curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Carnes / Albóndigas sefardíes

Carnes Tapas y pinchos

Albóndigas sefardíes

Albóndigas sefardíes

No sé qué tiene la cocina sefardí que me llama tanto la atención. Será porque siempre me recuerda a la cocina que conozco, pero con un toque distinto y especial. Y con unos sabores muy puros, como estas albóndigas sefardíes de Recetas endiamantadas, de Ana Bensadón, libro del que ya tengo en el blog esta ensalada cocha. Realmente la receta se llama choricitos de carne, pero ¿de qué va a ser un chorizo sino de carne? Esto va sin segundas…

De esta receta me llamó la atención que se hace con pimentón de ñora, cosa que no sé si se encuentra en algún sitio de la redondeza, pero yo, ni corta ni perezosa, cogí unas ñoras, les quité las pepitas y las trituré en un molinillo ad hoc. Y la salsa quedó riquísima, oyes. Me tomé la libertad de añadir un poco de cebolla sofrita a la salsa, para darle volumen, porque solo con el líquido, el comino y el pimentón me parecía que iba a quedar un poco clarineta.

5.0 from 3 reviews
Albóndigas sefardíes
 
Imprimir
Preparación
45 min
Cocinado
30 min
Total
1 hora 15 min
 
Autor: Miriam García
Raciones: 6
Ingredientes
  • 750 g de carne picada de vacuno
  • 3 ajos
  • 1 huevo mediano
  • Pan rallado
  • 100 g de aceite de oliva virgen
  • 1 cebolla mediana
  • 2 cucharadas de pimentón de ñora (3-4 ñoras trituradas bien finas)
  • 1 cucharada de comino
  • 250 ml de caldo de carne
Instrucciones
  1. Primero hacemos las albóndigas. Majamos bien los ajos. Batimos el huevo y le añadimos el ajo para que se mezcle bien. Agregamos este condimento a la carne picada y mezclamos bien con las manos o con un tenedor. Reservamos.
  2. Hacemos la salsa. Ponemos en una sartén la mitad del aceite de oliva, calentamos y sofreímos la cebolla bien picadita. Cuando está lacia añadimos el pimentón de ñora y el comino molido, y le damos unas vueltas, cuestión de segundos.
  3. Añadimos el caldo y, si queremos que la salsa salga fina, podemos triturarlo todo. Reservamos.
  4. Formamos las albondiguillas, de pequeño tamaño y ovaladas, como si fueran croquetas no muy grandes. Las salamos y las rebozamos en pan rallado. Las freímos por tandas en los otros 50 g de aceite, mejor en la cazuela donde vayamos a cocer las albóndigas.
  5. Quitamos todo el aceite de la cazuela (la salsa ya lleva), limpiamos un poco el pan rallado quemado que haya podido quedar, y volvemos a poner las albóndigas fritas con toda la salsa.
  6. Salamos al gusto y cocemos a fuego bajo unos 10-15 minutos, no hace falta más, para que la salsa se reduzca un poco y se amalgamen los sabores.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.2.2158

Albóndigas sefardíes

Que no os dé miedo la cantidad de comino, que es una especia bastante vehemente, como dicen en inglés. La mezcla con la ñora y la carne es deliciosa, y el gusto del comino no abruma. Como todos los guisotes con salsa, estas albóndigas sefardíes están más ricas al día siguiente, cuando los sabores se han asentado. Y también vienen muy bien en plan pinchito, poner unas poquillas en una barqueta, con una copita de manzanilla… Así que preparad el pan para mojar, que con este frío que tenemos apetecen mucho.

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


19 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Muffins ingleses
Galletas de jengibre o gingerbread. Cómo hacer figuras de galleta »

Comentarios

  1. La Servilleta de Tela dice

    2 diciembre, 2013 a las 6:40 pm

    A poco de pasadas las 6.30 de la tarde ya me está apeteciendo cenar… Cosa más buena por favor. ¡Qué pinta! Ya estoy tardando en prepararlas.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 diciembre, 2013 a las 11:57 am

      Nunca me había dado cuenta de lo mucho que me gusta el nombre de tu blog… la servilleta de tela, ese espécimen que en mi casa casi no existe ya XD.

      Responder
  2. Chelo. Cogollos de agua dice

    2 diciembre, 2013 a las 8:55 pm

    Buena idea añadir la cebolla al sofrito, yo también lo hubiese hecho. Pues estoy contigo por el gusto de la cocina sefardí. Vamos que hoy por compartir contigo te comparto en FB ahora mismico
    Un beso

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      2 diciembre, 2013 a las 11:19 pm

      Gracias, guapa!

      Responder
  3. La mujer del fotógrafo es química dice

    2 diciembre, 2013 a las 11:02 pm

    ¡Tienen que estar riquísimas Miriam!, pero no me atrevo. Y no es por mi, sino por mi costillo, como dirías tu, que en cuanto echo algo que se sale de lo normal para él ya me pone pegas, ¡será posible! Le fastidian el orégano, la canela, la nuez moscada, el comino (menos en las pechugas escabechadas que hago, ¡menos mal!) Con lo ricas que están las carnes y las besameles con esas cosillas. Hasta la hoja de laurel que echaba en el arroz blanco, que lo aprendí de mi madre, la he tenido que dejar de echar. De vez en cuando me hago la tonta, pero esta receta tuya…¡claro que si no le gusta todo para mi! 😉
    Un abrazo
    Cristina

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      2 diciembre, 2013 a las 11:20 pm

      Ays, qué pesaditos son! XD. Pues fíjate que en mi casa les gustaron a mis hijos, que son más especialitos que pá qué…

      Responder
  4. Amiloquemegustaescocinar dice

    2 diciembre, 2013 a las 11:06 pm

    buah! totales! 🙂

    Responder
  5. Ajonjoli dice

    3 diciembre, 2013 a las 12:25 am

    pues a mi me parecen fantásticas, y por suerte a D. le gusta probar cualquier plato, cuanto más exótico mejor. Nunca he hecho albóndigas, ¿te lo puedes creer? Supongo que es por aquello de ser cuasi-vegetariana.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 diciembre, 2013 a las 8:57 am

      Bueno, no te creas que yo las hago muchas veces, da pereza, pero te aseguro que estas las repetiré, porque están muy buenas y tampoco se tarda tanto. Besos!

      Responder
  6. NiEstá dice

    3 diciembre, 2013 a las 11:48 am

    Poco a poco vamos encontrando puntos en común 🙂 Yo también soy fan de la cocina sefardí desde hace muchísimos años, de cuando no había gastro-blogs y aún menos internet. En realidad lo que me gusta son las recetas sencillas, sabrosas, sin ingredientes extraños, de los que da la tierra (lo que ahora se llama «de mercado»). También soy un fan de las albóndigas. Las hago de miles de maneras, y me parece un plato económico, resultón, facilón y que aguanta tiempo (los solteros también tenemos que mirar eso). Y lo mejor, es un plato para mojar pan 😛
    Tú te quejas de no encontrar pimentón de ñoras… pero es que ¡aquí no hay ñoras! Bueno, me tendré que conformar con unos pimientos italianos secos, porque españoles tampoco se encuentran.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 diciembre, 2013 a las 11:56 am

      Claro, es verdad lo de las ñoras… mira que somos raros XD. Pero bueno, igual por allí tienes pimientos de los que usan para la paprika, como los húngaros, no? Es verdad que las ñoras tienen un gusto especial, pero bueno, que con un buen pimentón también estarán riquísimas estas albóndigas y el pimentón te lo puedes comprar por arrobas y llevártelo p’allá. Besos.

      Responder
  7. Estorbin dice

    6 diciembre, 2013 a las 10:01 am

    Mira que me salen bien la albóndigas, pero ese toque que le das tengo que probarlo. Un saludo

    Responder
  8. javier dice

    12 febrero, 2014 a las 2:31 pm

    Apasionante cocina la de Andalus, ¿Verdad?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 febrero, 2014 a las 2:37 pm

      In-cre-í-ble. No se valora lo suficiente.

      Responder
  9. montse dice

    17 marzo, 2014 a las 3:55 pm

    Me gusta la olla.Donde la has comprado?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 marzo, 2014 a las 4:37 pm

      La compré en una feria de cerámica que hay en Madrid todos los años, pero no sé decirte ni de dónde era. Las tienes parecidas en la cerámica de Pereruela, Zamora: http://www.hornospereruela.es/tienda/es/catalogo.asp?F=9

      Responder
  10. Carmen dice

    11 diciembre, 2014 a las 12:15 pm

    Cómo se me pasó esto a mí? Me encanta el libro, me llamó la atención la receta y al ver ahora las fotos, aún más-.

    Me apasiona la comida sefardí. Mi primer libro de cocina, de hace 18 años, es «la cocina sefardí» de Steimberg, me lo regaló mi marido (entonces novios) al cumplir los 19! Y precisamente hace una semana compré el de Recetas endiamantadas y el de Dulce lo Vivas, ambos de la misma autora. Los había visto en una librería en Tel Aviv, pero como siempre, allí todo era más caro, así que me esperé a volver y comprarlo aquí.

    Es un tipo de cocina que me encanta, con sabor, con ingredientes tradicionales, son los orígenes de lo que comemos ahora. En Israel los descendientes de los sefardíes, mantienen muchos platos de la gastronomía de aquella época e incluso un dialecto, el Ladino, que hablado se entiende, escrito ya , cuesta un poco más. Tiene su origen en el castellano de aquella época.

    Besos!

    Responder
  11. Carmen dice

    9 octubre, 2017 a las 10:14 am

    Las albóndigas son la especialidad de mi madre y mi comida favorita, por eso siempre me ha dado pavor hacerlas. Pero lo cuentas de una manera, que me dan ganas de ponerme la capa de Superman y empezar, esa salsa…

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      9 octubre, 2017 a las 11:08 am

      Nada, tú puedes, no es tan difícil. Todo es ponerse ;). Ánimo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder