curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Soul cakes, galletas de Halloween

Galletas Postres y repostería

Soul cakes, galletas de Halloween

soul cakes galletas halloween

Estas soul cakes, galletas de Halloween cuyo nombre significa galletas de almas, tienen una historia tan bonita y primigenia que he tenido que hacerlas. Todo sea por la cultura gastronómica y el estudio culinario, ejem.

Índice

  • 1 La tradición de las soul cakes, galletas de Halloween
  • 2 Halloween y Samaín
  • 3 Galletas de Halloween, soul cakes
  • 4 Halloween sí, Halloween no
  • 5 Referencias
  • 6 La chefa recomienda

La tradición de las soul cakes, galletas de Halloween

En Inglaterra e Irlanda estas galletas se preparaban ya en la Edad Media para el día de Todos los Santos. Los niños las pedían de puerta en puerta, en lugar de recolectar la colección de porquerías que les damos hoy día, y a cambio cantaban canciones y decían oraciones por los muertos. Se decía que por cada soul cake que se comía se liberaba un alma del Purgatorio.

Las soul cakes tienen incluso una canción medieval muy pegadiza, de la que Sting hizo una versión. Huy, fí-ja-te-tú-qué-ca-sua-li-dad. Qué excusita tan fetén para meter a este señor en mi blog, ejem. La ocasión la pintan calva y no lo digo por ti, querido.

El estribillo dice:

Una galleta de almas, una galleta de almas,
por favor, buena señora, una galleta de almas,
una manzana, una pera, una ciruela o una cereza,
cualquier cosa que nos alegre a todos.

Halloween y Samaín

Citando textualmente lo que nos cuentan en este bonito artículo:

La moda reciente de celebrar los difuntos con calabazas y fiestas de disfraces viene de EE.UU, pero lo cierto es que el origen de esta celebración entronca con unos cultos que no nos son tan ajenos. La tradición de celebrar Halloween la llevaron a EE.UU. los irlandeses que emigraron en el siglo XIX […].

Halloween nace de una celebración celta llamada Samhain […]. La palabra samhain significa ‘fin del verano’ […]. Con el Samhain comenzaba el nuevo año, […]. Los antiguos celtas creían que la frontera que une a este mundo con el más allá se estrechaba con la llegada del Samhain y los espíritus podían saltar de un lado a otro. […] honrar a los ancestros familiares y ahuyentar a los espíritus dañinos: los celtas se disfrazaban para que los malos espíritus no les reconocieran como humanos. […] se hacía balance de los suministros de alimentos que había dejado la cosecha y de las provisiones disponibles para pasar el invierno.

Con la romanización, las tradiciones celtas se romanizaron y después se cristianizaron, y el Samhain pasó a ser la celebración de Todos los Santos […]. Sin embargo, algunas zonas de España mantuvieron el espíritu pagano original de la celebración: algunos testimonios hablan de que en Mieres (Asturias) se celebraba el Día de los Difuntos dejando velas y comida en los caminos para alumbrar a las ánimas que transitaban esa noche en procesión con la Santa Compaña (también llamada Güestia) . Otras fuentes hablan de banquetes en las tumbas de antepasados y de castañadas en las que se dejaban castañas en los sepulcros como alimento para los muertos. Incluso en algunas zonas de Galicia (donde se mantiene el nombre de Samaín), era tradición que la noche del 31 los niños tallaran calabazas y pidieran dulces de casa en casa.

Firmo por lo de hacer castañadas en las tumbas de los antepasados.

Que no os engañe el aspecto primitivo de estas galletas de Halloween; la masa es muy similar a una masa quebrada con huevo, quedan crujientes y con mucho sabor porque llevan mantequilla y arrobas de especias medievales. Vamos con la receta.

4.9 from 11 reviews

Galletas de Halloween, soul cakes

 
Imprimir
Preparación
10 min
Cocinado
40 min
Total
50 min
 
Soul cakes, galletas tradicionales de Halloween de Inglaterra e Irlanda
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Británica
Raciones: 12
Ingredientes
  • 340 g de harina de repostería (1)
  • 170 g de azúcar
  • 170 g de mantequilla fría en cubitos
  • ½ cdta. de canela molida
  • ½ cdta. de pimienta de Jamaica (2)
  • ½ cdta. de nuez moscada
  • 1 huevo batido
  • 2 cdtas. de vinagre de vino blanco o de sidra
Instrucciones
  1. Ponemos el horno a calentar a 200º.
  2. Tamizamos la harina con las especias molidas. Agregamos el azúcar.
  3. soul cakes galletas halloween
  4. Añadimos la mantequilla cortada y la frotamos con los sólidos con las yemas de los dedos, hasta obtener una mezcla arenosa (o pulsamos un par de veces el botón Turbo en la Thermomix).
  5. Agregamos el huevo batido y el vinagre. Mezclamos hasta cohesionar la masa. Hacemos con ella una torta, la envolvemos en plástico y la refrigeramos una hora para que se relaje el gluten.
  6. soul cakes galletas halloween
  7. Estiramos la masa con rodillo hasta un grosor de unos 6-7 mm y cortamos círculos de 7-8 cm, que iremos poniendo en bandejas de horno. Con el mango de una cuchara de madera o similar les hacemos una cruz.
  8. soul cakes galletas halloween
  9. Cocemos las galletas 12-14 minutos, hasta que estén doradas. Las sacamos a enfriar en una rejilla.
Notas
(1) Si queremos hacerlas muy primigenias podemos usar harina de espelta integral.
(2) La pimienta de Jamaica es una especia que no es picante, tiene un aroma entre la canela y el clavo de olor. Si no tenéis pimienta de Jamaica se puede sustituir por la misma cantidad de canela y clavo mezclados.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3208

Halloween sí, Halloween no

Creo que casi todos los que tenemos hijos hemos acabado adoptando Halloween de una u otra forma. Porque reconozcamos que es una fiesta mucho más divertida y gamberra que la nuestra de Todos los Santos. A los niños lo de ir al cementerio y atufarse de buñuelos de viento (receta aquí)… no hay color.

Halloween no va a desaparecer porque cerremos los ojos y nos neguemos a repartir dulces a los niños el último día de octubre. Además, a los detractores furibundos os remito al principio del artículo, porque la tradición proviene de Europa y se mantiene en el norte de España como samaín.

soul cakes galletas halloween

Referencias

  • A traditional Halloween treat: An easy recipe for soul cakes. Babble.com
  • Soul cake recipe. Oakden.co.uk
  • Cuando Halloween se llamaba Samaín. Molino de Ideas

La chefa recomienda

Otros dulces para la época:

  • Galletas calabaza
  • Barmbrack, bollo irlandés de Halloween
  • Tarta de chocolate
  • Brownie de chocolate y Guinness

En resumen, haceos estas soul cakes o galletas de almas para Halloween porque estaréis comiendo un pedazo de historia. Que además está rico, oyes. Y si os servís un buen toddy de té casi tocaréis el cielo de los cristianos.

Print Friendly, PDF & Email


42 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Bizcocho de claras y almendra
Receta de fougasse provenzal »

Comentarios

  1. Carmen dice

    20 octubre, 2016 a las 9:33 am

    Bueno Miriam, entrada espectacular, escribo a la vez que escucho a Sting, buena mezcla galletas y un cantante de lujo, éstas caen el finde seguro.
    Tema Halloween, ideas contradictorias, me gusta más nuestro día de Todos los Santos, sin ser nada religiosa, con sus Huesillos de Santo, sus buñuelos rellenos, ainsssss! se me hace la boca agua.
    Un saludito.
    Carmen.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 octubre, 2016 a las 9:37 am

      Jeje, buen acompañamiento, eh? A mí los dulces de Todos los Santos me encantan, me parecen mucho mejores que cualquier dulce anglosajón. Pero la celebración anglosajona es muchísimo más divertida.

      Responder
  2. Marta dice

    20 octubre, 2016 a las 9:44 am

    ¡Hola, Míriam!

    Las quiero hacer con harina de espelta integral, pero ¿crees que debería mezclarla mitad y mitad con la harina de repostería, o las puedo hacer 100 % de espelta?

    ¡Gracias! Tus posts siempre son una delicia, y no sólo por las recetas 🙂

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 octubre, 2016 a las 9:49 am

      Supongo que se pueden hacer solo con harina de espelta integral, solo que quedarán bastorras. Y tendrás que poner algo menos de harina, ya sabes que las harinas integrales absorben más líquido, por lo que necesitas menos cantidad. Yo no me atreví a usar solo harina integral, pero ganas no me faltaron ;).

      Responder
  3. Javier dice

    20 octubre, 2016 a las 9:49 am

    Cuéntanos más historias bonitas como esta…

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 octubre, 2016 a las 9:53 am

      Cuéntame un cuento y verás qué contento, me voy a la cama y tengo lindos sueños ♫♫♫

      Responder
      • Javier dice

        20 octubre, 2016 a las 10:24 am

        Ja, ja… me gustan los Celtas Cortos.

        Responder
  4. Ale dice

    20 octubre, 2016 a las 10:26 am

    Te adjunto una entrada de un blog muy bueno (al menos a mí me lo parece) de mi tierra, en el que se habla de halloween, cuando eramos Celtas.
    http://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2012/07/27/nuestros-abuelos-los-celtas-de-hogueras-lunas-y-calaveras/

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 octubre, 2016 a las 10:29 am

      :O qué bonito lo de las calaveras con sandías! Nunca lo había oído, gracias!

      Responder
      • Ale dice

        20 octubre, 2016 a las 10:37 am

        Si, recuerdo que yo de chica (allá por el pleistoceno, bueno, tampoco hace tanto) también preparaba la sandía tallada, es una pena que ya no sea una cosa nuestra, sino que ha venido «nueva» de allendelosmares….

        Responder
    • Ale dice

      20 octubre, 2016 a las 10:31 am

      Y esta otra entrada, que explica mejor cuando eramos celtas.
      http://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2012/10/30/la-calavera-el-conqui-y-los-muertos-castuos/

      Responder
  5. Marga dice

    20 octubre, 2016 a las 10:40 am

    Cómo he disfrutado esta entrada! Muy, muy chula! De verdad, estas galletas están maravillosamente contextualizadas! Las haré sin duda!… En mi casa tenemos una seria mezcolanza de tradiciones. Yo soy española, mi marido era americano, y mi hija nació y creció en Holanda. Ahora, a sus 9 años, no tiene problemas en compatibilizar tradiciones sin que una pise a otra. Hace un par de años, cuando volvimos de Leiden, fue un shock para ella que en el colegio al que va le «prohibieran» hablar de Halloween en pro de la festividad de Todos los Santos… Igual ocurrió con Sinterklaas y Santa Claus en pro de los Reyes Magos… las tradiciones españolas son preciosas, pero aquí nos falta un poco de curiosidad por saber qué pasa en el resto del mundo, de donde vienen las demás fiestas…Esta entrada me ha encantado, de verdad! mil gracias!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 octubre, 2016 a las 11:13 am

      Que se lo prohibieron??? Ves, eso es justo lo que me parece una memez, más que nada porque es como poner puertas al campo. Y porque pueden coexistir todas las tradiciones sin problemas. Pero además es lo que digo en el post, qué les va a resultar más atractivo a los niños? Disfrazarse, meter miedo y que les demos golosinas? O ir a los cementerios a llorar? En fin.

      Responder
  6. Fernanda dice

    20 octubre, 2016 a las 11:08 am

    Precioso todo. La historia es tan sugerente que realmente te hace tener ganas de meterte a hacer las galletitas. Me ha encantado.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 octubre, 2016 a las 11:13 am

      Gracias ;).

      Responder
  7. Aura dice

    20 octubre, 2016 a las 2:38 pm

    Yo es que soy catalana y de toda la vida de Dios castañas y boniatos asadicos, panellets y moscatel. Mmmmmmmm…¡Ya falta poco! Se me hace muy raro todo esto de Halloween, porque siempre lo he celebrado – y mucho – de otra manera. ¡Con lo chulos que eran los concursos de panellets de mi cole! Ahora no vivo en Cataluña, pero castañas que no falten . De todas maneras, las galleticas estas tienen una pinta muy buena y con las especias seguro que quedan de lujo. ¡Habrá que probarlas! No te prometo que sea para Todos los Santos, pero seguro que con un buen café pasan muy bienen una tarde fría y lluviosa de noviembre.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 octubre, 2016 a las 3:02 pm

      A lo que voy es a que ninguna tradición es excluyente de la otra, se puede celebrar lo de siempre y además incorporar nuevas celebraciones, que lo curioso es que no son tan nuevas ;).

      Responder
  8. maria dice

    20 octubre, 2016 a las 3:17 pm

    Un post de lo más completo, me ha encantado. Las fotos, la receta y la historia me han atrapado. Un beso.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 octubre, 2016 a las 3:28 pm

      Me alegro ;). Besos.

      Responder
  9. Marta dice

    20 octubre, 2016 a las 3:33 pm

    Hola Miriam!
    En primer lugar me gustaría felicitarte por este blog tan maravilloso! Lo acabo de descubrir y me encanta!!

    Estoy firmemente dispuesta a hacer esta receta, pero siempre me surge la misma duda, el horno sólo por abajo o por arriba y por abajo?

    Mil gracias!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 octubre, 2016 a las 4:09 pm

      Hola, Marta, bienvenida ;).
      Yo lo uso siempre arriba y abajo, porque solo por abajo mi horno sencillamente no calienta suficiente y es lo que suele pasar, a no ser que tengas un horno bastante bueno.

      Responder
      • Marta dice

        20 octubre, 2016 a las 5:26 pm

        Estupendo, muchísimas gracias por la aclaración!

        Responder
  10. Carolina dice

    20 octubre, 2016 a las 6:40 pm

    ¡Qué estupenda entrada la de hoy! Me encantan estas excursiones tuyas por la historia relacionada con la gastronomía. Y con cancioncilla de Sting incluida. ¡Qué más se puede pedir! Que me invites a galletas, si acaso. O a castañas (bueno, eso me tocaría más a mí por proximidad geográfica con zona castañera). Por cierto, yo también firmo la propuesta. No sé si encontraré tiempo para hacer las galleticas pero me lo he pasado muy bien leyendo :))

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 octubre, 2016 a las 9:16 am

      Besos!

      Responder
  11. Irene dice

    20 octubre, 2016 a las 11:04 pm

    Jolin Miriam, vaya receta y vaya explicación. Al principio pensé que estaba en wikipedia jejej. Leerte siempre es un placer. La sonrisa está asegurada y la comida también. Lo del vinagre me e ha un poquito para atrás, pero si la chefa lo dice, las haremos, sesión de cuenta cuentos incluida 😉 para los niños de la casa. Merci beaucoup.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 octubre, 2016 a las 9:17 am

      No se nota el vinagre con tanta especia ;).

      Responder
  12. Estela dice

    21 octubre, 2016 a las 11:08 am

    Qué buena pinta tienen. Me encanta las recetas temáticas, ¡y me encanta Halloween! Hace poco hice una tanda de tus shortbreads pero creo que al final de mes ya me las habré acabado, así tengo excusa para hacer éstaas. Quizás me anime también con el Barmbrack. No soy muy puesta en esto de hacer pan pero me tranquiliza saber que si me queda algo duro lo podré tostar.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 octubre, 2016 a las 1:46 pm

      Disfrútalas!

      Responder
  13. Dolors Vergara dice

    21 octubre, 2016 a las 11:09 am

    Con el dilema entre Haloween y Todos los Santos has puesto en blog en ebullición! Y cualquiera cierra las puertas a unas galletas que han de estar de vicio y después de la Intro que nos has puesto en bandeja.

    Nosotros, como te ha comentado alguien más arriba, en Catalunya celebramos nuestra Castanyada con castañas, panellets, boniatos y moscatel pero aunque por tradición nos neguemos a cambiarle el nombre y lo de los disfraces lo dejemos a los niños, no ponemos ninguna objeción a añadir cualquier idea que nos ayude a enriquecer la fiesta, introducir a los que no les gusten nuestros dulces, a los recién llegados para que no echen de menos sus igualmente apropiadas tradiciones o simplemente porque a nadie le amarga un dulce que pinta riquísimo.
    Gracias por un blog siempre tan enriquecedor.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 octubre, 2016 a las 1:47 pm

      Un beso, Dolors ;).

      Responder
  14. Liliana Fuchs (@akane86) dice

    22 octubre, 2016 a las 7:50 pm

    Ay, me encanta todo en esta entrada!!
    Las recetas que guardan historia, cultura, tradición, ritos, leyendas… es que me enamoran. Y si encima son galletas algo rústicas con alma, y con muchas especias, más. Me las guardo porque caeran segurísimo en casa, sea o no Halloween :). Y con espelta integral!

    Un abrazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 octubre, 2016 a las 12:20 pm

      Abrazos ;).

      Responder
  15. Mi Vida en un Dulce dice

    23 octubre, 2016 a las 5:50 am

    Aquí en Perú, al estar tan cerca de Estados Unidos comprenderás que es bien de disfraces y de repartir caramelos, y con toda la decoración otoñal a pesar que por este lado del mundo es primavera.
    Y hay toda una polémica de por qué celebrar una fiesta pagana. Yo soy católica y hacer que mis hijos se disfracen y vayan por la calle no me hace menos creyente, simplemente disfrutamos el momento y así debe tomarse, como algo divertido, no sé por qué algunas personas se toman todo a pecho, creo que deberíamos darles unas cuantas de tus galletas para que relajen el alma 😉

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 octubre, 2016 a las 12:21 pm

      Sí, polémica aquí también hay por esa razón, aunque creo que los detractores tienen la batalla perdida. Voto por eso de que disfrutemos del momento :). Un abrazo.

      Responder
  16. Carmen dice

    24 octubre, 2016 a las 11:37 am

    Hola Miriam, hice las galletas hace un par de días y no quedan ni las migajas¡ mi familia quiere que las vuelva a hacer ya …
    Además la historia me ha encantado y estoy cada dos por tres tarareando la canción después de escuchársela a Sting muchas gracias de nuevo y sigamos cocinando cosas ricas para este próximo Halloween! Un abrazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 octubre, 2016 a las 11:46 am

      Jeje, me alegro mucho de que las disfrutéis, están muy buenas! Abrazos.

      Responder
  17. Marta dice

    25 octubre, 2016 a las 7:53 pm

    Bueno, yo me he animado ha hacerlas en version primigenia. Ahora mismo estan en el horno… huelen de muerte!!!! jejejeje….. Ya te dire.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      26 octubre, 2016 a las 9:03 am

      Sí, solo el aroma es adictivo!

      Responder
  18. Dana Madiana dice

    10 noviembre, 2016 a las 11:51 pm

    Me gustó el post pero mucho más las galletas. ¡No me esperaba que fueran tan crujientes! Gracias por ser tan clarita explicando, porque seguí las instrucciones y salieron tan bonitas como en la imagen.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      11 noviembre, 2016 a las 9:41 am

      Me alegro mucho Dana, un abrazo!

      Responder
  19. Merche dice

    24 octubre, 2022 a las 1:37 pm

    Hola Miriam!
    Buscando alguna receta soul cakes para Halloween, me he topado con esta tuya, me parece que están riquísimas, no quiero darles chuches a los niños, así que si me da tiempo, he pensado en hacerlas.
    Mi pregunta es:
    ¿Cuantas galletas salen con esas cantidades que nos das en la receta?

    Muchas gracias!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 octubre, 2022 a las 3:10 pm

      Lo indico en la receta, salen 12.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder