curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

receta arroz caldoso marisco

Receta de arroz caldoso de marisco

Usted está aquí: Inicio / Tapas y pinchos / Labneh casero, queso de yogur

Sin gluten Tapas y pinchos

Labneh casero, queso de yogur

labneh queso yogur

El labneh casero o queso de yogur es un aperitivo o acompañamiento tan fácil de hacer y tan delicioso que la primera vez que lo haces no das crédito a que eso haya salido de tus manos.

¿Que no sabéis lo que es el labneh? Hom-bre-por-fa-vor… Pues os lo cuento.

Índice

  • 1 Curiosidades del labneh
  • 2 Vídeo: cómo se hace el labneh en casa
  • 3 La receta del labneh o queso de yogur
  • 4 Cuestiones sobre el labneh
  • 5 Referencias
  • 6 La chefa recomienda

Curiosidades del labneh

El labneh es un yogur concentrado y aliñado tipiquísimo en amplias zonas del Oriente Medio. Se prepara desuerando parcialmente el yogur de vaca, oveja o cabra, lo que lo concentra convirtiéndolo en una crema.

El grado de concentración es variable y podemos presentar el labneh de dos maneras:

  1. Una crema untable, perfectamente apta para mojar pan, o
  2. un queso blando que se puede moldear en forma de bolitas que se conservan en aceite, que probablemente sea una presentación que hayáis visto.

Resalto lo de queso porque aunque lo llamemos así por su consistencia y textura, el labneh en buena lid no es un queso, pues no procede de la cuajada de la leche, sino de su transformación previa en yogur (fermentación láctica).

Un inciso: como superficie de trabajo para las fotos he usado una pieza de encimera de gres porcelánico Sapienstone que imita al mármol, pero sin la absorción y el gusto por las manchas que tiene aquel. Un material sobre el que puedes cortar directamente y gorrinear todo lo que quieras. Cuando acabas no tienes más que pasar un paño húmedo y listo. Sin miedo a que se te derrame vino, zumo de cítricos o café, porque no dejan huella. Una maravilla que pienso usar todo lo que pueda.

Vídeo: cómo se hace el labneh en casa

En poco más de 1 minutillo:


La receta del labneh o queso de yogur

Lo llamamos receta, pero ni siquiera merece ese nombre de sencillo que es el proceso. ¿Sabéis poner algo a escurrir en una tela? Pues ya tenéis labneh.

4.5 from 2 reviews
Labneh casero, queso de yogur
 
Imprimir
Preparación
36 horas
Cocinado
Total
36 horas
 
Labneh, yogur desuerado y concentrado, aliñado con hierbas y especias
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Árabe
Raciones: 8
Ingredientes
  • 1 kg de yogur natural de vaca, casero (o mitad de vaca, mitad de cabra u oveja)
  • Un poco de sal
  • Aceite de oliva al gusto
  • Sésamo para rebozar las bolitas o hierbas al gusto
  • Pistachos
Instrucciones
  1. Coloca una tela relativamente tupida (yo uso trozos de sábana) sobre un colador grande puesto a su vez sobre un bol.
  2. labneh queso yogur
  3. Vierte el yogur natural sobre la tela. Tápalo para que no se reseque y mete el conjunto en la nevera de 24 a 36 horas (si hace mucho calor) para que vaya soltando el suero por gravedad. Enseguida empezaré a aparecer líquido por debajo, que tendremos que ir eliminando de vez en cuando si no usamos un bol.
  4. Hay quien prefiere poner el yogur en la tela y hacer con ella un hatillo, que hay que colgar en algún sitio. Es un método muy bonito, pero más incómodo que el anterior.
  5. labneh queso yogur
  6. También es posible acelerar un poco el proceso haciendo un hatillo con la tela y apretando para que salga el suero. Como prefiramos.
  7. labneh queso yogur
  8. Cuando el yogur tenga la consistencia que queramos lo quitamos de la tela y añadimos una pizca de sal.
  9. Si lo hemos dejado suficientemente seco como para hacer bolitas, las haremos con dos cucharas y las rodaremos en semillas o especias, como sésamo o hierbas picaditas, pero también podemos servirlo en forma de crema. Si hay que ajustar la consistencia se añade algo del suero.
  10. labneh queso yogur
  11. Conserva las bolitas en un tarro cubiertas de aceite de oliva.
  12. Si quieres servir el labneh en forma de crema lo puedes aliñar con pistachos, aceitunas, ajo, hierbas... lo que se te ocurra.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Cuestiones sobre el labneh

  • No he probado el labneh más que con leche de vaca, de modo que no sé cómo cambia el sabor si se hace con leche de cabra u oveja.
  • —¿Es imprescindible usar yogur casero para hacerlo?— No, se puede hacer perfectamente con yogur comercial, pero sencillamente está más rico. Si quieres hacer tu propio yogur casero, aquí te cuento cómo.
  • —¿Puedo usar yogur semidesnatado?— Sí, obtendrás labneh semidesnatado, que será menos cremoso y algo más soso, pero aceptable. Hay quien asegura haber preparado labneh con un yogur hasta del 3% de grasa, pero yo no lo he probado, así que no puedo responder del resultado.
  • —¿Puedo escurrir el labneh solo por un colador fino?— No, tienes que usar una tela tupida, para hacer queso o similar, porque de lo contrario se te irá mucha sustancia con el suero.
  • Al quitarle el suero la cantidad inicial merma considerablemente, de 1 kg de yogur se obtienen unas 12-15 bolitas de labneh, si hacemos bolitas con él.
  • En mi humilde experiencia no conviene usar un aceite de oliva de sabor acusado para conservar las bolitas de labneh, pues el sabor acaba penetrando y desvirtúa el suyo propio.
  • —¿Cuánto dura el labneh bien refrigerado?— Por lo menos un mes si está cubierto de aceite, aunque hay quien habla de más tiempo, pero no me ha durado nunca tanto.
  • El labneh es un acompañamiento fantástico para verduritas crudas cortadas en bastones (crudités), todo tipo de panes, fruta fresca, etc. Probadlo con un buen pan de pita casero.

labneh queso yogur


Referencias

  • Homemade labneh recipe. Chef in disguise
  • Labneh with olives, pistachios and oregano. Ottolenghi
  • Creamy homemade labneh. Mimi’s Israeli Table

La chefa recomienda

Más aperitivines cómodos para el calor y tal:

  • Crema de queso casera
  • Moje de berenjenas
  • Caviar de berenjenas a la georgiana
  • Brandada de bacalao
  • Guacamole casero
  • Tabla de quesos y embutidos

Si no habéis probado el labneh o queso de yogur os lo recomiendo muy mucho. Las bolitas duran por lo menos un mes en un tarro con aceite dentro de la nevera, y son estupendas para un picoteo. Ideales para las cenas de verano. ¿O de invierno?

Post patrocinado

Print Friendly, PDF & Email


22 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Ensalada de sandía y tomate
Cómo preparar café en frío o cold brew »

Comentarios

  1. FRANCISCA dice

    3 agosto, 2017 a las 9:18 am

    Hola Miriam, Cuándo pones la sal y el limón? Lo haré esta tarde mmmm

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 agosto, 2017 a las 9:32 am

      Era un error, hay gente que lo pone, pero no me parece necesario.

      Responder
  2. Gyzzmarta dice

    3 agosto, 2017 a las 9:19 am

    ¿Es muy parecido al paneer, no? Salvo que, en lugar de leche, se usa yogur

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 agosto, 2017 a las 9:36 am

      Bueno, el paneer es queso fresco, leche cuajada con un ácido, no es yogur.

      Responder
  3. Patricia Reyes Martín dice

    3 agosto, 2017 a las 9:24 am

    Ummm se me hace la boca agua.
    Me surge la duda de la sal y el chorro de limon, ¿Cuándo lo ponemos?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 agosto, 2017 a las 9:32 am

      Era un error, hay gente que lo pone, pero no me parece necesario.

      Responder
  4. Francesca Lopez dice

    3 agosto, 2017 a las 11:59 am

    Tengo una amiga Libanesa que me enseñó como realizarlo, pero ella me dijo que con yogur griego te queda muchisimo mas cremoso, doy fé de ello.
    Besitos
    Francesca

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 agosto, 2017 a las 12:55 pm

      Sí, claro, cuanta más grasa, mejor ;).

      Responder
  5. Susana B Bo dice

    3 agosto, 2017 a las 5:58 pm

    Muy bueno. Lo prepare usando un filtro de papel para cafe y aun asi el gusto es riquisimo. Gracias Miriam!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 agosto, 2017 a las 7:09 pm

      Ya lo has preparado?? Cuánta diligencia! Me alegro de que te guste ;).

      Responder
  6. Blanca dice

    4 agosto, 2017 a las 6:03 pm

    Y el limon para que se utiliza? No aparece en la receta

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 agosto, 2017 a las 7:09 pm

      No se utiliza el limón ni la sal, lo quité pero debe seguir saliendo porque no se ha borrado el caché…

      Responder
  7. Silvia dice

    8 febrero, 2018 a las 4:23 pm

    ¿Crees que irá bien una gasa hidrófila ara colarlo, o es poco tupida? Gracias, estoy deseando probar a receta desde que a publicaste

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      8 febrero, 2018 a las 4:33 pm

      No, es poco tupida. En todo caso podrías poner varias capas, pero aún así, no sé cómo funcionará…

      Responder
  8. Alonzoo dice

    28 julio, 2018 a las 8:34 pm

    hola, nostros lo condimentamos con sal y pimienta o cualquier especie que se nos ocurra siempre queda rico, pero quisiera saber que hacen con el suero que queda, se puede utilizar para algo?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 julio, 2018 a las 10:42 am

      Hola, Alonzo, pues con el suero… si no te gusta el sabor, como a mí, lo tienes un poco difícil. Pero si el sabor no te molesta hay quien lo usa para sustituir al buttermilk en recetas de pastelería (aunque no es exactamente lo mismo) o en recetas de pan en lugar del agua. Espero que te sirva :).

      Responder
  9. Ximena dice

    19 noviembre, 2019 a las 11:13 am

    Buenos días, soy de Argentina es primera vez que hago esto de inscribirme, me gusta como haces el tema recetas es muy sencillo apto para amas de casa, me gustaría que me des la receta del pan de pita y a esta receta del Laben la haré pronto y te comentaré que tal me salió, muchas gracias !!!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 noviembre, 2019 a las 11:38 am

      La receta del pan de pita también la tienes en el blog: https://invitadoinvierno.com/pan-de-pita-casero/

      Responder
  10. Anparo dice

    10 junio, 2020 a las 10:52 am

    Buenos dias Miriam te sigo desde hace tiempo y me gusta mucho esta receta la he preparado varias veces y siempre tiro el suero del yogur.
    Mi pregunta es: puedo utilizarlo para hacer pan? o como lo puedo aprovechar?
    Gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      10 junio, 2020 a las 11:10 am

      Encantada de hablar contigo :). Sí, se puede utilizar tanto en panes como en bizcochos en lugar de la leche. A mí no me gusta mucho, hay gente que incluso se lo bebe.

      Responder
  11. Salvador dice

    29 agosto, 2020 a las 7:51 pm

    Hola otra vez
    Esta es para preguntarte si quizá serviría aceite de girasol para conservar las bolas de labneh. Lo digo por su casi falta de gusto, no como el de oliva
    Gracias
    Salvador

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 agosto, 2020 a las 8:35 pm

      Sí, si no te gusta el sabor del aceite de oliva, el de girasol es más insípido sin duda.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Salaíllas de Granada

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder