curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Pan naan de comino y alcaravea en sartén

Panes y masas

Pan naan de comino y alcaravea en sartén

Pan naan alcaravea

Habéis sido buenos, así que, por aclamación popular (ejem…) y como prometí en esta añeja entrada de mi curry de garbanzos, os voy a pasar la receta del pan naan de comino y alcaravea. Y alguno se preguntará al ver este título qué demonios es el naan. Pues se trata de un pan indio, pero indio de la India, no de los que filmaba John Ford. Realmente, como nos cuenta mi querida señora Camelia, «los panes tradicionales de la India son panes sin levadura conocidos como roti, hechos con harina de trigo integral, de espelta o de sorgo. […] Los panes de influencia musulmana contienen levadura […]». De este último tipo es el naan, un pan plano aunque fermentado. Este pan se prepara normalmente en el horno, pero esta versión que traigo aquí, menos auténtica aunque muy cómoda de preparar, se cuece directamente en una sartén o plancha (igual que esta pizza anciana). Así que es perfecto para principiantes del pan, porque no hace falta prueba de la membrana ni demás arcanos panarras, ni siquiera tener un horno aceptable. Y las especias le dan un toque exquisito.

La receta está tomada del libro 100 Great Breads de Paul Hollywood, un conocido y televisivo panadero inglés. El libro no es más que un formulario de distintas combinaciones y saborizantes sin apenas explicaciones técnicas (ni palabra de cuánto hay que amasar, hasta dónde, nada). Aún así, tiene alguna idea curiosa, como este pan con comino y alcaravea. A pesar de que la receta indica que la harina sea de fuerza, entiendo que al tratarse de un plan plano no necesita de una fantástica red de gluten capaz de sostener su estructura. Que me corrijan los gurús si me equivoco.

Pan naan de comino y alcaravea en sartén
 
Imprimir
Preparación
4 horas
Cocinado
10 min
Total
4 horas 10 min
 
Pan plano típico de la India, con comino y alcaravea y cocido en la sartén
Autor: Miriam García
Raciones: 4
Ingredientes
  • 500 g de harina panificable
  • 1½ cucharaditas de sal
  • 10 g de levadura fresca
  • 280-320 g de agua (depende de la capacidad de absorción de la harina)
  • 1 cucharadita de cominos
  • 1 cucharadita de alcaravea
  • Aceite para la sartén
Instrucciones
  1. Se mezclan la harina, la levadura, la sal y el agua, y se hace una masa blandita, pero no muy pegajosa. No es necesario amasar concienzudamente, pues no hace falta que se desarrolle bien el gluten para que sostenga ningún alveolado. Se amasa, digamos, unos 5 minutos en amasadora, algo más a mano.
  2. Se añaden las semillas y se soba un poco para que se distribuyan bien.
  3. Se aceita un cuenco, se hace una bola con la masa, que se pone en el cuenco y se pincela con más aceite por encima. Se cubre el cuenco y se deja doblar el volumen.
  4. Una vez doblada la masa, se vuelca en la encimera, se desgasa aplastándola con la mano y se divide en tres. Podéis dividirla en trozos más pequeños, en función del tamaño de vuestra plancha o sartén. Se estira cada trozo bien con un rodillo, hasta que os quede una torta ovalada (o redonda si os cabe mejor en la sartén). Si la masa se retrae demasiado, dejadla reposar un poco. Se calienta una sartén grande con un chorrito de aceite a fuego medio. Se pasa la torta de masa cruda con cuidado a la sartén y se cuece por lo menos cinco minutos por cada lado; veréis cómo se infla bonitamente.
  5. Cuando está bien doradito por ambos lados el pan, se cuece la siguiente torta y el pan cocido se pone a enfriar sobre una rejilla. Aunque calentito es como mejor está...
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Naan comino alcaravea

Naan comino alcaravea

Con este pan naan de comino y alcaravea ya tenéis un suculento y aromático acompañamiento para vuestros platos indios. O para cualquier otra cosa con la que tengáis a bien comer este pan. Que no quiero coartar vuestra libertad. No, no… para eso ya están «los mercados».

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


39 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Shortbread de café y avellanas
Bizcocho en taza de crema de chocolate con avellanas »

Comentarios

  1. Manuel Bustabad - Vagón de Cola dice

    24 octubre, 2011 a las 10:01 am

    Qué chulada de pan, y qué apropiado para torpes como yo.

    Ya me veo haciéndolo con ajo y perejil o cosas así.

    Muchas gracias y un abrazo

    Manuel Bustabad

    Responder
  2. Floreal dice

    24 octubre, 2011 a las 10:13 am

    Como me gustan tus explicaciones. Yo sin saber el porqué de las fuerzas de las harinas. Ese pan tiene muy buena pinta, y yo, que no me corto, me lo tomaría hasta con el café del desayuno. Feliz semana.

    Responder
  3. epa! dice

    24 octubre, 2011 a las 10:30 am

    Hola Miriam! Veo que esta semana hemos tenido antojos similares, tus naan pintan espectaculares! Yo los tengo pendientes pero pronto caerán, me apunto tu receta.
    B*

    Responder
  4. Chez Silvia dice

    24 octubre, 2011 a las 11:06 am

    tu sabes lo bien que me viene esta receta de pan para mis recetas exóticas con verduras y pollos y carnes???? pues de maravilla me va!!! mil gracias y besotes!

    Responder
  5. María dice

    24 octubre, 2011 a las 11:27 am

    Graciasssssssss Miriam, la verdad es que te ha quedado genial, igualito que uno que comí en un restaurante indio de Barcelona…me lo guardo en mis preferidos…sólo una pequeña duda ¿los espolvoreas con harina antes de poner en la sartén? es que al mirar las fotos me da la impresión de que hay un poquito de harina como el que hay en las barras de pan rústicas….
    Un besazo

    Responder
  6. Lucia dice

    24 octubre, 2011 a las 11:31 am

    Me gustan los panes planos, he hecho chapatis pero el naan lo tenía pebdiente. Gracias por colgarlo!

    Responder
  7. heidi dice

    24 octubre, 2011 a las 12:08 pm

    anotada la receta, sí que me lanzo a preparar éstos naan. a mi marido y a mi nos encanta la comida hindú así que mil gracias. (además me encanta por sencilla y rápida)

    Responder
  8. Carlos Dube dice

    24 octubre, 2011 a las 12:09 pm

    Maravilloso este naan Miriam, te ha salido auténtico. Hubo alguno que me dijo que el naan no lleva levadura, pero no me lo creo. A mí personalmente me parece que cuanto más esponjosos y aireados, más gustosos. Cuando vamos a los indios estos alucinan porque nada más tomarnos nota pido el pan, y cuando me lo traen y si está bueno, pido otro. Me vuelve loco el natural, el garlic naan, cheese etc…

    A ver, a ver, pondré la receta al lado de las tortas de aceite del año pasado ¿vale?. Espero hacerlas pronto… 😉

    Un saludo.

    Responder
  9. Kako dice

    24 octubre, 2011 a las 1:12 pm

    Estupendos!, me encanta este pan.
    Besos

    Responder
  10. Akane dice

    24 octubre, 2011 a las 2:31 pm

    Qué bueno! Me encanta el naan, desde que lo probé en un restaurante indio que hay en Murcia cerca de mi campo; sin aromatizar o con distintos aromas y semillas (recuerdo uno con coco que era una maravilla). Me gusta mucho tu propuesta con comino y alcaravea, son de mis especias favoritas.
    Yo he preparado roti, sencillísimo al no llevar nada de levadura, pero tengo pendiente el naan, a ver si me animo con tu receta 🙂

    Un abrazo

    Responder
  11. misgalletasyotrascosas dice

    24 octubre, 2011 a las 3:23 pm

    Que bueno, me encanta la comida hindú, así que a ver si me pongo y me sale tan bueno como a ti. Sólo una cosita, que es la alcaravea? entiendo que una especie, pero no se donde encontrarla…

    Besos

    Responder
  12. Núria dice

    24 octubre, 2011 a las 4:10 pm

    Que rico es este pan… me llevo la receta…besos

    Responder
  13. fresaypimienta dice

    24 octubre, 2011 a las 4:26 pm

    OHH adoro los nann, cuando estuve en la India me pasaba los días comiendo nanns!!! sin duda probaré tu receta! un beso

    Responder
  14. garlutti dice

    24 octubre, 2011 a las 5:57 pm

    MIRIAM ..que bonitos te han salido ..yo los hago a veces para las cenas ..con rellenos de muchas clases ..me gusta un monton ..la alcaravea nunca la he utilizado seguro le da un toque especial .bsssMARIMI

    Responder
  15. SandeeA dice

    24 octubre, 2011 a las 6:35 pm

    siempre los he preparado en el horno, aunque los originales se hacen en una especie de planchas. Como sigas enseñándonos tu caja super chula voy a tener que ir a robártela! 😛

    Responder
  16. Chelo.-Cogollos de Agua dice

    24 octubre, 2011 a las 7:11 pm

    Se infla bonitamente, anda que no has disfrutado nada haciendolo, verdad?, va ha ser un gustazo hacerlo y comerlo.
    Un beso y buena semana

    Responder
  17. Irene dice

    24 octubre, 2011 a las 7:11 pm

    El naan es sin duda mi comida india preferida!!! Aunque el tuyo es muy sano :), el que comía yo en la India venía cargadísimo de aceite (bueno, supongo que sería ghee)y con un montón de ajo por encima. Mmmmm!

    Responder
  18. Mayte dice

    24 octubre, 2011 a las 8:49 pm

    Ay Miriam…ya lo has logrado, quiero pan Naan…este fin de semana!!

    Delicioso…me lo llevo en la mirada y la receta pa´mi cocina!

    Bonita semana.

    Responder
  19. Marus dice

    24 octubre, 2011 a las 9:02 pm

    Me encanta el pan naan. Probaré tu receta.
    Buen día

    Responder
  20. zer0gluten dice

    24 octubre, 2011 a las 9:34 pm

    El pan naan es uno de mis favoritos.
    En Madrid teneis un restaurante hindú, el Annapurna, que cuando voy para mí es visita obligada. Esos currys con el naan y a volar!
    Hace tiempo que buscaba una receta fiable de pan naan para intentarlo sin gluten. Me quedo con la tuya, que de tí me fío y mucho.
    Besos.

    Responder
  21. Margarida dice

    24 octubre, 2011 a las 9:53 pm

    Parece sencillo y apetitoso, lo probaré.

    Un beso

    Responder
  22. Ingrid dice

    24 octubre, 2011 a las 9:59 pm

    Un pan tremendo! me imagino como aompañarlo!! delicioso
    Un beso fuerte

    Responder
  23. Begonia dice

    24 octubre, 2011 a las 10:29 pm

    Tomo nota de la receta, que pan más rico.
    Te quedo genial.
    Bss

    Responder
  24. Esther dice

    25 octubre, 2011 a las 1:44 am

    una receta curiosa, sobre todo la forma de cocerlo en sarten.
    me gusta!!
    bss

    Responder
  25. Tita Cocina dice

    25 octubre, 2011 a las 4:58 am

    ME encanta este pan, te quedó espectacular.
    Bss
    Tita

    Responder
  26. La Paxarina dice

    25 octubre, 2011 a las 11:58 am

    Me gusta ese punto de comino. Seguro que está rico y potente.

    Me encantaría probarlo, pero dudo que me ponga a ello, en casa son demasiado tradicionales y hacerme una torta de esas para mí… no lo veo, no.

    Con lo que me gusta a mí probar de todo. Que sosos!

    Besinos

    Responder
  27. Erika dice

    25 octubre, 2011 a las 3:35 pm

    Adoro los panes chatos. Y así "mullidos" me parecen de lo más tentadores. No se si conseguiré las semillas de alcaravea, sino probaré con otra versión. Rápidos de hacer y ricos, que más se puede pedir?
    Y viniendo de tu cocina , seguro que no fallan.
    Cariños

    Responder
  28. Anna dice

    25 octubre, 2011 a las 11:10 pm

    Me encanta el naan. tengo una receta que tengo que probar, así que me anoto la tuya y pruebo las dos. Ya me veo haciendo un korma para acompañar. Un beso.

    Responder
  29. Linda Susan dice

    25 octubre, 2011 a las 11:46 pm

    Me encanta el naan y en general la comida india de la India(no la de Ford en sus pelis ;)). Te ha quedado espectacular. Un beso

    Responder
  30. Lydia dice

    26 octubre, 2011 a las 4:05 pm

    Tengo muchísimas ganas de hacer este pan en casa, pero aún no me atrevo. Veo que te ha quedado espectacular!

    Responder
  31. Stefania dice

    26 octubre, 2011 a las 4:34 pm

    E' bellissimo
    lo vorrei provare, ciao

    Responder
  32. Noema dice

    26 octubre, 2011 a las 10:20 pm

    Uuuhhh, qué péligro, ¿tan fácil es? Peligro porque creo que podría alimentarme de naam mojado en cualquier cosilla.

    Responder
  33. zaida dice

    27 octubre, 2011 a las 4:21 pm

    Pues sí, calentito es como más me gusta a mí también y lo de hacerlo en la sartén me ha gustado muy mucho.

    ¡Menuda pintaza Miriam!

    Responder
  34. Estorbin dice

    21 agosto, 2014 a las 10:51 am

    Hola, ya llovió desde esta receta. Pues en el mercadillo de la zona donde paso este mes encontré alcaravea y me pareció una especia muy curiosa, entre comino y anís, y me dije voy a ponerla en el buscador del «invitado de invierno» y me salió tu pan y como curiosamente el horno de donde estoy tiene la goma del cierre rota y me permite descansar (¡oh, qué horror!) de usarlo, me dije, mira que bien pan en sartén. Pues la hemos liado. Ayer hice unos tamaño pita, de manera que permitió abrirlos y meter todo tipo de guarnición, y hemos sucumbido, jeje. Gracias una vez más.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 agosto, 2014 a las 11:03 am

      Jeje, me alegro. Sí, lo del pan en sartén es un gran hallazgo porque queda muy bien.

      Responder
  35. Javier dice

    10 noviembre, 2015 a las 2:26 pm

    Hola, buenos días.
    Me gusta muchísimo la web, tanto en su diseño como en sus contenidos. Asi que ¡enhorabuena por un excelente trabajo!. El caso es que leo la recetas de naa, también soy un aficionado a la panadería, pero no encuentro el yogourt como ingrediente. ¿Es otra forma de hacerlo?.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      10 noviembre, 2015 a las 2:38 pm

      Muchas gracias, Javier. Sí, el naan no lleva obligatoriamente yogur, hay todas las variantes que te puedas imaginar. Saludos.

      Responder
  36. kiko dice

    8 diciembre, 2019 a las 11:28 pm

    Miriam, gran blog!

    Disculpa mi pregunta de novato: 30 horas? tanto tarda en doblar de tamaño la masa?

    Pregunta bis: ¿Cómo se hace para ponerle queso?¿Se mezcla en la masa?

    Gracias de antemano

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      9 diciembre, 2019 a las 9:27 am

      Pues tienes razón, Kiko, eso de las 30 horas no es correcto, lo cambiaré (más bien será 3 horas?). Con esa cantidad de levadura los levados no son tan largos, aunque depende de la temperatura ambiente.
      Si quieres ponerle queso lo añades a la masa, sí, pero ten en cuenta que posiblemente te afecte al tiempo de fermentación, ralentizándolo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder