curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta hornazo salamanca lunes aguas

Receta de hornazo de Salamanca

receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Coca valenciana auténtica

Panes y masas

Coca valenciana auténtica

coca valenciana

Esta coca valenciana auténtica está preparada con la receta de Jesús Machí, excelente panadero artesano con establecimiento en Valencia.

La fórmula de un panadero valenciano de toda la vida tiene que ser de fiar, ¿no os parece? Además Jesús fue tan gentil de darme permiso para publicar su receta.

Índice

  • 1 La coca valenciana y su devenir
  • 2 La receta de la coca valenciana salada
  • 3 Proporciones de la masa de la coca valenciana
  • 4 La chefa recomienda
  • 5 Sugerencias (muy personales) para cobertura de la coca

La coca valenciana y su devenir

Soy gran forofa de las cocas valencianas saladas, esos panes planos primos hermanos de las pizzas italianas, que puedes cubrir casi con lo que quieras, así que cuando supe que Jesús Machí impartiría un curso de este pan y algún otro de su repertorio en La cocina de Babette, tuve que apuntarme. Es lo que tiene ir a cursos con gente que sabe, que algo se te pega, oyes.

Cuenta Jesús que la coca salada era el almuerzo del panadero, que se hacía con masa de pan normal y corriente, sin añadir grasas ni ninguna otra cosa como se encuentra ahora en muchas fórmulas, y que se le ponía encima lo que uno tenía más a mano. Así sea.

Que por cierto, en Valencia le dan el significado al almuerzo que yo conozco por mi abuelo, una comida a media mañana:

2. m. Comida que se toma por la mañana.

Hala, ya me he quedao a gusto con la acotación lingüo-hipster. Y no me digáis que no estáis pensando en picotear esta coca a media mañana. Falsos.


La receta de la coca valenciana salada

Esta receta lleva masa madre para dar sabor, pero realmente leva con levadura de panadero. Que por cierto, si queréis saber la vida y milagros de la masa madre, os lo cuento aquí. La vida con masa madre adopta otra dimensión.

Como lector de El invitado tienes un descuento del 5% en tus compras en El Amasadero introduciendo el bono elinvitadodeinvierno en el carrito de la compra.
4.8 from 5 reviews
Coca valenciana
 
Imprimir
Preparación
3 horas
Cocinado
20 min
Total
3 horas 20 min
 
Coca valenciana genuina
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Pan
Cocina: Valenciana
Raciones: 2
Ingredientes
Con masa madre
  • 500 g de harina de fuerza
  • 340 g de agua
  • 10 g de sal
  • 150 g de masa madre 100%
  • 2 g de levadura de panadería seca (6 g de levadura fresca)
Sin masa madre
  • 575 g de harina de fuerza
  • 415 g de agua
  • 10 g de sal
  • 2 g de levadura de panadería seca (6 g de levadura fresca)
Acabado
  • Algo de aceite de oliva
  • Rellenos variados
Instrucciones
Con masa madre
  1. Si usamos masa madre, tomaremos el día anterior 50 g de nuestra masa activa y le añadiremos 50 g de agua y 50 g de harina de fuerza. Dejaremos que leve por completo y entonces la meteremos en la nevera toda una noche, 12-15 horas.
  2. Al día siguiente, ponemos en un bol todos los ingredientes y mezclamos con una rasqueta o un mezclador.
Sin masa madre
  1. Ponemos en un recipiente todos los ingredientes y mezclamos bien.
  2. coca valenciana paso a paso
Común a ambas masas (con masa madre y sin ella)
  1. Cuando esté bien mezcladito pasamos la masa a la encimera para hacer un amasado francés o amasamos a máquina. Amasamos todo seguido o en intervalos de 1-2 minutos separados por reposos de 10-15 minutos. Ya sabemos que los reposos ayudan a afinar la masa.
  2. Una vez que la masa esté fina y elástica, la pasamos a un recipiente y la dejamos fermentar. Conviene darle un par de pliegues durante la fermentación.
  3. coca valenciana paso a paso
  4. Una vez que la masa haya doblado la pasamos a la encimera enharinada y la dividimos en tres piezas de 333 g.
  5. coca valenciana paso a paso
  6. Las preformamos con suavidad en forma de barra y las dejamos reposar unos minutos para que se relajen. Después las formamos en forma de baguette, las ponemos sobre un paño o tendillo (couche), las tapamos y dejamos fermentar un par de horas (1).
  7. Cuando hayan fermentado pasamos las piezas a una bandeja de horno forrada de papel de hornear y las aplastamos al tiempo que se estiran, un poco como una focaccia.
  8. coca valenciana paso a paso
  9. Las pintamos con aceite de oliva y las coronamos con los ingredientes que se nos ocurran. Mejor no pasarse de relleno, para que no humedezca el pan en exceso.
  10. coca valenciana paso a paso
  11. Dejamos reposar 10 minutos y las cocemos en el horno a 250º (más si nuestro horno lo admite), mejor sobre una piedra o chapa en la solera, hasta que estén levadas y doradas. Las sacamos y las dejamos templar sobre una rejilla.
Notas
(1) Se me hizo tarde y me quedé corta de fermentación, creo que por eso la miga quedó un poco compacta.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3208

Proporciones de la masa de la coca valenciana

Ingrediente Peso (g) Porcentaje
del panadero
Porcentaje
del total
Harina de fuerza 575 100,0 57,4
Agua 415 72,2 41,4
Sal 10 1,7 1,0
Levadura seca 2 0,3 0,2
TOTAL 1002 100,0

La chefa recomienda

Ahora que ya sé cómo hacer una coca como es debido y no como cuenta la Thermomix, puedo rehacer las que ya tengo en el blog con conocimiento de causa:

  • Coca de pescaditos
  • Coca de calabaza
  • Coca de espárragos trigueros
  • Coca de pimientos morrones

Sugerencias (muy personales) para cobertura de la coca

  • Atún salado
  • Cebolla caramelizada
  • Setas variadas (van especialmente bien las confitadas en aceite)
  • Calabacín en rodajas
  • Escalivada
  • Pimiento en tiras con atún en conserva
  • Mojama y botarga
  • Espárragos trigueros pasados por el microondas
  • Embutidos variados (típicas del interior de Valencia)
  • Lo que os apetezca, que la coca admite muchas coberturas.

En mi opinión las coberturas se resecan menos si las pintamos también con aceite, como al pan de la base.

coca valenciana


En definitiva, que la coca valenciana auténtica se hace con  una masa de pan de lo más normalita, con alrededor del 70% de hidratación, que se forma como una barra y luego se aplasta con los dedos para extenderla y darle su forma plana. La gracia está en los ingredientes y en la elaboración, con sus reposos y fermentaciones justos, que como se ve aún tengo que dominar… pero soy una niña buena y estoy dispuesta a practicar.

Print Friendly, PDF & Email


29 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Colcannon, patatas con verduras
Pastel de árbol o baumkuchen »

Comentarios

  1. Angela dice

    18 abril, 2016 a las 10:35 am

    Sardinas. Ponle sardinas tipico de la coca de la costa.

    Responder
    • Angela dice

      18 abril, 2016 a las 10:36 am

      El «asmorsaret» es fundamental!!!!!

      Responder
      • ARMANDO dice

        18 abril, 2016 a las 4:21 pm

        merendola a media mañana

        Responder
  2. Miriam Garcia dice

    18 abril, 2016 a las 10:37 am

    Mmmmm, sardinitas frescas? Qué bueno!

    Responder
  3. Javier dice

    18 abril, 2016 a las 1:43 pm

    Pintaza y con lo que me gustan las cocas.

    Una duda. Si no tenemos masa madre, ¿qué cantidad de levadura, seca o fresca, debemos utilizar?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 abril, 2016 a las 3:14 pm

      La misma, porque esta coca no leva por la masa madre, está solo para aportar sabor.

      Responder
  4. Nieves dice

    18 abril, 2016 a las 4:20 pm

    Me la apunto…. Una cosa como consiguo la masa madre?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 abril, 2016 a las 6:39 pm

      La masa madre la tienes que hacer tú. Aquí explico cómo: http://invitadoinvierno.com/recursos/hacer-masa-madre/

      Responder
  5. Litita dice

    18 abril, 2016 a las 11:13 pm

    Molt be Miriam como valenciana un fuerte aplauso, perfecta,los ingredientes son variados, pero la de panceta, longaniza, y morcilla, están de rechupete, sin contar con el colesterol.
    De todos modos. Bon profit Che

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 abril, 2016 a las 9:26 am

      :O muchas gracias!

      Responder
  6. Los dibujos de Alapapajú dice

    19 abril, 2016 a las 12:48 pm

    Me he metido corriendo en la web de Jesús Machí para ver donde tenia el horno, y mi sorpresa saber que por ahi paso todos los días y un día les pillé unas empanadillas que estaban tremendas!!!! Me lanzaré con la coca, pero mañana les compro una barra fijo. Gracias por la recetuela.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 abril, 2016 a las 12:53 pm

      ;), pues hala, disfruta!

      Responder
  7. Dolores dice

    25 abril, 2016 a las 2:24 pm

    Yo soy de Valencia y las de mi pueblo son de panceta, de embutido y pimiento….y las de sardina, pero sardina de las que se venden en barril de madera en salazón y ahora las venden empaquetadas, ohhhh, (no es lo mismo…).
    Mi abuela le quitaba la espina, la central y la de los lados, bien limpitas para no hacernos daño, y a veces las escamas. Ponía una mitad o las dos si la coca era mas grande, hundía en la coca le echaba su chorrete de aceite de oliva y luego espolvoreaba con un poquito de harina, ummmm!, esa pastita que se formaba tras el horneado junto con la coca, la sardina y el aceite era pecado divinooo!, y si le ponías unas tiritas de pimiento, ni os cuento. Saludos.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 abril, 2016 a las 2:38 pm

      Ay madre, qué bien suena eso!

      Responder
  8. Horacio dice

    29 noviembre, 2018 a las 11:53 am

    Hola Miriam, tengo una duda: Si se hace con masa madre, ¿cuál es la finalidad de añadir levadura?
    Gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 noviembre, 2018 a las 1:13 pm

      En esta receta se utiliza la masa madre más para dar sabor que para levar la masa. Con el añadido de levadura comercial aceleramos el levado, sin más. Puedes hacerla solo con la masa madre.

      Responder
  9. Horacio dice

    29 noviembre, 2018 a las 11:58 am

    Ah, y otra duda, ¿cuál sería el efecto de añadir huevo a la de masa madre?
    De nuevo, gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 noviembre, 2018 a las 1:13 pm

      Para qué quieres añadir huevo a la masa madre?

      Responder
      • Horacio dice

        30 noviembre, 2018 a las 11:16 am

        ¿Para darle un sabor más meloso?

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          1 diciembre, 2018 a las 10:05 am

          Le puedes añadir huevo a la masa, pero no entiendo qué quieres hacer, añadir el huevo a la masa madre mientras la cultivas o añadir el huevo a la masa final?

          Responder
          • Horacio dice

            5 diciembre, 2018 a las 9:20 am

            A la masa final, no a la masa madre. Perdona por la confusión.

            Responder
            • Miriam Garcia dice

              5 diciembre, 2018 a las 9:23 am

              Ah, claro, entonces sí. Lo puedes añadir sin problema.

              Responder
  10. Sergio dice

    21 octubre, 2019 a las 2:33 pm

    Buenísima receta, le puse pimiento verde en una, otra de cebolla y sardinas en aceite, y la última con unas rodajas de tomate y anchoa.
    Lastima que la masa, de sabor buenísima, se me quedara algo dura, ‘chicle’…
    La siguiente saldrá mejor seguro.
    Enhorabuena por tu blog, muy fan!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 octubre, 2019 a las 6:04 pm

      Qué bien, me alegro mucho de que te aproveche ;). Y sobre todo gracias por venir a contármelo. Un abrazo.

      Responder
  11. Miquel dice

    22 julio, 2020 a las 6:58 pm

    Com deiem en Valencia de toda la vida…….. Un Bon entrepá, per a un Bon almorsar……. Un almorsaret tipic en Valencia

    Responder
  12. Purificacion dice

    22 septiembre, 2020 a las 1:09 pm

    Me ha gustado mucho la receta,solo tengo una duda no lleva aceite esta receta

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 septiembre, 2020 a las 1:34 pm

      Si quieres decir si la masa no lleva aceite, no, no lleva porque como cuento en la introducción es masa de pan normal y corriente.

      Responder
  13. Vero dice

    16 diciembre, 2020 a las 11:55 pm

    Uso masa madre, sale brutal. Gracias por compartir. Vivo en uSA y cada vez que las hago es como haber ido a la panadería en España. Feliz!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 diciembre, 2020 a las 10:31 am

      Qué bien, me alegro :)). Un abrazo transoceánico

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Receta de arroz caldoso de marisco

receta arroz caldoso marisco

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder