curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Bica blanca de Laza

Postres y repostería

Bica blanca de Laza

Bica blanca Laza

¿Que por qué se llama blanca esta bica blanca? Pues porque lleva solo claras de huevo, no los huevos enteros. Es un sabrosísimo bizcocho hecho solamente con claras, azúcar, harina y… nata.

Índice

  • 1 La bica blanca y su devenir
  • 2 La receta de la bica blanza de Laza
  • 3 Dudas y consejos sobre la bica blanca
  • 4 La chefa recomienda

La bica blanca y su devenir

Una receta que ni pintada para aprovechar las claras que os sobran de diversas preparaciones, como yemas, cremas pasteleras, tocinos de cielo, etc. La receta que yo uso está extraída de esta web de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia, y procede a su vez de una revista de alumnos de un instituto… me encanta, seguro que es de alguna abuela o madre.

Ya sabéis que las bicas son unos bizcochos densos típicos de Orense, principalmente de la zona de Castro Caldelas y Puebla de Trives, cuyo origen es disputado, como con frecuencia ocurre con los dulces tradicionales. Recuerdo haber estado por Tierra de Trives cuando estaba superembarazada de mi hijo mayor… cuánto le aprovechó la bica, que salió con 4 kg de peso, el muy ceporro.

Esta bica blanca la he preparado ya unas cuantas veces con estupendos resultados y calurosa acogida por parte de mis queridos tiquismiquis, aunque seguro que en los húmedos y fríos inviernos de la montaña lucense y ourensana el personal quemaba de sobra todo este azúcar y esta nata, mucho mejor que mis churumbeles que viven la vida muelle delante de la vídeoconsola.

Y si queréis saber más sobre este dulce suculento, visitad la receta de la amiga Pam de Uno de Dos, que ofrece los consejos precisos para hacer una bica genuina y fetén.

Bica blanca 3


La receta de la bica blanza de Laza

Y sin más dilación:

5.0 from 1 reviews
Bica blanca de Laza
 
Imprimir
Preparación
20 min
Cocinado
35 min
Total
55 min
 
Suculento bizcocho de claras montadas y nata
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Gallega
Raciones: 12
Ingredientes
  • 6 claras de huevo
  • 250 g de harina normal
  • ¼ litro de nata
  • 325 g de azúcar
  • Mantequilla para el molde
  • Canela molida para la superficie
Instrucciones
  1. Se pone el horno a calentar a 180º-200 ºC, según sea de aire o solo de solera.
  2. Se separan las claras de las yemas, se reservan estas para otro menester (o a lo mejor ya las utilizasteis).
  3. Se pesa y tamiza la harina y se reserva.
  4. Se ponen a montar las claras en un robot con un pizco de sal, cuando empiezan a espumar se va añadiendo el azúcar poco a poco hasta obtener un merengue duro. Yo añado 300 g y dejo los otros 25 g sobrantes para espolvorear por encima antes de hornear.
  5. Una vez bien merengado el merengue, se va añadiendo la harina con el robot a menor velocidad, a cucharadas para que se integre bien.
  6. A continuación, se monta la nata, pero no dura del todo, que quede un poco fluida porque es mucho más fácil de incorporar a la mezcla y encuentro que el resultado final apenas si varía. Se mezcla entonces con la masa de merengue y harina con cuidado, con movimientos envolventes.
  7. Se forra de papel sulfurizado un molde rectangular (es la forma típica de las bicas, así como el detalle del papel), dejando que sobre por fuera. Se enmantequilla y se vierte la masa. Se iguala con una espátula, y se espolvorea azúcar y canela por encima.
  8. Se mete al horno unos 35 minutos. Pasado ese tiempo, se pincha para ver si está bien hecha por dentro y, si es así, se saca del horno, se tira del papel para desmoldarla y se pone sobre una rejilla a enfriar.
  9. Se devora sin anestesia.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Bica blanca 2


Dudas y consejos sobre la bica blanca

Yo uso un molde de 24×30 y la bica me resulta un poco baja (de unos 3-4 cm) para lo que es la medida tradicional, que puede ser de 5-6 cm. En mi caso debería aumentar un poco la receta, pero siempre se me olvida de una vez para otra. Este bizcocho sube muy poco, ya que en realidad la masa ya está bastante «subida» o esponjada debido a las claras y la nata montada. Se conserva fantásticamente bien 2-3 días en plástico, pero dudo de que os dure tanto tiempo… ya me contaréis.


La chefa recomienda

¿Más repostería tradicional gallega? Aquí tenéis:

  1. Bica mantecada
  2. Tarta de Santiago

Hala, ya estáis tardando en hacer esta bica blanca.

Print Friendly, PDF & Email


58 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Crema de queso paso a paso y un curso de quesería
Escabeche de champiñones »

Comentarios

  1. Sonia - L'Exquisit dice

    16 mayo, 2011 a las 4:49 pm

    Miriam, me encantan las fotos….bueno, la bica tambien!!!

    Responder
  2. Espe dice

    16 mayo, 2011 a las 4:50 pm

    este tipo de dulces me encantan,con un buen vaso de leche fresca.mmmm

    Responder
  3. Rosaleda (Maria Begoña) dice

    16 mayo, 2011 a las 4:55 pm

    A diferencia de otras bicas que he visto, no lleva mantequilla. Así que esta si que la voy a probar,en cuanto tenga ocasión.

    Me gusta la foto.

    Besos

    Responder
  4. EL PUCHERETE DE MARI dice

    16 mayo, 2011 a las 5:04 pm

    Hola Miriam, ¿puedes creer que es una de las recetas pendientes que más ganas tengo de hacer? Me encantan este tipo de tortas o bizcochos, en Valencia la versión más similar es la "coca de llanda", que también se hace en un molde rectangular, aunque sube un poco más y se cubre de abundante azúcar y canela.
    Me han entrado grandes e intensas ganas de darle un buen bocado a tu bica.
    Besos

    Responder
  5. Mayte✿ dice

    16 mayo, 2011 a las 5:10 pm

    Además de los buenos recuerdos que me trae siempre ver una bica, más en éste mes, me pongo sentimental perdida. Tu bica solo con claras me fascina porque puedo tomarla entre semana, un pequeño gran tesoro de receta que me guardo Miriam.

    Buena semana.

    Responder
  6. Yolanda dice

    16 mayo, 2011 a las 5:56 pm

    Qué hambre más espantoso me ha entrado. ¡Anda! Si es que es la hora de la merienda. Pues ve cortándome un trocito de bica a la que preparo unos tés, ¿te apuntas?

    Tengo … tengo unas cuantas claras en el congelador, como seis. ¿Y con dos claras sale esta bica tan enorme? Me quedo con tu sugerencia, porque me ha gustado mucho conocer a doña bica, je je.

    Besos y feliz semana!!

    Responder
  7. Núria dice

    16 mayo, 2011 a las 6:19 pm

    Yo creo no he probado nunca, de aspecto se parece al "pa de pessic" …me llevo tu receta.
    besos

    Responder
  8. Anniki dice

    16 mayo, 2011 a las 6:47 pm

    he visto la Bica en varios blogs y creo que me gustaría mucho! Antes no la conocía, pero ahora sí y tengo muchas ganas de probarla 🙂 La tuya se ve estupenda!

    Responder
  9. recienhorneado dice

    16 mayo, 2011 a las 6:49 pm

    Yo nunca he probado la bica. Creo que esta es una buena para estrenarse ¿no? 😀

    Saludos.

    Responder
  10. Kako dice

    16 mayo, 2011 a las 7:01 pm

    Me encantan los bizcochos con sólo claras, son mas livianitos.
    Supongo que se podrá bajar a cero el azúcar, para poder probarla, me encantaría.
    Besos.

    Responder
  11. Anna dice

    16 mayo, 2011 a las 7:15 pm

    Miriam que receta tan rica. yo tengo un bizcocho publicado que también está hecho con claras, pero no lleva mantequilla. Es típico de la zona de Bilbao y se llama colineta. Me anoto esta bica, que en un principio pensaba que era algo de café (en Lisboa llaman a un cortado bica pingada), porque me gustan estos bizcochos con las claras que son mucho más ligeros. Las fotos de han quedado de impresión. Un beso.

    Responder
  12. Raquel dice

    16 mayo, 2011 a las 7:27 pm

    Bueno bueno con las ganas que le tengo yo a esta receta y esas fotossssssssss uhmmm
    BEsicos sorianos

    Responder
  13. Chelo.-Cogollos de Agua dice

    16 mayo, 2011 a las 7:31 pm

    ¡Hola Mirian!, dices que te ha quedado algo bajita, bueno cierto es que las he visto más altas, pero no con esa maravillosa corteza de azúcar y canela, seguro que ya no queda nada, ¿verdad?, por cierto, no llames ceporro al chiquillo.

    Responder
  14. luisa dice

    16 mayo, 2011 a las 7:49 pm

    Miriam te ha quedado genial. Y las fotos estupendas. Bss

    Responder
  15. Hoy cocina Vivi dice

    16 mayo, 2011 a las 8:05 pm

    Cuando Pamela publicó su Bica no me pude resistir a hacerla, estaba deliciosa…ahora que veo la tuya me han entrado unas ganas irreprimibles de volver a degustarla. Pero qué maravilla de fotos, por Dios!!!!
    Saludos. Victoria.

    Responder
  16. Erika dice

    16 mayo, 2011 a las 8:27 pm

    Me gusta mucho la idea de un bizcochuelo sin yemas, un sabor distinto, más suave supongo.
    Lo que más me gusta es la corteza que le quedó. Esa sí que me la comería toda yo sola!
    Cariños

    Responder
  17. Sara dice

    16 mayo, 2011 a las 8:42 pm

    Esta bica ya sólo por la corteza que se ve se aprecia que tenía que estar divina. Nunca la he hecho de claras pero te aseguro que el próximo fin de semana esta cae fijo, un abrazo.

    Responder
  18. Carlos Dube dice

    16 mayo, 2011 a las 9:42 pm

    Pues fíjate, el otro día que hicimos un helado de yema pensamos Lola y yo, "¿en qué demonios dijimos que íbamos a utilizar las claras que nos sobraran?", pues hala, era con esta bica!!!, y eso que hace unos meses hicimos una de Trives y nos chivaron ésta.

    Te ha salido de aupa Miriam, como todo.

    Un saludo.

    Responder
  19. SandeeA dice

    16 mayo, 2011 a las 9:57 pm

    aquí una pobre mujer que viene a sufrir porque tiene que hacer dieta blanda dos días (me han sacado una muela esta mañana grrrrrrr)

    y me encuentro con esta bica maravillosa que todavía no he preparado ni probado, y a mis dos chicas favoritas (ahora mismo, sabes que soy voluble :P) en la misma receta… Ains, que largos se me van a hacer estos dos días!

    Responder
  20. Isa dice

    16 mayo, 2011 a las 9:59 pm

    Esa bica esta buenisima y te quedo preciosa!!!!!!!
    Besos

    Responder
  21. Misgalletasyotrascosas dice

    16 mayo, 2011 a las 10:02 pm

    Pues esa bica se ve fabulosa, yo recuerdo que mi abuela la hacía con la nata de la leche, claro que ahora la leche ya no tiene nata y, te puedes creer que yo no la he hecho nunca? Con esta seguro que me pongo!!!

    Las fotografías preciosas, como siempre…

    Besos

    Responder
  22. Miquel dice

    16 mayo, 2011 a las 10:34 pm

    Miriam buena bica y las fotos tambien
    miquel

    Responder
  23. Chez Silvia dice

    16 mayo, 2011 a las 10:41 pm

    Con estas fotos y la bica vendría mañana a desayunar, hice una hace un tiempo y me la piden!!!es que es una pasada!!!!bss

    Responder
  24. zer0gluten dice

    16 mayo, 2011 a las 10:55 pm

    Sin anestesia pero con una buena botella de licor café para ablandar, no?
    No la he comido nunca, pero veo la pinta y me enamora. Un bizcocho de esos de pueblo de toda la vida con sabor a desayuno de pueblo. Ummmm….
    Por cierto, me encanta el termino "vida muelle". Mi Martín también adora la consola y yo cada día la soporto menos. La tiene superdosificada, pero la adora.

    Responder
  25. Lydia dice

    16 mayo, 2011 a las 11:19 pm

    Aún no he probado la bica, lleva tiempo en mi carpeta de pendientes… Me gusta esta versión solo de claras, así también nos viene bien para cuidarnos un poco. Muy rica 😉

    Responder
  26. Maria Dolores dice

    16 mayo, 2011 a las 11:21 pm

    Esa costrita de encima me encanta que buenas quedan estas cocas que con un vaso de leche y un trozo de bica tenemos un desayuno o merienda bien completa.
    Saludos

    Responder
  27. SUNY SENABRE dice

    16 mayo, 2011 a las 11:52 pm

    Miriam,, te ha quedado de jujo. Es un bizcocho de los que tengo apuntados hace mucho, pero aún no he preparado. Tiene que ser una delicia.

    Besitos,

    Responder
  28. Esther dice

    16 mayo, 2011 a las 11:53 pm

    Miriam ,como gallega que soy te pongo un diez.bss

    Responder
  29. Hilmar dice

    17 mayo, 2011 a las 3:51 am

    Maravillosa! Desde que probé la bica quedé enamorada y le tengo unas ganas a esta bica blanca :)…
    y qué fotos!

    besito,

    Responder
  30. deliciouskitchenstories.com dice

    17 mayo, 2011 a las 7:16 am

    Qué rica se ve esa bica. Me encantan las fotos!!!

    Saludos 🙂

    Responder
  31. Mar Martinez dice

    17 mayo, 2011 a las 8:42 am

    Gracias, Miriam!!! Me has dado una idea para aprovechar un bote de claras que abría para decorar galletas.

    Responder
  32. morgana dice

    17 mayo, 2011 a las 9:37 am

    MADREDELAMORHERMOSO. Tiene un pinta absolutamente irresistible, tiernecita por dentro y con esa costrita por fuera. Mmmmmmm.

    Me lo apunto, que en cuanto me meta a hacer helados ¡¡ algo tendré que hacer con las claras !! 😉

    Un abrazo.

    Responder
  33. Fe-i*ka dice

    17 mayo, 2011 a las 10:54 am

    Vaya tentación …te ha quedado estupenda toda ella, por dentro, por fuera y… las fotos!
    *.* Saludos primaverales.

    Responder
  34. Clemenvilla dice

    17 mayo, 2011 a las 12:57 pm

    Miriam: esa corteza es diabólica y me llama sin parar. Yo creo que son tan fantásticas las fotos que haces, bueno y el contenido también lo haces fantásticamente, que engordo solo de verlas y encima no me conformo con verlas una sola vez, ja ja ja.
    Un besito

    Responder
  35. Claudia Hernández dice

    17 mayo, 2011 a las 2:15 pm

    Qué delicia por favor, me encanta.
    Saludos

    Responder
  36. Nagore dice

    17 mayo, 2011 a las 3:35 pm

    ¿Pero esos bizcohos no están prohibidos en primavera? Qué buena pinta…

    Responder
  37. La Paxarina dice

    17 mayo, 2011 a las 3:39 pm

    No conocía este tipo de bizcocho, así que tomo nota. Creo que es ideal para operación bikini, verdad? jajajaja

    Besinos

    Responder
  38. Cook me tender dice

    17 mayo, 2011 a las 6:38 pm

    Siempre me ha gustado mucho el aspecto de la parte superior de este bizcocho que seguro que está rico rico, no lo probé nunca, no se si lo haré pero va seguro a mi libreta de pendientes…..Besitos!

    Responder
  39. Uno de Dos dice

    17 mayo, 2011 a las 6:47 pm

    Oleee Miriaaaammm qué perfecciónnn!!!
    Si estás hecha una experta, ya se ve que la haces a menudo eh, qué costra tan buena!
    Tienes razón con lo de la altura pero bueno a mí me pasa lo contrario me sale un pelín alta jejeje 😉

    Responder
  40. Ivana dice

    17 mayo, 2011 a las 9:20 pm

    que maravilla de bica! por favor, quiero una para irme a dormir! jee!
    besitos

    Responder
  41. CRIS dice

    17 mayo, 2011 a las 9:33 pm

    Tiene pinta de esponjosilla, hay que probarla la próxima vez que necesite un bizcocho.
    Un beso

    Responder
  42. Margarida dice

    17 mayo, 2011 a las 9:35 pm

    Siendo yo de casi al ladito de esos dos maravillosos lugares, en Castro Caldelas estuve hace tan sólo unos 15 días, a lo que iba, que no he preparado nunca la bica blanca y ya va siendo hora porque después de ver estas fotos ya babeo.

    Responder
  43. Akane dice

    17 mayo, 2011 a las 10:07 pm

    Cada vez que veo una bica me pongo a babear… y nunca he probado ninguna! Me recuerda mucho al Angel Food Cake, con sólo claras, harina y azúcar; el toque de nata debe hacer una miga deliciosa, aunque yo la tenga vetada.
    No me extraña que tu pequeño naciera tan fuertote, le dabas buen alimento 😀

    Un abrazo

    Responder
  44. heidi dice

    18 mayo, 2011 a las 5:07 am

    pues que en mi vida he probado la bica, pero tiene tan buena pinta que se me antoja hacerla pronto.

    Responder
  45. Irene dice

    18 mayo, 2011 a las 6:46 am

    Ay qué pinta esta bica! Me la comía entera ahora para desayunar 🙂

    Responder
  46. paula dice

    18 mayo, 2011 a las 1:39 pm

    De verdad que las bicas me pueden!!! No resisto la tentación de tomar un trocito ( bueno si solo fuera uno)

    Responder
  47. In cucina dice

    20 mayo, 2011 a las 4:06 pm

    Cuando fui a estudiar a Santiago de Compostela mi compañera de piso aparecía los domingos con una bica. Su madre la hacía en casa y la llevaba a hornear a la panadería del pueblo. Esta foto me la recordó, la devorábamos con Cola Cao, se deshacía una y otra vez en la leche. Gracias por traerme ese recuerdo!!

    Responder
  48. Miriam dice

    23 mayo, 2011 a las 11:38 am

    Sonia, Espe: gracias!
    Begoña: sí, no lleva mantequilla porque lleva montañas de nata…
    Mari: anímate!
    Mayte: 😉
    Yolanda: me apunto… 😉
    Núria: besos!
    Anniki, RH, Kako: probadla, me lo agradeceréis mucho, jaja.
    Anna: Sí, curiosamente resulta muy ligera, a pesar de que es una bomba calórica, besote!
    Raquel: besos!
    Chelo: no hija, desapareció en un pis pas… y qué significa ceporro para tí? 😉
    Luisa, Vivi, Erika, Sara: gracias!
    Carlos: gracias, guapetón!
    Sandra : XDD
    Isa: bss!
    MG: es cierto… la leche no tiene nata y la nata que nos venden no sabe a nada… es lo que hay.
    Miquel, Silvia: Muaks!
    Zero: sí, odiamos las consolas, pero tenemos la batalla un poquito perdida… grrrrr.
    Lydia, MD, Suny: gracias!
    Esther: no sabía que eras gallega!
    Hilmar: besos!
    DKS: muaks!
    Mar: sí, es muy útil para esos botes, cuando no los aprovechas enteros.
    Morgana: Síii!
    Fei*ka, Clemen: 😉
    Claudia, Nagore: yo los tengo prohibidos siempre… 😉
    Paxarina: totalmente ideal, jajaja!
    CMT: es fantástico, de verdad.
    Pam: sí, es que depende del molde… 😉
    Ivana, Cris: bsos!
    Marga: será de las pocas cosas que te queden por preparar!
    Akane: pero con los bizcochazos que haces tú no las has probado?
    Heidi: sí… una bica macaense, sería lo más! XD
    Irene, Paula: son una tentación horrible!
    IC: qué lujo!

    Responder
  49. Boire dice

    17 diciembre, 2012 a las 9:31 pm

    Usted es para mí la del ciento por ciento. ¿Porqué? Todas las recetas que he elaborado siguiendo sus pasos me han salido perfectas y le aseguro que no tengo mucha idea de como va esto de los fogones.

    Bien sencillo de hacer, pero que a mí me costo un horror. No manejo bien la Thermomix y no llego a montar las clara a tipo merengue duro ni a tiros, ¿qué hago mal? ni idea y le aseguro que no estaba por la labor de batir a mano seis claras hasta ponerla a punto de merengue duro, así que quedo una especie de merengue denso pero liquido. Pues aún así le aseguro Sra. Miriam que es un lujo esta receta de bizcocho.

    Muchas gracias.

    Responder
    • Guestofwinter dice

      18 diciembre, 2012 a las 7:50 pm

      Boire, me extraña mucho lo de las claras… solo se me ocurre que tuvieran residuos de yema, entonces cuesta más montarlas. O que necesitasen más tiempo de batido, por la razón que sea…

      Responder
  50. Emma dice

    30 mayo, 2018 a las 10:42 am

    Me sobró nata de hacer unos bocaditos de nata y tenía claras congeladas, así que esta bica blanca era la receta ideal de aprovecharlo todo. Ha quedado estupenda, con un sabor como muy ‘fino’. La textura es mejorable, porque me han quedado algunas zonas más densas, creo que mezclé de más con la nata, pero así tengo excusa para repetirla ;-). Muchas gracias por la receta!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 mayo, 2018 a las 11:07 am

      Un placer :).

      Responder
  51. Ana dice

    17 septiembre, 2019 a las 2:11 pm

    hola!!!
    yo tb tengo un molde mas grande y como tú tendría que aumentar los ingredientes.Como me aconsejas,poner vez y media de las cantidades?? o hacer como en las recetas de pan con wl porcentaje de panadero??
    muchas gracias
    Ana

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 septiembre, 2019 a las 2:58 pm

      Mmm, sí, yo multiplicaría todo por 1,5 y ya está :).

      Responder
  52. Angela dice

    17 mayo, 2020 a las 12:01 am

    Que alegría, desde que la probé en el camino de Santiago, comprada en un mercadillo he buscado un montón de recetas!!! He probado un par pero esta la voy a hacer ya.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 mayo, 2020 a las 10:25 am

      Es maravillosa <3

      Responder
  53. Eva dice

    22 febrero, 2022 a las 2:52 pm

    He hecho hoy esta pedazo de receta y he de decirte que queda espectacular…. eso si, solo la mitad de ingredientes para una bica pequeña y no pecar tanto .
    Muchas gracias Míriam, como siempre tus recetas son un acierto seguro.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 febrero, 2022 a las 9:19 am

      Es una recetaza, sí 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder