curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Verduras y legumbres / Alubias estofadas con aceitunas

Verduras y legumbres

Alubias estofadas con aceitunas

alubias estofadas aceitunas

Para la mitad de la primavera estas alubias estofadas con aceitunas vienen al pelo, que este estofadito vegetariano/vegano no solo es ligerísimo sino que lo hemos devorado, porque ¡qué sabor!

Adoro las aceitunas desde que era hipercanija; experimentar con algo que vaya más allá de servirlas como aperitivo o tapita te descubre suculentos platillos como este, en que las aceitunas aportan mucho sabor y un divertido contraste de texturas con las alubias. Abrid vuestras mentes, repámpanos.

Índice

  • 1 La aceituna y su devenir
  • 2 La receta de las alubias estofadas con aceitunas
  • 3 Cuestiones sobre las alubias con aceitunas
  • 4 Referencias
  • 5 La chefa recomienda

La aceituna y su devenir

Porque como todos sabéis, queridos niños, la aceituna u oliva es el fruto del olivo, un árbol natural de la cuenca mediterránea. Su pulpa almacena aceites, de ahí que las prensemos y consumamos el rico aceite de oliva, del que España es el mayor productor mundial. Luego lo compran los italianos, le ponen su etiqueta y lo venden al doble de precio que nosotros…

Las humildes aceitunillas:

  • Contienen hasta un 77% de ácido oleico, grasa insaturada buenisísisima para vuestro colesterol. Que sí.
  • Sus calorías oscilan alrededor de las 150 kcal/100 g, mucho menos que cualquier porquería de aperitivo industrial.
  • Las aceitunas negras tienen mucho hierro y todas las variedades son ricas en vitamina E, que protege del envejecimiento.

Son más majas, ellas.

Hay un buen puñado de variedades de aceitunas, unas más convenientes para consumo de mesa (aceituna de mesa o de verdeo, porque se coge verde) y otras para extracción de aceite. Para mesa las más comunes son estas:

Manzanilla: su cultivo se concentra en Sevilla, Badajoz y Huelva, y se recoge en verde para su aderezo por fermentación “al estilo sevillano”. Es la variedad de mesa más apreciada internacionalmente por su calidad y fácil deshuesado.

Carrasqueña: se encuentra principalmente en la zona de Extremadura, en concreto la provincia de Badajoz. Su fruto tiene un tamaño medio, forma ovoidal y simétrica.

Gordal: se cultiva mayoritariamente en Sevilla. Es muy apreciada por el tamaño de su fruto y su pulpa carnosa. Presenta forma ovoidal y ligeramente asimétrica. También conocida como “La Bella de España”, entre otros nombres.

Hojiblanca: su cultivo se reparte entre Córdoba, Málaga, Sevilla y Granada. Su fruto es de maduración tardía y tiene una coloración de violeta a negro, de forma elíptica y tamaño grande. Su pulpa es firme, y es muy apreciada en elaboraciones de aceitunas negras aderezadas al estilo “Californiano”. También es conocida como “lucentino”.

Cacereña: Se extiende por toda la provincia de Cáceres, Badajoz, Salamanca, Ávila y Madrid. Es muy apreciada para su aderezo, tanto en verde como en negro, siendo la elaboración principal como aceituna negra aderezada. La separación de la pulpa del hueso es fácil. Se caracteriza por un tamaño medio, con forma esférica y ligeramente asimétrica. También se la conoce como “Costalera” o “Negrilla”, entre otras.

Si queréis aprender a endulzar aceitunas recién cogidas del árbol para poderlas comer, al estilo sevillano, aquí tenéis las instrucciones para curarlas.

alubias estofadas aceitunas

La receta de las alubias estofadas con aceitunas

Esta recetuela procede de este blog y no es más que un sencillo estofado vegetariano/vegano que debe su sabor tan especial a las aceitunillas verdes, el tomate y el pimentón. Fácil de hacer y mucho más ligero que un estofado de alubias lleno de chacinas. Que no tengo nada contra las chacinas, ¿eh? Pero aligerar no viene mal de vez en cuando.

4.7 from 6 reviews
Alubias estofadas con aceitunas
 
Imprimir
Preparación
12 horas
Cocinado
2 horas
Total
14 horas
 
Sencillas alubias estofadas con aceitunas, tomate y berza
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Internacional
Raciones: 6
Ingredientes
  • 300 g de alubias de buena calidad
  • 1 hoja de laurel
  • 60 ml de aceite de oliva virgen
  • 1 cebolla grande
  • 1 cdta. de pimentón dulce
  • 4 dientes de ajo
  • 300 ml de tomate triturado
  • 200 g de tomates pelados (naturales o en conserva)
  • 120 ml de vino tinto
  • 1 buen puñado de aceitunas verdes deshuesadas
  • Unas hojas de berza rizada o espinacas o algo verde
  • Agua la necesaria
  • Sal y pimienta al gusto
  • Perejil
  • Queso manchego rallado
Instrucciones
  1. La noche anterior ponemos las alubias o judías a remojo en agua fría, hasta el día siguiente.
  2. Ponemos las judías con su agua de remojo en una cazuela (si estaban limpias ya, el agua es perfectamente utilizable), añadimos una hoja de laurel y llevamos a ebullición.
  3. Cuando hiervan las asustamos con un par de vasitos de agua fría para que no revienten y cocemos hasta que estén tiernas, por lo menos tardarán 1 hora, según su frescura y calidad. Podemos, por supuesto también, hacerlas en olla rápida, el tiempo que indiquen las instrucciones para las judías. Salamos y reservamos.
  4. alubias estofadas aceitunas
  5. En una cazuela ponemos el aceite de oliva, calentamos y sofreímos la cebolla picadita hasta que esté transparente. Escurrimos para eliminar todo el aceite que nos sea posible.
  6. Añadimos el ajo majado y el pimentón; les damos un par de vueltas, muy brevemente porque el pimentón no debe tostarse, que amargaría.
  7. alubias estofadas aceitunas
  8. Añadimos el vino tinto, el tomate triturado y los tomates pelados cortados en trozos; cocemos 10 minutos.
  9. alubias estofadas aceitunas
  10. Agregamos las aceitunas bien escurridas de su líquido, las alubias con su líquido de cocción y las hojas verdes picadas, como en un potaje. Cocemos otros 10 minutos.
  11. Sazonamos y dejamos reposar. Como todos los estofados, es mejor prepararlo por lo menos con 24 horas de antelación para que se asienten los sabores.
  12. Servimos espolvoreando un poco de queso manchego rallado en cada ración.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3226

Cuestiones sobre las alubias con aceitunas

  1. Como siempre que de legumbres se trata, comprad alubias de buena calidad polamordediós, al menos que sean del año y no del Neolítico. Yo usé alubias tipo faba asturiana, pero terciadas, es decir, más canijas.
  2. Como os veo venir, al estofado este le podéis añadir un hueso de jamón o algo carnívoro que a algunos os resultará imprescindible. Allá cada cual.
  3. ¿Puedo usar pimentón picante en lugar de dulce? Pos claro, alma de cántaro. Es probable hasta que seas más feliz.
  4. ¿Puedo usar aceitunas negras en lugar de verdes?  Pues es algo que tengo que probar la próxima vez, porque el relativo dulzor de las aceitunas negras frente a las verdes tiene que casar perfectamente también con este estofado.
  5. ¿Puedo añadir alguna hierba fresca además de o en lugar de las hojas verdes? Encuentro que unas hojas de albahaca fresca al final del guiso le tienen que ir de miedo.

alubias estofadas aceitunas

Referencias

  • Las aceitunas. Aceitunas, la reina de las tapas

La chefa recomienda

Más guisotes con legumbres:

  • Potaje de bacalao
  • Cocido madrileño
  • Judiones de La Granja de San Ildefonso
  • Fabada asturiana
  • Sopa india de lentejas rojas
  • Lentejas con verduras
  • Salteado de judiones y berberechos

Os dejo, que tengo que convencer a mi hijo de 15 años, vegano en ciernes, de que pruebe estas alubias estofadas con aceitunas. Deseadme suerte.

Post patrocinado

Print Friendly, PDF & Email


17 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Estofado de carne con cerveza, carbonade flamande
Menestra de verduras con jamón »

Comentarios

  1. Mario dice

    20 abril, 2017 a las 7:13 am

    Muy buena; con permiso, me la apunto para hacerla en breve, jeje.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 abril, 2017 a las 10:30 am

      Es todo un hallazgo, muy rico de verdad ;).

      Responder
  2. Ana Maria dice

    20 abril, 2017 a las 11:14 am

    Riquisisimaaaas !!! Eres genial explicandote y como fotógrafa no te digo nada.

    Bueno bueno y si hablamos de cacharros ni te cuento, los tienes pa tós los gustos y colores, además son preciosisimos. Anda que no te quejarás de lo bien q te he puesto eh ! pero créeme es lo q pienso y así te lo digo «hombremujė» ja ja ja
    Un saludo,
    ana maría

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 abril, 2017 a las 11:23 am

      Me sonrojo :). Un abrazo.

      Responder
  3. Luis dice

    20 abril, 2017 a las 11:22 am

    La receta tiene una pinta estupenda, no tardaré en ponerla en práctica. Crees que con garbanzos pueda resultar igual de impresionante? Un saludo desde Galicia.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 abril, 2017 a las 11:24 am

      Mmmm, pues no veo por qué no va a funcionar… si lo pruebas me dices ;). Un beso.

      Responder
  4. santaklaus dice

    20 abril, 2017 a las 1:10 pm

    Pues si te gustan las aceitunas tienes que probar la empanada de atún con aceitunas (verdes). Yo ya no concibo la empanada sin ellas. A la empanada que más te guste le pones unas aceitunas picadas y luego me cuentas…
    Por cierto, la ensaladilla rusa también la tienes que probar con aceitunas verdes. No veas lo que gana. Si no lleva aceitunas, no es ensaladilla.
    Y la piccata alla pizzaiola con aceitunas verdes y negras.
    Tengo que probar este plato, oye.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 abril, 2017 a las 1:24 pm

      Pues las he probado en empanadillas, no en empanadas, tengo que hacerlo ;). Y en la ensaladilla siempre las he puesto, le dan un toque sabrosísimo! Estoy de acuerdo, son obligatorias. Un abrazo.

      Responder
  5. Amparo Arce dice

    21 abril, 2017 a las 5:01 pm

    Muy original y con una pinta estupenda. Además productos todos muy saludables ¡hay que probar! Un saludo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 abril, 2017 a las 7:38 pm

      Sí, es una combinación que nunca se me hubiera ocurrido, y funciona!

      Responder
  6. BegoÑa dice

    21 abril, 2017 a las 10:56 pm

    Mira que nunca pensé en casar aceitunas con fabes…. Tiene una pintaza estupenda! Y con aceituna negra debe estar rico también. A ver si convenzo a mi gente y se las cocino un día, aunque no sé yo…porque tengo un adolescente carnívoro declarado y una «tiquismiquis» en casa.
    A mí me ha encantado!
    Gracias por estos ratos de lectura deliciosa.
    Voy a silenciar mi estómago…

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 abril, 2017 a las 9:01 am

      Buf, mis hijos son iguales… ni lo probaron.

      Responder
  7. Lola MARTÍNEZ INIESTA dice

    22 abril, 2017 a las 4:46 am

    ¡¡¡Aaaaiins… qué piiinta tieeeneen!!!
    Ya tengo un plato para la semana que viene.

    Graaaacias, Miriam.

    Un abrazo,

    Lola.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 abril, 2017 a las 9:03 am

      ;).

      Responder
  8. cristina dice

    26 abril, 2017 a las 4:54 pm

    que plato mas rico¡¡¡¡ nunca se me ocurrió echar aceitunas al estofado¡¡¡.
    tengo que probarlo¡¡¡.
    besos crisylaura

    Responder
  9. Ana dice

    15 enero, 2021 a las 12:35 pm

    Curiosa receta, la probaré este fin de semana!!!
    Tus receta son geniales.
    Saludos.
    Anna.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      15 enero, 2021 a las 12:43 pm

      Te aseguro que está riquísima! Siempre si te gustan las aceitunas, claro :).

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder