tenéis excusa.

Print Friendly, PDF & Email


41 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Tarta de té verde y mascarpone
Bizcocho de Baileys y mascarpone casero »

Comentarios

  1. La cuina vermella dice

    18 marzo, 2010 a las 11:47 am

    Absolutamente alucinada, Miriam. A ti no hay nada que se te resista! Tus posts son maravillosos, con unas imágenes absolutamente fantásticas y tus recetas son de obsesión. Un beso enorme, nos encantas.

    Responder
  2. kanela y Limón dice

    18 marzo, 2010 a las 12:57 pm

    Que maravilla poder hacer el mascarpone en casa, pero a mi me resulta imposible conseguir esa nata, así que me quedaré con las ganas. El tuyo se ve delicioso.
    Un besiño.

    Responder
  3. Irune dice

    18 marzo, 2010 a las 1:30 pm

    Hola,

    Yo sí tengo acceso a leche y nata caseras, pero con la nata sólo hacía el bizcocho típico. Andaba yo buscando qué otra cosa poder hacer y… creo que ya lo he encontrado.

    ¡Con lo que a mí me gusta el mascarpone!

    Mil gracias…

    Agur

    Responder
  4. Gemma dice

    18 marzo, 2010 a las 1:44 pm

    Muy interesante, dicen que todos los días se puede aprender algo nuevo pues yo hoy ya lo tengo.

    Muas!

    Responder
  5. Carlos Dube dice

    18 marzo, 2010 a las 4:37 pm

    Interesantísimo post. Nunca habíamos visto hacer el mascarpone y de verdad que hemos alucinado. Qué buen aspecto madare mía.

    Y como bien dices nata auténtica es prácticamente imposible de conseguir en las capitales. Habrá que conformarse con una nata UHT de buena calidad, aunque con más de 38% al menos para nosotros es también imposible (que sepamos).

    ¿conoces natas de alto contenido en MG y con cierta calidad?

    Un saludo.

    Responder
  6. Elvira dice

    18 marzo, 2010 a las 6:05 pm

    Es una de mis asignaturas pendientes, yo he hecho mató, pero no mascarpone!! y yo que puedo conseguir nata de verdad, la pienso hacer sí o sí!! Qué maravilla de receta Miriam, me encanta, soy una gran aficionada del mascarpone y seguro que no hay color con el hecho en casa!!!Besos

    Responder
  7. Isa dice

    18 marzo, 2010 a las 6:22 pm

    la nata de pueblo autentica ,creo que no la tienen ni ellos,hoy todo es manipulado,pero tu queso se ve estupendo
    un saludo

    Responder
  8. epa! dice

    18 marzo, 2010 a las 6:55 pm

    Pero qué pasada, madre mía! Qué pinta!

    Estoy de acuerdo, es una pena no poder conseguir lácteos frescos… Ya se pondrá de moda, y aparecerán de nuevo lecherías en Madrid (ojalá).

    B*

    Responder
  9. Kako dice

    18 marzo, 2010 a las 9:20 pm

    Super interesante, aunque me hubiese gustado seguir en el engaño, porque saber la grasa pura que es me da no se qué , je.
    Estupenda tu receta, yo sin dudas recurriré a ella.
    Muchos cariños.

    Responder
  10. Eva dice

    18 marzo, 2010 a las 11:42 pm

    Una entrada interesantisima!! no sabia que era tan facil (bueno entre comillas) hacer el mascarpone, claro , nata y limon!!
    Te ha quedado maravilloso, me encantan las fotos, pero en especial la primera. No sé , no sé si encontraré la nata, ya me gustaria para hacerme mi mascarpone yo también , con lo que lo uso . Muchisimas gracias, te he dicho que me ha encantado?
    Un besote

    Responder
  11. Erika dice

    19 marzo, 2010 a las 3:05 am

    Esto de hacer quesos en casa me parece fantástico. Y encima son recetas super sencillas. Que ilusión probarlo y comprobar que es lo que uno esperaba o mejor! Tu aporte , genial!
    Cariños

    Responder
  12. TROTAMUNDOS dice

    19 marzo, 2010 a las 12:41 pm

    Que buen post y que bien explicado todo, te quedo fenomenal el queso, y con una cremosidad muy buenaaaa, perfecto Miriam.

    Besotes guapa, que pases buen fin de semana.

    Responder
  13. Maduixa dice

    19 marzo, 2010 a las 2:26 pm

    Te ha quedado espectacular, Miriam. Pero al final no me ha quedado muy claro si has conseguido hacerla con nata ultrapasteurizada o no. En todo caso podrías decirme qué nata has usado?.

    No es la primera vez que veo hacer el mascarpone en casa, pero siempre pensé que la nata debía ser especial.

    Gracias por compartir la receta, y si tienes un momentito para comentarme lo de la nata, lo pruebo. 🙂

    Responder
  14. Miriam dice

    20 marzo, 2010 a las 12:32 pm

    Sres. Cuiners: un besote!
    Sra. Kanela: he corregido el post, porque yo lo hice con nata normal y corriente! Se puede hacer, solo que cuesta algo que cuaje.
    Sra. Irune: qué suerte, te envidio. Pues es un uso estupendo si tienes acceso a nata de la de verdad. De nada!
    Sra. Gemma: gracias!
    Sr. Carlos: como veo que no he dejado claro que se puede hacer con nata corrientita, he corregido el post. Primero, yo creo que en los comercios sencillamente no se encuentra nata que no sea UHT y además el contenido en grasa no suele ser tan alto, pero yo lo hice con nata líquida de Mercadona y salió bien. Solamente cuesta un poco más que espese, eso es todo.
    Sra. Elvira: qué sortuda eres, te envidio de verdad. Aquí es poco menos que imposible… qué asco.
    Sra. Isa: tienes razón, al menos lo que se vende en supermercados es así.
    Sra. Epa: ojalá, de verdad que tendríamos que volver a la producción local por el bien de todos…
    Sra. Kako: sí, creo que yo también preferiría no saberlo, jiji.
    Sra. Eva: se puede hacer con la nata líquida normal, la que se usa para montar.
    Sra. Erika: la verdad es que a mí me encanta hacer estas cosas que uno piensa que son superdifíciles y no lo son.
    Sra. Trota: gracias, besos!
    Sra. Maduixa: yo usé nata normalita de Mercadona, así que se puede hacer, aunque seguro que con nata de verdad estará más rico.

    Responder
  15. anta dice

    20 marzo, 2010 a las 3:44 pm

    En los comentarios anteriores ya está todo dicho, pero no por ello quiero dejar de manifestar mi admiración 😉
    Genial tu post. Con lo que me gusta el mascarpone. Ya suponía yo lo de la grasa, pero por más que he intentado ver la composición en el envase que yo compro, no la ponen los muy ladinos.
    A ver si me sale el tuyo.
    Besos.
    Esperanza.

    Responder
  16. fargopatt dice

    20 marzo, 2010 a las 6:16 pm

    yo me acabo de quedar flipada!!! qué punto el hacerlo el casa… obviamente me apunto!!!
    te sales!!
    mil besos

    Responder
  17. Carlos Dube dice

    21 marzo, 2010 a las 10:30 am

    Pues entonces nos vamos a poner a ello!!!. Muchas gracias.

    Responder
  18. comoju - Cova dice

    21 marzo, 2010 a las 11:41 pm

    Hay que ponerse pero ya, a preparar este casero Macarpone, que seguro no tiene nada que envidiar al comprado

    Un abrazo

    Responder
  19. Miriam dice

    23 marzo, 2010 a las 5:23 pm

    Sra. Anta: sí… es una pena que la grasa pura esté tan rica… slurp.
    Sra. Fargopatt: gracias!
    Sr. Carlos: cuidadín, que se acerca la operación biquini ;P
    Sra. Cova: me encantaría probarlo con nata de verdad, no con lo que venden en los supers…

    Responder
  20. Maduixa dice

    23 marzo, 2010 a las 5:34 pm

    gracias guapa! lo probaré y te cuento. 🙂

    Responder
  21. Sacri dice

    23 marzo, 2010 a las 8:46 pm

    Hola! que interesante, me lo apunto a ver si me animo ha hacerlo,eso si, sera con nata industrial….ya no hay natural en ninguna parte.
    Un saludo

    Responder
  22. La cocina de Babette dice

    29 marzo, 2010 a las 11:33 am

    Tú si que eres bruja, Miriam, vaya pinta tiene ese queso, que por cierto para las pizzas es estupendo también (se añade ya fuera del horno). Te paso este enlace de un sitio donde venden moldes de queso y paño de quesería, muy útil.

    http://www.capraispana.com/

    Un beso,

    Bea

    Responder
  23. Ranger dice

    29 marzo, 2010 a las 5:05 pm

    menudo queso mas rico, me lo apunto, se ve facilito, a ver si me sale.
    Saludos.

    Responder
  24. Miriam dice

    3 abril, 2010 a las 11:29 am

    Sra. Sacri: eso pasa aquí, hija…
    Sra. Bea: oooh, tengo que probar lo de la pizza. Gracias por el enlace!
    Sra. Ranger: seguro que te sale!

    Responder
  25. Mònica dice

    6 abril, 2010 a las 3:10 pm

    Hola Miriam, jo, que estrés! con los días de retraso que llevo sin poder leer blogs, ahora me encuentro con unas recetas increíbles, de momento, me quedo con el queso, vamos que lo pruebo si o si.
    Un abrazo

    Responder
  26. Ben dice

    6 abril, 2010 a las 5:22 pm

    Hola Miriam, aquí está el enlace del resúmen http://mexicosabroso.com/2010/04/06/hecho-en-casa-4-salsas-y-aderezos/

    Gracias por participar!

    Responder
  27. Myriam Alvarez dice

    22 junio, 2014 a las 10:48 am

    Hola, Miriam, este post me viene como anillo al dedo…….soy de las que tengo la suerte de tener nata autentica de vaca, vivo en Asturias y en el campo, así que mis vecinos aunque te parezca mentira a veces no saben que hacer con ella, así que llevo unos días que trabajando con ella, incluso la tengo congelada, ya hice varios tipos de galletas y un bizcocho que no te puedes imaginar el sabor que tiene, tengo que preparar el post y colgar la receta porque es una pasada y las galletas espectaculares. Tengo que animarme con el mascarpone, ya te contaré. Saludos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 junio, 2014 a las 11:14 am

      Qué suerte!! Pues ya verás como te sale un mascarpone de impresión!

      Responder
      • Myriam Alvarez dice

        31 enero, 2015 a las 6:58 pm

        Hola Myriam

        Solo quería darte las gracias por la receta del Mascarpone casero. Ya te había comentado que soy de las afortunadas que tienen natas caseras, ayer me dieron algo más de un kilo, así que doblé las cantidades de tu receta y lo tengo en marcha, ya está en la nevera envuelto en la bolsa de plástico tal y como tú dices…..
        Tiene un pintón increíble ¡¡¡ Estoy ansiosa por probarlo !!! A ver sin luego me animo con tu tarta de queso sin horno y creo que lo que me sobre me lo voy a comer a cucharadas. Mil gracias.

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          1 febrero, 2015 a las 9:54 am

          Mmm, qué suerte! Seguro que te gusta, ya verás. Besos.

          Responder
      • myriam alvarez dice

        1 febrero, 2015 a las 12:09 pm

        Hola Myriam. No me ha salido bien, ha quedado más parecido a la mantequilla que al mascarpone, no está cremoso. creo que el error puede ser que no necesitaba tanto tiempo escurriendo, lo dejé toda la noche y esta nata puede que necesite menos tiempo, bueno no se…..jo con la ilusión que tenía jajaja de todas formas no pienso tirarlo haré la tarta sin horno de tu blog. Es una pena que no puedas ver el resultado y me digas que te parece mi mascarpone «tipo pegote» jajajaja. Bueno a ver si me quedan ganas de repetir…..Fracaso Absoluto jajajaja

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          1 febrero, 2015 a las 12:13 pm

          Noooo, pero no lo tires! Si te ha quedado como mantequilla quiere decir primero que tu nata tenía mucha grasa, cosa buena, y segundo que probablemente sí que escurrió demasiado. Está claro que no tiene nada que ver una nata comprada con una de verdad. Pero haz una cosa si estás a tiempo, bátelo con algo del suero que haya soltado aunque sea poco, así se aligerará.

          Responder
          • Myriam Alvarez dice

            2 febrero, 2015 a las 7:09 pm

            Gracias Myriam por molestarte en contestar, soy un poco pesada con el mascarpone pero es que tenía tanta ilusión…… ¿Sabes que pasa? El suero que soltó cuando lo dejé enfriar lo tiré y luego ya casi no soltó nada. Pero es que me da mucha pena tirarlo, ahora está como si fuera una manteca de esas antiguas pero con cierto sabor a queso, así que estoy pensando que al mezclarlo con el queso crema para hacer la tarta de queso sin horno igual ya queda mas cremoso y puede que esté rico. Bueno yo lo voy a intentar a ver que pasa jajajaja.
            Eso si, cuando vuelva a reunir mas natas voy a dejarlo escurrir menos tiempo, creo que nada más que enfrié ya estará listo. Si quieres cotillear lo chulo que me estaba quedando tengo colgadas unas fotos en el facebook » Myricaciplando» luego me callé la bocona después del fracaso jajjajajja.
            Gracias Myriam
            Un saludo

            Responder
            • Miriam Garcia dice

              2 febrero, 2015 a las 7:14 pm

              Claro, y si no, pues le añades algo más de nata y ya está, pero seguro que lo puedes usar. Ya lo he visto, tenía una vista impresionante! Besos.

              Responder
  28. Pilar dice

    13 noviembre, 2015 a las 12:38 pm

    Hola,
    He intentado hacer la receta pero no me sale. Lo que ha salido es mantequilla, y si le vuelvo a echar un poco de suero de leche, se me corta. Así que al final la dejaré en mantequilla. Mi tiramisú con mascarpone casero se ha ido al garete.
    ¿Qué es lo que he hecho mal para que no se haya quedado cremoso?

    GRacias!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 noviembre, 2015 a las 3:20 pm

      Hola, Pilar, pero para que te salga mantequilla habrás tenido que agitarlo fuertemente, no? Una vez que se te ha hecho mantequilla eso no tiene remedio, le eches suero o no. Porque solo con la temperatura y con el limón nunca había oído que se te separase en forma de mantequilla. No sé decirte, tendría que saber cómo lo has hecho todo, paso por paso.

      Responder
  29. eleanny dice

    27 marzo, 2016 a las 6:44 am

    Hola Miriam, gracias por compartir todas tus recetas y experiencias en la cocina. Soy de Venezuela, y aqui muy dificil se consigue nata industrial mucho menos nata pura, y la leche pues tambien escasea asi que es como oro en polvo. Recientemente compre 2 litros de leche, y en medio de las diligencias llevaron un poco de calor, cuando llegue a casa la refrigere y al cabo de dia y medio destape un litro, lo siguiente fue que la leche estaba completamente cortada, se le habia formado una capa como de crema arriba y debajo se veia el resto del liquido casi cristalino que supongo es el suero. No estaba dañada, porque su sabor no era malo, para ser exacta sabia como a queso, la deje asi guardada en la nevera y mientras pensaba que hacer para no perderla pasaron 4 dias y seguia separandose mas, hasta que hoy llegue a tu receta y me dispuse hacerla. La segui tal cual, y en efecto funciono aunque quedo bastante comprimida, y no dreno mucho liquido, no quedo cremosa y leyendo en los comentarios le agregue un poquito del liquido drenado, pero su consistencia final fue como de ricota, nunca se corto y no quise agregarle mas liquido. Tengo muchisimas dudaaaaas, no se si lo que hice fue ricota o algo parecido al mascarpone ya que nunca lo e probado, pero me lo imagino como el queso crema que si lo he probado, o si mas bien lo que pense que era nata no era jaja bueno queria contarte mi experiencia y si podrias decirme si lo que utilice si era nata o si lo que hice fue algo totalmente diferente. De antemano Gracias.

    Responder
    • eleanny dice

      27 marzo, 2016 a las 6:48 am

      Olvide lo mas importante, explicarte como lo hice, cole la leche que estaba separada, y la crema que me quedo de esa colada fue la que use como mi supuesta «nata» y desde ese punto segui tu receta. Agradeceria mucho tu respuesta 🙂

      Responder
      • Miriam Garcia dice

        27 marzo, 2016 a las 11:14 am

        Hola, Eleanny, lo que te pasó fue sencillamente que la leche se te cortó de forma natural. Lo que obtienes cuando la leche se cuaja y separas el suero (el líquido que te quedaba debajo) es queso fresco, sin más.
        El mascarpone se hace solamente con la parte grasa de la leche, no con toda la leche, así que lo que hiciste no es mascarpone, pero sí es similar al ricotta.
        Creo que hay mucha confusión con el ricotta o requesón, que no es lo mismo que el queso fresco, aunque los norteamericanos usen los dos términos de forma casi indistinguible. Pero en mi opinión es porque carecen de tradición quesera y no distinguen una cosa de la otra.
        Espero haberte ayudado un poco, un abrazo.

        Responder
  30. Catalina dice

    20 junio, 2021 a las 12:42 am

    De donde escriben. En España le llaman mata a lo que en Mexico es la crema que sube en la leche. Yo llamo “nata” a la nata que se forma cuando hierves la leche. Cuál debo usar? La nata de leche hervida o crema espesa de leche. Gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 junio, 2021 a las 10:46 am

      La crema de leche.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Receta de arroz caldoso de marisco

receta arroz caldoso marisco

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder