curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Helado de turrón casero

Postres y repostería Sin azúcar Sin gluten

Helado de turrón casero

receta helado turron

Si no sabéis hacer helado de turrón casero falta en vuestra vida algo esencial para ser felices, ejem.

He tenido que aprender a hacer el helado de turrón sin azúcar, pero no penéis los que no tenéis estos problemas, porque doy ambas versiones: la engordante y la aún más engordante. Que la almendra del turrón no te la quita nadie, con azúcar o sin él, y debe tener trillones de calorías.

Haz clic en los apartados del índice para acceder directamente.

Índice

  • 1 El helado de turrón y su devenir
  • 2 La receta del helado de turrón casero
    • 2.1 Vídeo: cómo se hace el helado de turrón casero
  • 3 Dudas y consejos sobre el helado de turrón casero
  • 4 La chefa recomienda

El helado de turrón y su devenir

Aprender a hacer helados en casa ha arruinado para mí el tomar helado fuera de ella, porque aún no he encontrado un helado comercial que se compare con un helado casero recién hecho, con todos sus aromas y sabores naturales e intactos. Si lo habéis probado sabréis de qué hablo. Que no digo que no haya helados buenos en sitios especializados, pero los del supermercado… no tienen ni punto de comparación.

  • El turrón de Jijona, el conocido popularmente como turrón blando, es de esos tesoros culinarios que por haber crecido con él valoramos muy poco.
  • ¿Que no es un dulce tan monérrimo como un macaron? Pues no, pero la comida no tiene por qué ser bonita ni cuqui. Y que no se me ofendan los forofos del macaron que solo reivindico los dulces feotes. Estoy hasta el moño de dulces monérrimos que no cumplen las expectativas: estar ricos. Ay, qué farruca me pongo.

La receta del helado de turrón casero

Para hacer este helado de turrón casero he tomado la receta base para helados que tengo en mi artículo sobre cómo hacer helados caseros de forma indolora. Y el resultado ha sido la bomba, o sea, the bomb.

Vídeo: cómo se hace el helado de turrón casero


Antes de ponerte manos a la obra:

  1. lee la receta completa o mira el vídeo,
  2. asegúrate de que tienes todo lo que necesitas y
  3. entiende el proceso.
No olvides consultar las dudas y consejos después de la receta.

Dificultad: la de mantecar correctamente el helado; una máquina de helado siempre consigue el mejor resultado.

5.0 from 4 reviews
Helado de turrón casero
 
Imprimir
Preparación
24 horas
Cocinado
5 min
Total
24 horas 5 min
 
Autor: Miriam García
Raciones: 8
Ingredientes
  • 290 ml de leche evaporada
  • 3 yemas de huevo mediano
  • 90 g de azúcar (o edulcorante sólido a vuestro gusto)
  • Las semillas de una vaina de vainilla o 2 cdtas. de extracto de vainilla
  • 240 ml de nata líquida para montar (contenido en grasa >35%)
  • 1 tableta de turrón de Jijona de 300 g (1)
Instrucciones
  1. Para hacer el helado de turrón casero ponemos en un cazo la leche evaporada, las yemas de huevo y el azúcar o edulcorante.
  2. helado de turron casero paso a paso
  3. Calentamos a fuego muy bajo, sin dejar de remover con unas varillas para que no se pegue en el fondo.
  4. helado de turron casero paso a paso
  5. La crema empieza a espesar a partir de los 65º, más o menos, pero no es necesario tener termómetro, se nota bastante bien, no temáis. Podéis ver la consistencia, como de natillas ligeras, en el vídeo de la receta.
  6. Cuidado con que hierva la crema porque puede cortarse. En cuanto espese retiramos el cazo del fuego y agregamos la tableta de turrón partida en trozos.
  7. Trituramos el turrón con una batidora; si os gusta que tenga tropezones no lo trituréis muy finamente.
  8. helado de turron casero paso a paso
  9. Tapamos con un plástico la crema de turrón, tocando la superficie para que no forme piel, y dejamos que enfríe por completo. Después la dejamos madurar toda la noche en la nevera.
  10. Al día siguiente montamos la nata hasta que tenga consistencia de picos blandos, no debe quedar dura porque se mezcla mucho peor. Mezclamos bien con la crema de turrón, hasta que esté homogénea.
  11. helado de turron casero
  12. Preparamos la heladera y vertemos la mezcla de helado. Como cuento en mis consejos para hacer helados, el helado debe estar listo en 10-15 minutos como mucho.
  13. Las heladeras no dejan el helado firme del todo, es necesario ponerlo en un recipiente hermético y continuar el proceso de congelación en el congelador varias horas.
  14. Podemos espolvorear el helado de turrón casero con más turrón de Jijona desmenuzado al servirlo.
Notas
Si vais a hacer el helado de turrón sin azúcar, como yo, de momento conozco una marca que tiene buen turrón sin azúcar, Petra Mora. Os la recomiendo.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Dudas y consejos sobre el helado de turrón casero

  • —¿Es imprescindible tener máquina o accesorio para hacer helados?— No, puedes usar el método tradicional de meter la mezcla en el congelador e ir triturando con batidora manual cada hora o algo así, pero la triste realidad en que no queda igual. ¿Se puede comer aún así? Sin duda, el sabor siempre va a ser mejor que el del helado industrial.
  • —¿Me vale cualquier marca de turrón de Jijona?— A priori, sí, pero como todo en la vida, cuanta mayor calidad tenga la materia prima, mejor será el resultado.
  • Qué gran genio fue el que inventó el helado de turrón para aprovechar las sobras de turrón de la Navidad… Un monumento habría que hacerle. Este helado de turrón casero sale muy cremoso y con un punto de fusión perfecto, quiero decir que adopta una consistencia óptima mientras se derrite y además tarda mucho en derretirse. Supongo que será por las cantidades ingentes de grasa que lleva.

receta helado turron

¿Tienes alguna otra duda? Pregúntamela en los comentarios.

La chefa recomienda

Más helados interesantes:

  • Fundamentos del helado casero
  • Helado de café y cardamomo
  • Helado de avellana
  • Helado de crème fraîche
  • Helado de yogur con frutas
  • Helado de chocolate sin huevo

No me digáis que no tenéis alguna sobra por ahí escondida para usar en este helado de turrón casero. Pues si no tenéis sobras os vais a comprar una tableta, que haréis felices a los productores.

 

Print Friendly, PDF & Email


49 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Tarta Tatin de manzana
Pan casero sin amasado »

Comentarios

  1. Paula dice

    20 abril, 2015 a las 11:23 am

    Tengo, tengo… Una tableta de turrón entera, de hecho. Esta receta cae este finde. Un beso!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 abril, 2015 a las 11:33 am

      Jiji, pues ya me contarás, besos.

      Responder
  2. Mara dice

    20 abril, 2015 a las 12:05 pm

    ¡Qué buena pinta! Soy una gran fan del helado de turrón. Me podría alimentar de él, alternando con el de limón (tipo sorbete) que es mi otro favorito. Voy de extremo a extremo, lo sé.
    Si vas alguna vez por Oviedo te recomiendo probar el de Verdu (muy cerca del Ayuntamiento). Está muy bueno, con unos trozos bien grandes de su turrón que es buenísimo. Yo lo hecho muuuuucho de menos.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 abril, 2015 a las 12:06 pm

      Me guardo la recomendación, Mara ;).

      Responder
  3. Dube dice

    20 abril, 2015 a las 12:07 pm

    Vaya pinta Miriam!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 abril, 2015 a las 12:08 pm

      😉

      Responder
  4. Pilar Mazorra dice

    20 abril, 2015 a las 8:54 pm

    A mí también me sobró turrón así esta receta cae sí, o sí. Se me ocurre que igual hasta le pngo trocitos del duro, a modo de tropezones. Mmmm! Ah, y si vas a Santander, prueba los helados REGMA. Toda una institución, naturales y artesanos de verdad, con su nataza y todo.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 abril, 2015 a las 11:09 pm

      Me lo apunto también!

      Responder
  5. AlbertoCN dice

    21 abril, 2015 a las 8:13 pm

    Ahora que veo tu receta me da pena haberme comido todo el turrón en Navidad y no haber dejado nada para aprovechar cuando llegue el calor…
    Buena receta 🙂

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 abril, 2015 a las 8:31 pm

      Jeje, pues compra más, que los productores llevan años queriendo desestacionalizar el turrón!

      Responder
  6. Carmen dice

    22 abril, 2015 a las 7:20 pm

    Por estos helados compro turrón en navidades, compro 3-4 tabletas que ni empiezo, y luego las gasto en verano. Me encanta con trozos grandes de turrón. Probaré tu receta

    Un saludo!

    Responder
  7. Teresa dice

    25 mayo, 2015 a las 10:52 pm

    Ufff es con diferencia mi helado preferido, me encanta el de chocolate, pero con el de turrón me derrito!!
    Me encanta encontrarme tropezones de turrón, si ya soy adicta a este turrón ni te cuento con el helado!!!
    Seguiré tu receta!!
    Besotess

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      26 mayo, 2015 a las 8:52 am

      Gracias, ya me contarás ;).

      Responder
  8. Beho Díaz dice

    10 junio, 2015 a las 10:59 am

    En navidad compro siempre unas 20 tabletas, para que me duren hasta la siguiente, porque entre las natillas de turrón y el helado no doy abasto…. Son los únicos postres que toma mi marido, hay que tenerle contento… Besotes

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      10 junio, 2015 a las 11:03 am

      :O tomará algo de fruta entre medias, espero XD. Besos.

      Responder
  9. Cintia dice

    19 julio, 2015 a las 4:05 pm

    Hola Miriam!

    He probado tu receta y el helado ha salido fantástico! Súper cremoso tal y como explicas en el post. Excelente! Recomiendo que lo hagan es buenísimo. Muchas gracias por compartir tus ideas con nosotros.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 diciembre, 2015 a las 8:26 pm

      Qué bien, cuánto me alegro! Muchas gracias por venir a contármelo ;).

      Responder
      • Cintia dice

        30 junio, 2016 a las 9:31 pm

        Hola otra vez Miriam!
        Con la llegada del calor he vuelto a repetir esta receta que tanto gusta en casa, pero este año hemos descubierto un «intolerante a la lactosa» entre nosotros! He sustituido la nata por nata sin lactosa y la leche evaporada por leche sin lactosa… Vamos que te he destrozado la receta! Pero quería comentarlo por si a algún otro lector puede serle útil. El resultado ha sido muy bueno! Por supuesto que no queda exactamente igual que el original… pero así no hemos tenido que renunciar a nuestro helado «de cabecera»!
        Una vez mas muchas gracias por compartir tus recetas 🙂

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          1 julio, 2016 a las 9:40 am

          Ah, vaya, como yo que también soy intolerante, lo que pasa es que no tengo unos síntomas muy acusados. La verdad es que cuando hago algún dulce no sustituyo nada. Solo te recomiendo una cosa: si sustituyes la leche evaporada por leche sin lactosa agrega además alguna cucharadita de leche en polvo (no sé si la hay sin lactosa), ayudará a mantener la cristalización excesiva a raya. Me alegro de que os guste el helado, es mortal!

          Responder
  10. Glo. dice

    1 agosto, 2015 a las 12:33 am

    Creí que éramos raros por guardar turrón para el verano, pero veo que somos legion.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 diciembre, 2015 a las 8:26 pm

      Claro, los raros dominaremos el mundo XD.

      Responder
  11. Quintus Terebelius dice

    5 diciembre, 2015 a las 3:41 am

    Miriam hasta ahora he visto dos recetas de helados (tengo la heladora) pero me encuentro con dos problemas: en la Argentina hay tantas vacas y tanta leche, que no existe la leche evaporada (muy rara vez alguna vendedora callejera peruana -donde la leche evaporada es el pan de cada día- puede tener leche evaporada Gloria pero no es común. ¿Se puede sustituír? Otra cosa cuando le pongo nata a los helados que he hecho, produce una sensación horrible en el paladar ¿a que se debe y como se resuelve?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 diciembre, 2015 a las 9:44 am

      La receta del helado de vainilla es realmente una base de helado sin leche evaporada: http://invitadoinvierno.com/postres-reposteria/helado-de-vainilla-casero/
      No sé decirte por qué la nata que usas puede resultar desagradable al paladar. En Europa se usa nata de la leche en todas las bases de helado artesano y el resultado es estupendo. Sabes qué porcentaje de grasa tiene la nata que usáis?

      Responder
      • Quintus Terebelius dice

        16 diciembre, 2015 a las 1:22 am

        Gracias Miriam por responderme. Esta tarde estuve en un supermercado a ver el tema del porcentaje de grasa de la crema: pues ningún envase lo dice. Alguna vez alguien me dijo que si quería nata para batir compre una marca porque era mas espeza y efectivamente así es. Existe una nata que se promociona como 0% de grasa!!!!! pero eso debe ser una porquería (con perdón). Deben ser cosas del tercer mundo, que le vamos a hacer.!!!! seguiré investigando.

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          16 diciembre, 2015 a las 9:45 am

          Pues sí, teniendo en cuenta que la nata es básicamente la grasa de la leche con agua, que diga 0% de grasa no augura nada bueno. Suerte!

          Responder
          • Quintus Terebelius dice

            19 diciembre, 2015 a las 2:19 am

            Miriam esta tarde he dedicado un buen rato a examinar en el supermercado los distintos tipos de nata: he visto que el porcentaje de grasa varia según la marca: no hay una marca (salvo una) quye tenga variedad de porcentajes. Las he encontrado de 35%; 42 % y 47 % de grasa. La que venden como ligth 0% de grasa, dice en el envase: «contiene 27% menos de grasa que nuestra crema común» vaya la gracia, no dice cuanto tiene sino que me manda a la calculadora!! …. pues esa «crema comùn» es la que tiene 47% de grasa, lo que quiere decir que la 0% tiene el 20% de grasa. ¿Cual me recomienda para los helados? Y `perdone si le doy la murga..!

            Responder
            • Miriam Garcia dice

              19 diciembre, 2015 a las 10:31 am

              Pues parece que allí las natas tienen más grasa que aquí entonces. En teoría el mínimo es del 35%, de ahí en adelante valdría cualquiera. Supongo que habrá algún límite de exceso de grasa, pero de momento no lo conozco. Suerte ;).

              Responder
  12. Isabel dice

    4 septiembre, 2016 a las 10:28 pm

    Muchas gracias por la receta, es de 10! Me ha encantado el helado, bueno me está encantando

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 septiembre, 2016 a las 10:28 am

      Me alegro y gracias por venir a contármelo 😉

      Responder
  13. Beth dice

    25 mayo, 2017 a las 5:53 pm

    Hola Miriam! Que pinta más increible el helado y encima tengo una tableta de turrón en el congelador!! Pero lo que no tengo es heladera, ¿puede hacerse bien igualmente sin ella?

    Gracias por tu blog, me encantan tus recetas!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 mayo, 2017 a las 6:12 pm

      Muchas gracias, Beth ;). Se puede hacer sin heladera aunque encuentro que el helado no queda tan fino como con ella. Lo tienes que meter en el congelador y batirlo cada 45-60 minutos hasta que vaya estando bien firme.

      Responder
  14. Mariola dice

    11 agosto, 2017 a las 3:18 pm

    Hola Miriam
    Acabo de conocerte. Me compré hace unos días una heladera y buscando recetas di contigo.
    Buenísimo el helado de turrón y los polos de chocolate. Triunfo absoluto y muy fáciles de hacer. Muchas gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 agosto, 2017 a las 10:34 am

      Qué bien, gracias por venir a contármelo!!

      Responder
  15. Rosa Martín dice

    16 agosto, 2017 a las 2:24 pm

    Buenos días.
    Este año me he decidido y me he comprado una heladera.
    Los helados que he hecho hasta ahora no me han quedado muy allá que se diga.
    Voy a hacer sin duda este helado de turrón.
    Pero…..¿Tu no utilizas azúcar invertido?? He leído que es imprescindible para hacer que el helado no se cristalice.
    ¿Qué me puedes decir al respecto?
    Muchas gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 agosto, 2017 a las 11:21 am

      Justo antes de la receta tienes enlazado un post sobre cómo hacer helados en general donde hablo del azúcar invertido. En mi opinión no es imprescindible si la heladera es medianamente buena, pero siempre ayuda.

      Responder
  16. silvia dice

    20 julio, 2018 a las 12:23 pm

    ¡Buenos días, Miriam!

    Hoy por fin he puesto en práctica tu receta que tenía archivada desde que la publicaste. ¡Helado muy muy rico!

    En esta ocasión he usado azúcar normal, ¿crees que podría usar miel en su lugar -me pega el sabor para este helado- pero rebajando un poco la cantidad? Para mi gusto está un pelín dulce, pero me pregunto si reducir el endulzante en este caso afectaría a la cremosidad final del helado por aquello de los famosos cristalitos.

    Mil gracias por tus recetas, me encantan y tú también 🙂

    Saludos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 julio, 2018 a las 12:41 pm

      Sí, claro que podrías usar miel, de hecho el propio turrón lleva miel. El grado de dulzor en este caso también depende de lo dulce que esté el turrón… De hecho para la cremosidad conviene más la miel que el azúcar corriente ;). Un abrazo.

      Responder
  17. Mónica dice

    7 diciembre, 2019 a las 1:28 pm

    Hola Miriam.

    Tengo una dudilla con la receta.
    En el paso 6 pone:
    En cuanto espese retiramos el cazo del fuego y agregamos la tableta de turrón partida en trozos.
    Y en el paso 7:
    Trituramos el turrón con una batidora; si os gusta que tenga tropezones no lo trituréis muy finamente.

    ¿Esto quiere decir que echamos la tableta de turrón partida en trozos a la crema y luego trituramos todo (crema+turrón) con una batidora?

    Gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      8 diciembre, 2019 a las 11:49 am

      Exacto, sí :).

      Responder
  18. Antonia dice

    16 julio, 2020 a las 4:58 pm

    ¿Que función tiene la lleche evaporada? supongo que lo podemos hacer con leche normal, pero en que mejora con este tipo de lleche. Mucha gracias Miriame, eres una maga!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      16 julio, 2020 a las 6:09 pm

      La leche evaporada tiene menos agua (que forma cristales de hielo) y más sólidos, lo que suaviza el helado y lo hace más cremoso. Con estar proporciones lo puedes hacer con leche normal, pero no te quedará igual de bien.

      Responder
      • Antonia dice

        19 julio, 2020 a las 10:23 am

        Mil gracias por responder. Tendra que ser a la proxima, esta vez lo hize con la leche que habia por casa y ha salido muy muy rico. Voy a seguir practicando…

        Responder
  19. María dice

    5 septiembre, 2020 a las 12:09 pm

    Hola Miriam:
    Tengo ya la preparación enfriando hasta mañana. La duda que tengo es para guardar el helado, es mejor un recipiente metálico o de plástico?
    Muchas gracias!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 septiembre, 2020 a las 5:26 pm

      Para guardar el helado da lo mismo el material del recipiente, lo que único que conviene de verdad es que sea hermético. Lo único es que si necesitas usar el microondas para ablandarlo ligeramente no podrás hacerlo si el recipiente es metálico.

      Responder
      • María dice

        7 septiembre, 2020 a las 2:13 pm

        Perfecto Miriam! Seguiré tu consejo y que sepas que me ha quedado buenísimo!! También he preparado el de chocolate sin huevo y el de vainilla. Todos deliciosos! Gracias!

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          7 septiembre, 2020 a las 5:48 pm

          Me alegro mucho, a disfrutar!

          Responder
  20. Marcos dice

    23 febrero, 2021 a las 8:14 am

    Hola, estoy probando hacer varias de tus recetas, ya que quiero hacer helados sin azucar y son dificiles de conseguir.
    Tengo estas dudas:
    Porque a veces la nata se agrega montada y a veces no?
    Porque a veces se usa leche evaporada y a veces leche comun?
    Que pasaria si se agregan mas yemas?
    Saludos!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 febrero, 2021 a las 8:49 am

      Son distintas fórmulas para conseguir lo mismo. Uno de los problemas de hacer los helados en casa es que las heladeras caseras no son capaces de añadir tanto aire como una heladera profesional. Añadir la nata montada es una forma de agregar aire, lo que suaviza el helado.
      Lo de la leche evaporada es una manera de aumentar la concentración de grasa y de proteína, que ayudan igualmente a suavizar la textura final.
      En cuanto a las yemas, aportan grasa y no se puede añadir toda la grasa que uno quiera. Hay unas proporciones óptimas de todos los ingredientes, en mi libro de helados lo cuento y en este blog en inglés también.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder