curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta hornazo salamanca lunes aguas

Receta de hornazo de Salamanca

receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Barritas energéticas caseras

Postres y repostería Sin azúcar

Barritas energéticas caseras

barritas energeticas caseras

Con estas barritas energéticas caseras me he subido al carro de los tentempiés energéticos porque tengo un churumbel que las necesita por ejercicio y por horarios.

Son facilísimas de hacer (no precisan horno ni cocción) y controlas los ingredientes a tu gusto. Solo necesitas un robot o batidora con cierta potencia para triturar y cohesionar.

Y además tienes vídeo. Haz clic en los apartados del índice para acceder directamente a ellos:

Índice

  • 1 Las barritas energéticas y su devenir
    • 1.1 ¿Para qué se usan las barritas energéticas?
    • 1.2 ¿Son lo mismo las barritas energéticas que las barritas de cereales?
  • 2 La receta de las barritas energéticas
    • 2.1 Vídeo: cómo hacer barritas energéticas caseras
  • 3 Consejos y dudas sobre las barritas energéticas
  • 4 Referencias

Las barritas energéticas y su devenir

Pssst, un secreto: una buena barrita energética casera es lo más parecido a un pan de higo que haya visto nunca. Que no han inventado la rueda ahora los que fabrican suplementos deportivos. Leñe.

Cuenta la dietista-nutricionista Arantza Ruiz de las Heras respecto a las barritas comerciales:

Las barritas energéticas son un complemento calórico y nutricional para casos en los que haya que incrementar la energía o los nutrientes que aporta la dieta. […] en poco espacio y peso, aportan gran densidad de energía. […] resultan muy fáciles de transportar, conservar y tomar […]. Por estos motivos, su uso se está generalizando en muchos terrenos como el deportivo.

[…] estos productos no están ideados como sustitutos de una dieta equilibrada, que es capaz de aportar los nutrientes que el organismo requiere por sí sola. Además, es relativamente fácil elaborar barritas energéticas caseras, utilizando ingredientes presentes habitualmente en nuestra cocina.

¿Para qué se usan las barritas energéticas?

  • El uso más habitual es el de prácticas deportivas intensas o mantenidas, siempre como suplemento y no como sustitución de nada,
  • aunque se ha popularizado el uso de las barritas como tentempié ligero (o no tan ligero) cuando andas fuera de casa.
  • Y no, no conseguiréis que las llame snack. Antes muerta.

Aitor Sánchez, de Mi Dieta Cojea, dice lo siguiente sobre la nutrición deportiva:

Cuando pensamos en nutrición deportiva siempre nos vienen a la mente los famosos botes de proteínas, “shakers”, batidos, cápsulas, barritas, geles, bebidas isotónicas y un larguísimo etc. de suplementos algunos de nombres impronunciables… y es que siempre se ha relacionado la nutrición deportiva con el consumo de suplementos deportivos, además de “regímenes” estrictos a base de pasta, pollo, patatas y atún.

Nada más lejos de la realidad, la base de la alimentación de cualquier deportista es la misma que el resto de personas aunque ajustada a sus requerimientos diarios, esto es, aquella alimentación que mantenga o mejore la salud del deportista y que le ayude a rendir y a recuperarse de los entrenamientos y de la competición.

Conclusión: mejor comer variada y equilibradamente que atiborrarte de suplementos estúpidos. De modo que:

  1. consumir estas barritas ocasionalmente y por comodidad, por ejemplo cuando andas fuera de casa, es aceptable.
  2. Cualquier otro uso es discutible.

¿Son lo mismo las barritas energéticas que las barritas de cereales?

No he visto claramente la diferencia en ninguna fuente, pues lo que llaman barritas energéticas llevan siempre cereales. Parece que se suele llamar barrita de cereal al tipo que se vende para el gran público y no específicamente para deportistas. Pero los límites son borrosos.

Las barritas de cereales que se encuentran ahora en los supermercados, de diversas marcas, son (leedme los labios…) una perfecta basura (igual que los cereales de desayuno).

Fijaos en la composición de una barrita de cereales cualquiera de una famosa cadena de supermercados:

Copos de trigo integral y arroz 47% (trigo 15%), azúcar, gluten de trigo, malta de cebada, harina de trigo, leche desnatada en polvo, sal, germen de trigo, emulgente (mono y diglicéridos de ácidos grasos), jarabe de glucosa, arándanos desecados 9% (azúcar, arándanos [36%], aceite de girasol), humectantes (glicerina, sorbitol), azúcar, grasa vegetal de palma y palmiste, dextrosa, maltodextrina, jarabe de azúcar invertido, sal, corrector de la acidez (ácido cítrico), aroma, emulgente (lecitina de soja), antioxidantes (tocoferoles, gelato de propilo, palmitato de ascorbito).

Todo lo que está en negrita es azúcar, de una forma u otra (sin contar los polisacáridos del cereal, claro…):

  1. El 53% de la barrita es, salvo los arándanos y poco más, porquería y calorías vacías.
  2. En este producto solo el 15% del cereal es trigo integral, que es supuestamente el componente saludable…
  3. Y de los arándanos que contiene, el otro componente mínimamente saludable, solo el 36% es realmente esta fruta.

Es de juzgado de guardia. Y esto es lo que se vende como tentempié saludable y que muchos consumen en lugar de comidas decentes cuando no tienen tiempo.


La receta de las barritas energéticas

El tostón anterior viene de que tuve la idea de prepararle barritas energéticas a mi churumbel mayor porque tiene un horario de clases un poco incómodo, que hace que le pille la merienda siempre fuera de casa y está en edad de criar.

Y como es vago como él solo, llevarse un bocadillo y una fruta es mucho esfuerzo…

barritas energeticas

Las barritas que preparo llevan fundamentalmente:

  • Frutas secas como dátiles, pasas, orejones, etc., que son lo que actúa como aglomerante.
  • Frutos secos como almendras, avellanas, anacardos, etc.
  • Cereales en grano o procesados, como la avena aplastada.
  • Semillas variadas, como linaza, sésamo, pipas de girasol, etc.
  1. Yo no les pongo ni azúcar ni miel porque no es saludable (no, la miel tampoco) y ya llevan bastantes azúcares con las frutas secas o pasas. Sí, en cualquier caso las barritas, por muy caseras que sean, son una bomba calórica que hay que tomar con precaución.
  2. Hay quien pone miel y siropes para ayudar a cohesionar la masa, pero si las barritas llevan suficientes frutas secas bien tiernas no hace falta.
  3. También usar los frutos secos en forma de manteca en lugar de molidos contribuye a cohesionar la masa.

Vídeo: cómo hacer barritas energéticas caseras

En menos de 1 minuto:


Hacer barritas está superchupao y no olvides consultar las dudas y consejos después de la receta.

5.0 from 6 reviews
Barritas energéticas caseras
 
Imprimir
Preparación
10 min
Cocinado
Total
10 min
 
Receta fácil de barritas energéticas caseras con frutas secas, frutos secos, cereales y semillas
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Internacional
Raciones: 12
Ingredientes
  • 200 g de frutos secos, triturados (o mitad frutos molidos, mitad manteca de frutos secos)
  • 350 g de frutas secas, mejor untuosas y dulces como dátiles y orejones
  • 150 g de cereales, muesli, avena, etc.
  • Un buen pellizco de sal
  • Un par de cdas. de semillas al gusto o coco rallado
  • Una cda. de cacao en polvo o harina de algarroba (facultativo, si queremos dar sabor a chocolate)
  • Un pellizco de canela (facultativo)
  • Un poco de aceite suave para el molde
Instrucciones
  1. Si las frutas secas no están muy jugosas las pondremos 20 minutos en agua caliente.
  2. Trituramos finamente los frutos secos en una batidora potente, como una Thermomix. Retiramos y reservamos.
  3. En la misma batidora ponemos las frutas secas bien escurridas y en trocitos; trituramos hasta que obtengamos una pasta que es la que amalgama el conjunto de la barrita.
  4. Devolvemos a la batidora los frutos secos triturados, añadimos los cereales, la sal, las semillas y las especias o cacao, si las ponemos, y le damos un golpe de batido para que se mezcle todo bien. Acabamos de mezclar con cuidado, para que no se nos desbaraten las semillas.
  5. Debemos obtener una masa que se cohesione al cogerla en la mano y apretarla, al tiempo que no se debe pegar mucho a los dedos.
  6. Si la masa está demasiado pegajosa podemos añadir más frutos secos triturados o cereales. Si, por el contrario, la masa resulta seca y no cohesiona suficiente, podemos añadir un poco de agua o algo de aceite suave o manteca de frutos secos. Volvemos a mezclar.
  7. Untamos con aceite un molde rectangular o cuadrado, o lo forramos con papel, o sencillamente usamos una lámina de silicona o papel sin poner un molde.
  8. Extendemos la masa y la compactamos aplastando con las manos, hasta aproximadamente 1 cm de grosor. La nivelamos, tapamos con un plástico y dejamos que se asiente por lo menos una hora.
  9. Si hemos usado un molde, desmoldamos. Cortamos barritas de 50-70 g o del tamaño que prefiramos (salen unas 12).
  10. Si las barritas hubieran quedado demasiado tiernas se pueden orear un poco encima de una rejilla, hasta que cojan más consistencia.
  11. Se resecan con mucha facilidad, así que cuando tengan una consistencia a nuestro gusto, si no se van a consumir de inmediato, conviene congelar las que sobren, bien envueltas.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3226

Consejos y dudas sobre las barritas energéticas

  • La consistencia adecuada de la masa, ni muy blanda ni muy seca, depende en gran medida de lo húmeda que sea la fruta seca (orejones, dátiles, etc.), que es lo que actúa de pegamento.
  • Lo fundamental de estas barritas es que permiten probar y jugar con diversas composiciones a nuestro gusto. Como dicen los anglosajones, la fórmula no está grabada en piedra.
  • En mi opinión la fruta seca que usamos como base para la masa imprime mucho carácter; no es lo mismo usar solo orejones, que solo dátiles o una mezcla. Pero ahí está la gracia, en la variedad.
  • Si os gustan las semillas, como la linaza, el sésamo, las pipas de calabaza y de girasol, etc., os podéis explayar con estas barritas.
  • La manteca de frutos secos se puede hacer en casa, triturando largo rato los frutos secos, o se puede encontrar en herbolarios y similares. La receta aquí.
  • Otras sugerencias para variaciones:
    1. Té matcha en polvo
    2. Pepitas de chocolate (para hacer las barritas un poco menos sanas, ejem)
    3. Algas deshidratadas y en polvo para un toque salado
    4. Açaí y otras frutas en polvo
    5. Frutos secos enteros, sin triturar
    6. Frutas pasas pequeñas enteras, como pasas de uva, arándanos, etc.
  • Para los entusiastas de la miel, que llevan lustros diciéndonos que es buenísima: su contenido en azúcares es alrededor del 82%, con un contenido en agua del 17%. Eso deja un mísero 1% para todas las sustancias beneficiosas como minerales y vitaminas. Los perjuicios derivados del consumo de azúcares compensan con creces los supuestos beneficios. Ojo con la miel.
  • Otra sugerencia: bañar las barritas en chocolate, para los chocoadictos.
  • ¿Que las barritas te resultan demasiado grandes? Pues moldea la masa en forma de bolitas, como si fueran trufas.
  • —¿Cuánto duran las barritas?— Lo mismo que duran las frutas secas, semanas en perfecto estado, si no fuera por el resecado. Por eso hay que conservarlas bien envueltas y, si no se van a consumir en menos de una semana, mejor congelarlas. No cuesta mucho hacer una buena cantidad e ir sacando cuando las necesitemos.

barritas energeticas caseras


Referencias

  • Miel y siropes, ¿son mejores que el azúcar? Déborah García Bello. Cuaderno de cultura científica
  • Barritas energéticas. Webconsultas
  • Nut, quinoa and chocolate bars. Green Kitchen Stories
  • ¿Qué es la nutrición deportiva? Aitor Sánchez. Blogs RTVE
  • Mitos y modas nutricionales a examen: detox, superalimentos y probióticos. The Beauty Mail

Podemos tunear las barritas energéticas caseras a nuestro gusto y hacer infinitas combinaciones de sabores. Son un tentempié estupendo para excursiones y viajes, o si haces mucho deporte. Pero no abusemos de ellas, limitémoslas a un consumo ocasional por su gran contenido calórico.

Print Friendly, PDF & Email


35 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Galette de naranja
Manteca de frutos secos casera »

Comentarios

  1. guria dice

    22 febrero, 2018 a las 9:32 am

    Tengo todos los ingredientes, me pongo a ello en un minuto! o mejor en dos…
    Me encanta tu blog, tus recetas, tus fotos, tus comentarios y tu humor…
    Estoy super contenta de haberme topado con tu blog por casualidad salseando en la red.
    Ha sido todo un descubrimiento.
    Tu bizcocho de plátano sin azúcar se ha hecho viral en nuestra casa.
    Eskerrik asko!!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 febrero, 2018 a las 9:33 am

      Hala, cuánta eficiencia! XD Pues me alegro de que lo disfrutes, yo lo paso pera escribiéndolo. Un abrazo.

      Responder
  2. Rosa dice

    22 febrero, 2018 a las 10:39 am

    Como saludable de verdad, el trigo sea o no integral, es un nido de enfermedades.
    La avena es otra cosa, pero el trigo nunca ha sido una cosa sana. Antiguamente en el Egipto de los Faraones ya sólo se reservaba para utilizarlo en concepto de pago en especies a los soldados. La nobleza no comía trigo.
    El 95% de la población mundial tiene problemas con el trigo.
    Hay un médico americano, autor de libros que se han traducido a muchos idiomas, al español también, que comenta: Cuando un paciente tiene un problema difícil que no se la solución le aconsejo en plan de prueba que deje de comer cualquier producto elaborado con trigo… y funciona!

    Responder
  3. cristina dice

    22 febrero, 2018 a las 5:04 pm

    se ven de lo mas apetecibles¡¡¡ tendre que probarlas.
    besos crisylaura

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 febrero, 2018 a las 5:09 pm

      Gracias :).

      Responder
  4. Gabriel Huecas dice

    22 febrero, 2018 a las 5:33 pm

    Hola Myriam,

    Me encantan las recetas, pero más tus comentarios. Muchas gracias.

    Un detalle: en el punto 3 indicas que sólo el 36% son arándanos. Igual me equivoco, pero interpreto que es respecto del 9% que son los «arándanos desecados (compuestos por azúcar, arándanos y aceite de girasol). Eso me da un un 3,24% de arándanos respecto del total de la barrita.

    Un cordial saludo,

    Gabriel

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 febrero, 2018 a las 5:43 pm

      Qué bonito, comentándome solo para sacarme defectos XDDD.
      Pues sí estás equivocado (aunque igual mi frase no es completamente clara :P); el 36% va referido solo a los arándanos (que es como lo indican en los ingredientes), no a la barrita completa. Como tú bien dices, en toda la barrita solo hay un 3,24% de arándanos… se comenta solo!

      Responder
  5. Silvia dice

    22 febrero, 2018 a las 7:41 pm

    Hola Miriam, vivo en Buenos Aires Argentina Recibo siempre tus recetas,me encanta la pasión y buena explicacion que das.
    Con respecto a las barritas energeticas, para hacer 12 barritas cuanto aproximadamente crees que
    tienen en calorías por unidad?
    Silvia

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 febrero, 2018 a las 9:26 am

      No sé decirte, Silvia, habría que buscar el contenido calórico de cada ingrediente y promediarlo con el peso que lleva la receta. En cualquier caso, son muy calóricas.

      Responder
  6. Myddna dice

    24 febrero, 2018 a las 7:22 pm

    Desayuno muy pronto (alrededor de las 7) y normalmente no como hasta las 3 – 3 y media. Me planteo seriamente hacer unas pocas para probar…

    P.D.: Madre mía, hoy tienes CREMA en los comentarios

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 febrero, 2018 a las 11:22 am

      Mmm, pues sí que te vendría bien un piscolabis energético a media mañana ;).

      Responder
  7. Paula dice

    26 febrero, 2018 a las 10:02 am

    Buenos días Miriam,

    ¡Qué buena pinta! Hoy mismo voy a probar a hacerlas… De todas formas, ¿cómo las puedo guardar sin congelar? con una tanda de barritas tengo para una semana y me gusta llevarlas al trabajo. ¿Cómo las puedo guardar y que no se resequen?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      26 febrero, 2018 a las 10:04 am

      Ponlas en montoncitos, separadas entre sí por un trozo de papel de hornear, y luego dentro de una bolsa zip dentro de la nevera. Así aguantan perfectamente una semana y más :).

      Responder
  8. Mundorganic dice

    18 diciembre, 2018 a las 8:09 pm

    Tienen una pinta estupenda. Además me encanta que lleven frutos secos 🙂 ¡Habrá que probar a ver! Gracias por compartir el post. Un saludo.

    Responder
  9. Isabel Álvarez Pardo dice

    14 marzo, 2019 a las 9:59 am

    Hola Miriam. A mi se quedaron blanditas. Qué hice mal?
    Gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 marzo, 2019 a las 10:02 am

      Como digo en las dudas y consejos, eso depende de lo jugosa que fuera la fruta seca, hay unas que vienen más secas y otras más húmedas. En el punto 10 de la receta te cuento: Si las barritas hubieran quedado demasiado tiernas se pueden orear un poco encima de una rejilla, hasta que cojan más consistencia.

      Responder
  10. Cristina Rodríguez dice

    17 mayo, 2019 a las 8:37 pm

    Estaba encendiendo el horno!!! No se hornean??? Sorpresa me acabo de llevar

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 mayo, 2019 a las 9:56 am

      Mmmm, no, como digo en varios puntos del artículo, no se hornean. Hay alguna razón por la que quieras hornearlas?

      Responder
  11. Monsy espinoza dice

    27 julio, 2019 a las 1:07 pm

    hola, si no tengo el thermomix como puedo hacerlas?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      27 julio, 2019 a las 8:24 pm

      Necesitas una batidora potente para triturar los frutos secos y hacer una pasta con las frutas desecadas, no hace falta que sea Thermomix.

      Responder
  12. Antonia dice

    4 noviembre, 2019 a las 10:35 pm

    Las he hecho ….buenissimasss!
    Gracias por compartir!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 noviembre, 2019 a las 8:14 am

      Me alegro, gracias por venir a contármelo ;).

      Responder
  13. Kako dice

    12 julio, 2020 a las 3:11 pm

    Hola Miriam, encantada con tu receta.
    Una duda, veo muchas recetas casi iguales pero que se hornean, por que si y por qué no? Cual podría ser la diferencia? Me da un poco de susto que se desarmen.
    Gracias por tus recetas

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 julio, 2020 a las 4:16 pm

      Hola, Kako, no tengo ni idea de por qué la gente las hornea, te lo tendrán que explicar ellos. En estas los frutos secos son tan pringosos de por sí, si están debidamente hidratados, que queda todo bastante bien pegado. Si no tienes harina ni huevo en la composición no sé para qué puede servir hornear, más que para resecar el conjunto.

      Responder
      • Kako dice

        12 julio, 2020 a las 4:30 pm

        Gracias Miriam
        Estoy con todos los ingredientes en casa y me pongo a ello.
        Un abrazo

        Responder
  14. Kako dice

    20 julio, 2020 a las 5:09 pm

    Miriam, las barritas me quedaron formidables, muy buena tu receta!
    Gracias, un beso!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 julio, 2020 a las 5:53 pm

      Me alegro, muchas gracias por venir a contármelo 🙂

      Responder
  15. Margot dice

    29 octubre, 2020 a las 8:54 pm

    He hecho las barritas, que maravilla. Mil gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 octubre, 2020 a las 9:23 pm

      Me alegro, un placer 🙂

      Responder
  16. Soraya dice

    23 abril, 2021 a las 8:34 pm

    Muy interesante y práctico.
    Solo añadir un detalle, si los frutos secos y las semillas los remojamos (activamos) y luego deshidratamos antes de usarlos mucho mejor. Así evitamos los antinutrientes que a la larga pueden causar problemas intestinales y otros.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 abril, 2021 a las 8:59 am

      Te agradecería que me citases estudios científicos serios que indiquen que eliminar el famoso ácido fítico de las semillas y frutos secos es más beneficioso que perjudicial a la larga para los humanos. Yo te puedo citar unos cuantos en sentido contrario; el ácido fítico secuestra el aluminio, por ejemplo, que es tóxico para nosotros, también el hierro, por lo que actúa de hecho como antioxidante (El nutricionista de la general, por ejemplo, habla de ello).

      Responder
  17. Ramon Gonzalez dice

    23 junio, 2021 a las 11:14 am

    Gracias por compartir esta receta tan deliciosa para hacer barritas energéticas. Me ha gustado mucho y sin duda las haré para llevarlas al gym. Excelente artículo

    Responder
  18. Luis dice

    1 noviembre, 2022 a las 7:17 pm

    Hola buenas tardes:
    Quería preguntarte sobre el tsampa ya que me ha traído Google hasta aquí buscando si su pudiera hacer algo parecido al tsampa con frutos secos, porque me da que la receta que circula por ahí poco tiene que ver con los del Tíbet y Mongolia… Que si plátano, que si cacahuetes, frijoles…
    ¿Cuál sería para ti una buena receta que a su vez aguantara almacenamiento largo?
    Seguro que hay otras cositas que se le puede echar a la receta original que mejore la misma… Y no comprometa su almacenamiento a largo plazo…

    Saludos y muchas gracias, he estado ojeando y me ha parecido interesante lo que cuentas.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 noviembre, 2022 a las 8:37 pm

      Hola, no tengo ni idea de lo que es el tsampa, no entiendo por qué Google cree que yo hablo de eso XD. Misterios de la humanidad.

      Responder
      • Luis dice

        3 noviembre, 2022 a las 5:53 pm

        Jajaja hablo de una especie de mezclote de semillas y platano y miel cuyo origen, y de aquella manera, está en el Tíbet.
        Los ingredientes son :
        Garbanzos
        Frijoles rojos
        Maíz seco
        Lentejas
        Trigo seco
        Soja en grano
        Plátano verde
        Maní natural
        Miel
        Te pondría el link a la wikipedia pero supongo que lo bloqueará…
        Saludos

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Receta de arroz caldoso de marisco

receta arroz caldoso marisco

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder