curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Polvorones caseros

Postres y repostería

Polvorones caseros

polvorones caseros by Miriam Garcia

La primera vez que hice estos polvorones caseros quedé apabullada por el magnífico resultado que se obtiene con una receta tan sencillísima. La única pega que tienen es que son muy delicados de manejar, tanto al cortar la masa como después de cocidos. Pero merece la pena tener tiento con ellos. Y cariño y paciencia.

Cliquea los apartados del índice para acceder directamente a ellos.

Índice

  • 1 ¿Mantecado o polvorón?
  • 2 Breve historia del mantecado y el polvorón
  • 3 La receta de los polvorones de Navidad
  • 4 Dudas y consejos sobre los polvorones tradicionales
  • 5 La chefa recomienda

¿Mantecado o polvorón?

Pero, ¿cuál es la diferencia entre mantecados y polvorones? La Wikipedia cuenta que los polvorones son también mantecados, pero que se diferencian en que son ovalados en lugar de redondos y se espolvorean con azúcar glas.

En Gastronosfera nos cuentan que utilizar harina tostada en lugar de harina cruda es principalmente lo que diferencia un polvorón de un mantecado. La harina tostada les da esa consistencia terrosa tan característica.


Breve historia del mantecado y el polvorón

Dicen los chicos de Gastronosfera:

A raíz del excedente de cereales y manteca de gorrino durante el s. XVI, se inició la elaboración del precursor de estos dulces populares. Parece ser que la abundancia de encinas provocó un entorno idílico para los cochinos, que se hartaron de comer bellotas, crecer, yacer y multiplicarse. Una vida gorrina que provocó que el personal tuviera que poner a trabajar la inventiva para dar salida a todo aquel stock de manteca sabrosa y calórica.

Y cuentan en la web de la IGP:

El origen del mantecado se remonta al siglo XVI en el Convento de Santa Clara de Estepa, donde se conservan referencias a la elaboración de mantecados de Estepa.

Hay referencias de la tradición milenaria de repostería artesanal que hubo en Estepa. Aunque es en el año 1870 cuando nace el mantecado tal como lo conocemos hoy en día. En casi todos los hogares se elaboraban las tortas de manteca, con manteca de cerdo, harina de trigo y azúcar. Entre ellas las de doña Micaela Ruiz Téllez gozaban de gran reputación por su exquisita elaboración, ya que refinaba la harina, la tostaba y ello suavizaba el dulce primitivo.

Aprovechando que su marido era transportista, inició la comercialización del mantecado de Estepa fuera del pueblo. Para mejorar el sabor y la conservación Micaela introdujo modificaciones como el secado exterior, que deja el producto prieto y seco por fuera, sin dejar de estar tierno en su interior.

Con el paso del tiempo se popularizó el consumo de estos productos durante las fiestas de Navidad. Una auténtica genia, la señora Micaela. Y de aquellos polvos vinieron estos lodos.


La receta de los polvorones de Navidad

La receta procede de mi querido Martínez Llopis, de La dulcería española: recetarios histórico y popular. Los polvorones de Estepa como estos tan solo llevan manteca de cerdo, harina de trigo tostada, azúcar glas, algo de almendra molida y quizá algún aromatizante como canela o anís. No, no son aptos para dietas.

Los mantecados y polvorones de Estepa gozan hoy día de Indicación Geográfica Protegida, con un pliego de condiciones que regula la calidad de sus ingredientes y su composición.

Vamos con los polvorones y no olvides consultar las dudas y consejos más adelante:

4.9 from 13 reviews
Polvorones caseros
 
Imprimir
Preparación
10 min
Cocinado
15 min
Total
25 min
 
Tradicionales polvorones de Estepa
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Andaluza
Raciones: 38
Ingredientes
  • 500 g de harina de repostería
  • 250 g de manteca a temperatura ambiente
  • 200 g de azúcar glas
  • 120 g de almendra tostada y molida (1)
  • ½ cdta. de canela molida
  • 1 pizca de sal
Instrucciones
  1. En primer lugar debemos tostar la harina, que es lo que caracteriza a los polvorones. La extendemos en una bandeja de horno y la metemos en el horno a 160º (con aire) / 180º (sin aire) por lo menos 15 minutos, hasta que se aprecie un ligero colorcillo tostado. Sacamos, removemos con un tenedor y dejamos enfriar.
  2. polvorones caseros paso a paso
  3. A continuación, tostamos las almendras a la misma temperatura, apenas 8-10 minutos, lo justo para que cojan algo de color. Hay que vigilarlas para que no se quemen.
  4. Dejamos enfriar las almendras y las trituramos cuando estén frías.
  5. polvorones caseros paso a paso
  6. Tamizamos la harina tostada y agregamos la almendra molida, el azúcar glas, la manteca blanda, la canela y la sal.
  7. polvorones caseros paso a paso
  8. Mezclamos bien hasta que se haga una bola homogénea. Obtendremos una masa blandita, pero que apenas se debe pegar a los dedos. La envolvemos en plástico y la dejamos reposar media hora (2).
  9. polvorones caseros paso a paso
  10. Enharinamos ligeramente la encimera y extendemos la masa con un rodillo, hasta un grosor de 1-1,5 cm. Cortamos círculos u óvalos con un cortador de galletas o un aro de emplatar, de unos 3,5-4 cm, y los vamos colocando en papeles de hornear.
  11. polvorones caseros paso a paso
  12. Ponemos los polvorones en bandejas de horno y los cocemos a 190º (con aire) / 210º (sin aire), unos 12 minutos. Al cabo de los 10 minutos hay que vigilarlos atentamente porque una vez que se han cocido se tuestan enseguida y se amargan. El tiempo final depende en gran medida del horno de cada cual, por eso hay que estar atentos. Los sacaremos en cuanto veamos que los bordes empiezan a tostarse.
  13. Los pasamos a una rejilla sobre el mismo papel de hornear, pues son fragilísimos cuando están calientes. Los dejamos enfriar por completo.
  14. Cuando estén bien fríos los envolvemos en papelillos, manipulándolos siempre con muchísimo cuidado.
Notas
(1) Yo prefiero siempre tostar la almendra en casa, porque el sabor es más puro que si las compramos ya tostadas. Y las almendras tostadas la mitad de las veces están empezando a enranciarse. ¿Podemos usar almendra molida tostada de la tienda? Claro que sí, pero vuestros polvorones no alcazarán el mismo nivel de excelencia, ejem.
(2) La masa cruda tiene un olor chotuno (o debería decir cerduno) a manteca que tira p'atrás, pero que desaparece por completo en la cocción, no temáis.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.3.3077

Dudas y consejos sobre los polvorones tradicionales

  • Con esto de la cantidad de almendra hay fórmulas para todos los gustos. Incluso hay quien añade la almendra en forma de praliné, como el panadero errante. Esto lo tendré que probar algún año.
  • —¿Puedo sustituir la manteca de cerdo por otra grasa menos insalubre?— Los polvorones con aceite de oliva también salen estupendos, mira aquí la receta con vídeo.
  • —¿Puedo usar almendras ya tostadas?— Sí, pero a mí me gusta tostarlas en casa porque el sabor es mejor. Las almendras que nos venden tostadas tienen en ocasiones un sabor requemado que no me gusta, además son más propensas a enranciarse.
  • Los polvorones los podemos presentar en sencillas cápsulas de magdalena o envolverlos en los bonitos y tradicionales papelillos. Estos que uso los podéis encontrar en María Lunarillos.
  • —¿Puedo usar otro fruto seco que no sea almendra?— Claro, la almendra es más tradicional, pero con avellana, por ejemplo, están deliciosos. La cantidad es la misma que de almendra.
  • Y ya sabéis, aunque esta cuestión sea causa de agrias polémicas, si no queréis que se os desmigue el polvorón, lo apretáis en la mano antes de desenvolverlo, para que se compacte como en la foto.

polvorones caseros by Miriam Garcia

polvorones caseros by Miriam Garcia


La chefa recomienda

Más dulces de Navidad tradicionales:

  • Polvorones de chocolate y avellanas – partiendo de esta misma receta clásica
  • Polvorones de aceite de oliva
  • Pasteles de gloria
  • Hojaldrinas de las monjas
  • Mantecados blancos
  • Mantecados de avellana
  • Mazapán casero
  • Roscón de Reyes
  • Roscos de vino
  • Turrón de yema tostada
  • Turrón de nata y nueces
  • Turrón de chocolate blanco
  • Marquesas de Navidad
  • Alfajores de Medina Sidonia
  • Alfajores almerienses
  • Cortadillos de cidra
  • Mazapán de Soto

Los polvorones se conservan estupendamente en una caja metálica. El año pasado estuvimos comiendo polvorones hasta Semana Santa… Hala, ya podéis comer polvorones caseros de exquisita factura cual si no hubiera un mañana.

Guardar

Print Friendly, PDF & Email


65 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Stollen, pan de Navidad alemán
Salmón a baja temperatura »

Comentarios

  1. JUANA HELLIN dice

    30 noviembre, 2015 a las 9:49 am

    Qué ricura, que fotos, y que bien explicado, un gusto leer tus recetas.
    Gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 noviembre, 2015 a las 9:50 am

      Gracias, querida ;).

      Responder
  2. Patricia dice

    30 noviembre, 2015 a las 10:58 am

    Sin duda nada como poder comerse unos polvorones caseros en Navidad, aunque con lo ricos que están, bien me los comería en cualquier época del año. Te han quedado fabulosos! bss

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 noviembre, 2015 a las 11:06 am

      Gracias, querida ;).

      Responder
  3. Marhya dice

    30 noviembre, 2015 a las 11:12 am

    ¡¡Que buenos!! Y con el paso a paso no hay pérdida, a ver si este año me animo a hacerlos.
    Feliz semana.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 noviembre, 2015 a las 11:37 am

      Feliz semana!

      Responder
  4. Sandra dice

    30 noviembre, 2015 a las 4:02 pm

    Qué pinta más buena… Creo que me voy a animar a hacerlos para estas fiestas, que las paso en Nueva Jersey. Espero encontrar la manteca y los papelitos, ya te contaré 🙂

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 noviembre, 2015 a las 4:09 pm

      Jeje, manteca supongo que encontrarás, lo difícil serán los papelillos ;).

      Responder
      • Sandra dice

        1 diciembre, 2015 a las 8:20 pm

        Ya, creo que los compraré y mandaré a mi casa en España y luego le diré a mi madre que me los envíe, porque no se me ocurre otra 😛

        Responder
  5. maite dice

    30 noviembre, 2015 a las 4:44 pm

    Me encanta todo lo q pones

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 noviembre, 2015 a las 4:54 pm

      Me alegro mucho ;). Abrazo.

      Responder
  6. Ana María dice

    30 noviembre, 2015 a las 5:00 pm

    Muy ricos , muy fáciles y con un montón de calorías, pero no hay nada como lo casero. Yo me los apunto.

    Los papelillos se pueden comprar en «Comercial Mínguez» en la C. Valverde nº 24 de Madrid, pasando el edificio de Telefónica, 1ª calle a la dcha. Tienen muchísimas cosas para repostería, y son la mar de majas atendiendo. Abren al mediodía, y que no se me olvide decir que no tengo más relación con ellas que la comercial.
    Espero ayudar a alguien con esta información.
    Gracias Miriam. un beso.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 noviembre, 2015 a las 5:29 pm

      Cierto, además pensé en ponerlo en el post y se me pasó. Igual lo incluyo, gracias por recordármelo!

      Responder
  7. pat dice

    30 noviembre, 2015 a las 8:33 pm

    Veo que nos estás poniendo los dientes largos con este paseo por la repostería navideña europea, ¿para cuándo el panettone 😉 ? Y a mí me pasa como en New Jersey, que manteca de gorrino encontraré a raudales, pero papelichos…. Tendré que fletar un avión pa la calle Velarde. Gracias por tus delicias diarias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 noviembre, 2015 a las 11:39 pm

      El panettone vendra… ;).

      Responder
  8. pat dice

    30 noviembre, 2015 a las 8:33 pm

    ¡Ay! Valverde

    Responder
  9. conchi dice

    1 diciembre, 2015 a las 8:34 am

    Y si los queremos hacer de chocolate ¿podríamos sustituir parte de la harina por cacao y saldrían igual de bien y tan ricos? Saludos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 diciembre, 2015 a las 8:51 am

      Jeje, si te esperas unos días los tendrás aquí también.

      Responder
  10. Rosa dice

    1 diciembre, 2015 a las 9:42 pm

    Solo quiero decirte que me encanta tu blog, las fotos, las recetas… tienes muchas sensibilidad y la sabes transmitir. Muchas gracias.

    Rosa

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      2 diciembre, 2015 a las 12:06 am

      Jolines, muchas gracias a ti!

      Responder
  11. Dolors dice

    2 diciembre, 2015 a las 2:24 pm

    El año pasado hice mantecados y triunfaron. Por lo tanto este año creo que tendré que hacer el doble de polvorones si quiero llegar a comer alguno.
    Por cierto, núnca te lo digo però me encantan las introducciones de tus post 🙂

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      2 diciembre, 2015 a las 2:37 pm

      Pues entre mi familia estos polvorones han arrasado. Tengo que hacer otra tanda para Navidad ;). Muchas gracias por tus piropos, querida ;).

      Responder
  12. María José P. dice

    4 diciembre, 2015 a las 3:15 pm

    Cuanto tiempo aguantan estos mantecados?
    Puedo ir haciendolos ya para Navidad?
    Como siempre un gusto pasar por aquí. Un abrazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 diciembre, 2015 a las 3:20 pm

      Puedes ir haciéndolos perfectamente, ya digo en el post que el año pasado en mi casa tuvimos polvorones hasta Semana Santa. Si los guardas en caja metálica en un sitio fresco y seco se conservan de maravilla. Abrazos.

      Responder
  13. Quintus Terebelius dice

    4 diciembre, 2015 a las 7:59 pm

    Gracias Por la receta…. me apunto para hacerla en esta navidad. Desde que las monjas españolas que me enseñaron el catecismo los preparaban para navidad, no los había vuelto a comer. Gracias por advertir lo del olor de la manteca de cerdo. Mientras leía me imaginaba que pasaba con el horrible olor que tiene….y lo aclaró al final. Gracias y felliz navidad.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 diciembre, 2015 a las 8:18 pm

      Feliz Navidad ultramarina ;).

      Responder
  14. Rocío dice

    14 diciembre, 2015 a las 6:28 pm

    Acabo de hacerlos este domingo pasado y quedaron estupendos. Gracias por la receta y por las Fotos, que son una maravilla. Por cierto, me encanta leer tus historias sobre los productos o recetas… se aprende un montón contigo. Saludos desde Suiza.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 diciembre, 2015 a las 7:54 pm

      :O saludos transalpinos!

      Responder
  15. Teresa dice

    16 diciembre, 2015 a las 10:38 pm

    Socorroooo!!!!
    Al meterlos en el horno se me han derretido!!!!!
    Sabes que ha podido pasar??
    Muchas gracias!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      16 diciembre, 2015 a las 11:14 pm

      Ostras!! Estaba demasiado caliente tu horno? Usas un termómetro de cocina?

      Responder
      • Teresa dice

        17 diciembre, 2015 a las 4:34 pm

        Antes de los polvorones horneé pan y bajé el termostato pero mi horno es bastante cutrillo….
        De todas formas una vez frios los embadurné de azúcar glas y los envolví en papel de seda y como de sabor estaban increibles…… tira millas!!!!
        La próxima vez hornearé sólo polvorones.
        Muchas gracias!!

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          17 diciembre, 2015 a las 5:24 pm

          Pues puede haber sido eso, o que necesitaban algo más de harina, la consistencia final depende de la capacidad de absorción de la harina. Me alegro de que lo hayas apañao ;). Un beso.

          Responder
  16. Elena Plana dice

    30 diciembre, 2015 a las 10:09 am

    Hola Miriam, hice ayer los polvorones y todo iba estupendamente hasta que los metí en el horno (190 con aire); me habían quedado un poco morenitos, supongo que porque cargué la canela, que me encanta (1 cucharadita, en vez de 1/2). Cronometré 15 minutos y al cabo no los veía especialmente tostados, acabé sacándolos pasado un rato y cuando estaban casi fríos comprobé que seguían con la consistencia de la masa, así que los volví a meter en el horno y conseguí la textura pero el sabor se estropeó; se reconcentró el sabor de la manteca, y no me extraña, con tanta calor. Tengo un horno Smeg enorme y estéticamente precioso, pero su funcionamiento deja mucho que desear; preferiría que fuera al revés. También pienso que cuando molí la almendra vi que quedaban trocitos y los dejé para encontrarlos al masticar el polvorón, que me gusta; tal vez éso influyó en la consistencia final de la masa. Ha sido una pena, pero los volveré a hacer porque la receta apunta muy, muy bien. Pondré la cantidad justa de canela y moleré al máximo la almendra. Feliz Año Nuevo, Miriam.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 diciembre, 2015 a las 10:21 am

      Ains, es que la consistencia de los polvorones cocidos es precisamente la misma de la masa original. Solo se ponen algo firmes cuando se enfrían y te digo por experiencia que no importa que queden blanquitos. No es conveniente pasarse de los 20 minutos. Tampoco importa que queden trocitos de almendra algo grandes, de hecho los polvorones comerciales los tienen de vez en cuando. En cuanto a la canela, encuentro que la cantidad de 1/2 cdta. es la justa, no tengo la experiencia de poner más, pero con la cantidad indicada el sabor es estupendo sin duda.
      Cuando los repitas me lo cuentas ;). Abrazos y feliz año.

      Responder
  17. Elena Plana dice

    30 diciembre, 2015 a las 10:20 am

    Por cierto, me regalaron harina pura de trigo, molida en molino de piedra (alguien que sabe que adoro las cosas más naturales) y estuve tentada de emplearla para los polvorones, pero como indicabas «harina de repostería», preferí no. Ahora, pensando en otras recetas, por ejemplo en el roscón de reyes ¿puedo usar esa harina como harina de fuerza? Gracias Miriam

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 diciembre, 2015 a las 10:23 am

      El hecho de que la harina esté molida a la piedra solo afecta al método de molienda, no tiene nada que ver con el tipo de harina de origen, quiero decir que si la harina es de fuerza debería decirlo en el envase. Si lo único que te dice es cómo está molida no puedes saber si es floja o fuerte.

      Responder
    • Elena Plana dice

      30 diciembre, 2015 a las 11:51 am

      Ok, entonces difícilmente lo voy a saber porque es de producción doméstica, una familia que tiene una pequeña finca para consumo propio; la dejaré para recetas menos comprometidas. Muchas gracias Míriam, pronto espero darte cuenta de unos polvorones estupendísimos porque tengo muchas ganas de sacarme la espinita. Un abrazo Miriam

      Responder
  18. EvaM Gonzalez dice

    30 diciembre, 2015 a las 6:16 pm

    Hola Miriam, aquí una admiradora aficionada a las cocinitas.
    Estas navidades he intentado que un familiar me de una receta y la muy… no ha querido… Desheredada ajaja. Pero me he acordado de tu página y he pensado que quizá lo conozcas.
    Son como bolitas de polvoron. Envueltas en una ligera capa de azúcar glass.
    Tengo que conseguir darles forma de bola y la almendra no va molida por lo que es más difícil conseguir la consistencia necesaria.
    Se comen genial porque son de bocado, más pequeño que un polvoron.
    Bueno, espero que lo conozcas y puedas darme alguna sugerencia.
    Muchas gracias por tu ayuda y por tu genial blog.
    Eva.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 diciembre, 2015 a las 6:43 pm

      Hola, Eva, pues no conozco esas bolitas de polvorón, aunque sí que he hecho minipolvorones alguna vez haciendo un cilindro con la masa, refrigerándola y cortando rodajas una vez que está fría. Pero no he moldeado las rodajas, no debe ser muy fácil porque la masa es muy blandita. Puedes intentar hacerlos así, pero no te puedo decir otra cosa, porque no los conozco, lo siento!

      Responder
  19. Quintus Terebelius dice

    2 enero, 2018 a las 4:11 am

    Miriam: muy feliz año nuevo!!!! quería consultarle lgo. me han regalado un kilo de harina de almendras. ¿se puede hacer con parte de eso polvorones? ¿se podría tostar la harina de almendras, sola o junto con la harina de trigo? ¿Dará resultado? no quisiera desperdicirla si es que no se puede hacer así. Desde ya muchas gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      2 enero, 2018 a las 9:59 am

      Feliz año igualmente :). Claro, la puedes usar perfectamente en los polvorones. Yo la tostaría independientemente de la harina de trigo, porque creo que la almendra se tuesta antes que la harina. Un abrazo.

      Responder
  20. Emma dice

    8 diciembre, 2018 a las 10:56 am

    Hola Miriam,
    Aqui la de las Antipodas :-D, solo queria comentarte que estan buenisimos, parece mentira que con lo faciles que son no me haya animado a hacerlos antes. Muy sencilllos y con un sabor muy equilibrado entre todos los ingredientes. Yo toste las almendras enteras con piel y todo y luego las moli en le Thermomix, y han quedado fenomenal.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      8 diciembre, 2018 a las 1:34 pm

      Hola! Me alegro, yo pensé lo mismo la primera vez que los hice, quedan impresionantes! Desde entonces los hago todos los años, con diversas variantes :). Muchas gracias por venir a contármelo y feliz Navidad!

      Responder
  21. Antonella dice

    19 diciembre, 2018 a las 12:35 am

    Hola Miriam, ¡no sabes cómo te agradezco que hayas publicado esta receta! He hecho los polvorones la semana pasada, con su canelita, las almendras y la harina tostada, la manteca de cerdo (porque las cosas hay que hacerlas bien) … ¡salieron riquísimos! Y mañana se marchan a Italia conmigo, a ver lo que dicen mis padres: pero en una cajita, porque en Alemania no encuentro los papelillos, el año que viene voy a comprarlos en Internet. Lo que yo no sabía, n sendo española -me lo contó una amiga – es que para comerse un polvorón hay que aplastarlo y que también hay video tutorial que lo expliquen, muy muy divertidos… ¡Feliz Navidad!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 diciembre, 2018 a las 8:51 am

      Pues me alegro, espero que gusten en Italia ;). Felices fiestas!

      Responder
  22. antonella dice

    20 diciembre, 2018 a las 3:22 pm

    Un éxito! Mi madre est’a encantada y quiso que le traduciera la receta… Gracias una vez m’as!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 diciembre, 2018 a las 4:14 pm

      Qué bien :)))). Un abrazo.

      Responder
  23. Hope dice

    16 enero, 2019 a las 6:22 pm

    Me gusta la receta mucho, los direcciones eran muy facil hacer y los Polvorones no mucho dulce. Me encantan en el tarde con té.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      16 enero, 2019 a las 6:51 pm

      Qué bien, Hope, me alegro mucho! Un abrazo.

      Responder
  24. Silvia dice

    3 agosto, 2020 a las 5:15 pm

    Me encantan

    Responder
  25. cousteau dice

    3 noviembre, 2020 a las 5:43 pm

    Voy a probar esta receta con manteca de ternera porque no tenían de cerdo. ¡Deseadme suerte!

    Responder
    • cousteau dice

      4 noviembre, 2020 a las 12:02 am

      Pues saben a sebo T_T

      La próxima vez intentaré encontrar manteca de cerdo de verdad y no esta porquería, o sustituir la mitad por aceite o mantequilla, o usar menos cantidad… se admiten sugerencias.

      Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 noviembre, 2020 a las 10:21 am

      No sé a qué te refieres con manteca de ternera (grasa de ternera o mantequilla), pero no tiene nada que ver con la manteca de cerdo, no se puede utilizar para esto.

      Responder
  26. Pilar Sánchez dice

    27 febrero, 2021 a las 10:01 am

    Buenos días Mirian.
    ¡Qué maravilla!
    No sé por dónde empezar porque ya han pasado dos meses desde navidades, pero como dice un refrán «nunca es tarde si la dicha es buena».
    Soy asidua y ávida lectora de tu blog y hago algunas de tus recetas con bastante éxito.
    Pero lo de estas navidades ha sido un espectáculo.
    Decidí hacer varias de las recetas de polvorones, turrones y roscón de reyes con las que nos has regalado estos años y todas fueron magníficas.
    Efectivamente, tostar en casa las almendras y avellanas eleva los polvorones a otra dimensión.
    He de decir que yo no era mu fan de los polvorones y ahora me parecen maravillosos.
    Te quiero felicitar en mi nombre y en el de mi familia por habernos ayudado a disfrutar de unos dulces navideños increíbles, que sin duda repetiremos.
    Un fuerte abrazo
    Pilar

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      27 febrero, 2021 a las 5:08 pm

      Qué bien, Pilar, pues me alegro mucho, porque los dulces tradicionales navideños son de lo que más me gusta hacer en el mundo. Un abrazo virtual ;).

      Responder
  27. Noemí dice

    11 noviembre, 2021 a las 12:10 pm

    Muchas gracias por compartir tu receta. Sin duda me pondré manos a la masa…Dónde has comprado los papeles para los polvorones?. Gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      11 noviembre, 2021 a las 5:51 pm

      Casi todo mi material de pastelería lo compro en María Lunarillos.

      Responder
  28. Humberto Leyva dice

    4 julio, 2022 a las 9:11 pm

    Buenas Tardes. Exelente articulo.
    Quisiera conocer aunque sea aproximadamente cuantos polvorones de 5 cm rinde un kilogramo de harina.
    Gracias de antemano.
    Humberto Leyva.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 julio, 2022 a las 7:56 am

      De 50 a 60 polvorones.

      Responder
  29. lourdes dice

    21 diciembre, 2022 a las 3:18 pm

    Miriam que buena esta receta de polvorones, la hago todos los años desde que la descubrí en tu blog. Siempre siempre salen. Para mí lo mas fastidioso es tostar la harina y esperar y después tostar la harina de almendra (la compro ya molida) y esperar. Hago muchísimos porque regalo. La pregunta es si ya que me pongo a tostar harina de trigo puedo hacerla previamente en cantidad, aunque luego esa harina no la utilice en una semana? afectaría al sabor de los polvorones o algo en su proceso? Muchas gracias Miriam

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 diciembre, 2022 a las 3:32 pm

      Me alegro de que te aproveche :). No creo que le pase nada a la harina si la guardas bien en un recipiente hermético; el objeto es que la harina esté muy seca, no sé si vives en un sitio húmedo.

      Responder
  30. ANTONIO dice

    12 diciembre, 2023 a las 6:38 pm

    Loa hize ante ayer y exquisitos, magnifica receta, muchísima gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 diciembre, 2023 a las 5:11 pm

      Qué bien :), gracias por venir a contármelo, feliz Navidad 😉

      Responder
  31. Victoria dice

    4 octubre, 2024 a las 4:25 am

    Hola! Con manteca vegetal cómo varían los resultados?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 octubre, 2024 a las 9:09 am

      No sé decirte, no he probado nunca, pero puedes hacerlos con aceite de oliva, tienes otra receta en esta web con él.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder