curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Tapas y pinchos / Croquetas de manchego y setas, con manga pastelera

Tapas y pinchos

Croquetas de manchego y setas, con manga pastelera

Croquetas de queso y setas con manga pastelera

Mis hijos adoran las croquetas, en eso no son raros. Yo las suelo hacer con la gallina del cocido, riquísimas, y mi madre nos las regala de atún, exactamente las croquetas de atún que ya publiqué hace tiempo. Pero a veces intento experimentar, como con estas croquetas de manchego y setas, que tienen la peculiaridad de que el sabor a setas les viene de una harina de setas.

Índice

  • 1 La harina de setas y su devenir
  • 2 La receta de las croquetas de manchego y setas
  • 3 La chefa recomienda

La harina de setas y su devenir

¿Qué es la harina de setas? Pues setas deshidratadas hechas harina, queridos, sin ir más lejos. Ideal para dar sabor de seta si no queréis encontraros los tropezones.

Esto de la harina de setas lo compré para añadírselo a los panes, pero se puede hacer perfectamente en casa. No tenéis más que secar las setas al aire dentro del frigo, que es uno de los deshidratadores más eficientes que tenemos todos en casa. Yo lo he hecho alguna vez con setas shiitake con excelentes resultados. Luego se trituran a conciencia y tenemos un condimento estupendo para usos variados.


La receta de las croquetas de manchego y setas

Ahí va un vídeo del formado de croquetas con manga pastelera, para completar la receta:

Como en el artículo de las croquetas de atún ya está ilustrado el famoso método de las cucharas para moldear las croquetas, pues en este ilustro paso a paso el método de la manga pastelera, que es el que uso desde hace ya tiempo porque me parece comodísimo.

5.0 from 5 reviews
Croquetas de manchego y setas
 
Imprimir
Preparación
30 min
Cocinado
10 min
Total
40 min
 
Croquetas aromatizadas con queso manchego y harina de setas
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Española
Raciones: 45
Ingredientes
  • 120 g de harina corriente
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 1 litro de leche entera
  • 2 cucharadas de harina de setas (de boletus en este caso)
  • 50 g de manchego curado rallado
  • Nuez moscada al gusto
  • Sal al gusto
  • 3 huevos para el rebozado
  • Pan rallado para el rebozado
  • Aceite de oliva para freír
Instrucciones
  1. Empezamos por hacer la bechamel. Yo la empiezo en la Thermomix y cuando he añadido casi toda la leche la paso a una sartén, porque me parece que controlo mejor el punto. En sartén ponemos a calentar el aceite y la mantequilla. Cuando burbujean añadimos la harina y la sofreímos, removiendo bien con cuchara de madera.
  2. Añadimos la leche poco a poco, y removiendo bien para que se incorpore y no se formen grumos. Así hasta acabar toda la leche, se tarda un rato, por eso este principio me gusta hacerlo en la Thermomix, te ahorra bastante esfuerzo de brazo.
  3. Cuando hemos añadido toda la leche agregamos la harina de setas, el manchego rallado y la nuez moscada. Seguimos removiendo de vez en cuando hasta que la masa esté tan sólida que se nos separe de los lados de la sartén.
  4. Salamos y vertemos la masa en un recipiente llano para que se enfríe. La tapamos con plástico que toque la superficie, para que no se nos forme costra. A mí me gusta dejar la masa en el frigo una vez bien fría por lo menos una noche, así que suelo prepararla con antelación.
  5. Para moldear las croquetas con manga pastelera os hace falta una boquilla ancha que venden para tal uso. Se mete la masa en una manga, que si queréis hacerlo aún más cómodo puede ser de plástico desechable (aunque esto es poco ecológico, ¿eh?).
  6. Se pone bien de pan rallado en una fuente amplia y se forma un rollo con la manga sobre el pan, tal como se ve en la foto. Se corta con tijeras al tamaño deseado y se forman las croquetas bañando las porciones en el pan rallado y con la forma que más os guste, la tradicional cilíndrica o en forma de pelotilla, que es como más le gustan a D.
  7. Se pasan todas las croquetas por huevo batido y luego otra vez más por el pan rallado. Se dejan secar un ratito para que el rebozado se ponga más firme (1).
  8. Calentamos una buena cantidad de aceite en un cazo o sartén pequeña, pues es mejor freír las croquetas en tandas pequeñas. Cuando está bien caliente vamos friendo en grupos de 4 o 5. Las sacamos a escurrir sobre papel de cocina cuando están bien doraditas.
Notas
(1) Encuentro que esto de dejar secar las croquetas ya rebozadas es un truco bastante infalible para que no exploten al freírlas, además de que la masa debe estar suficientemente firme. Yo pongo las croquetas sobre una rejilla de las de enfriar pastelería, para que les dé bien el aire por todas partes. De hecho el congelarlas sobre una bandeja bien separaditas tiene la misma función, en el congelador se resecan algo.
Si queréis el lote completo de consejos para la croqueta perfecta, aquí tenéis este artículo de Webos Fritos, yo no lo podría hacer mejor. Y también tenéis buenas ideas en este artículo de Secocina.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.2.2646

Croquetas de queso y setas

Croquetas de queso y setas

Croquetas de queso y setas con manga pastelera

Me gusta mucho añadir queso en la masa de croquetas, aunque hay que tener cuidado de no pasarse de cantidad y de que no sea demasiado cremoso, porque entonces nos hará la masa algo más fluida y eso ya sabemos que puede dar problemas de explosión. Estas croquetas de manchego y setas tienen un gusto exquisito y otoñal… no podréis comer solo una.


La chefa recomienda

Si os gustan las frituras tradicionales, aquí tenéis más:

  1. Croquetas de bacalao
  2. Empanadillas caseras de atún
  3. Empanadillas de carne y berenjena
  4. Berenjenas rebozadas
  5. Bocadillos de calamares

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


24 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Ensalada de boletus con parmesano y castañas
Coca salada de calabaza. Masa de coca con aceite »

Comentarios

  1. El Oso con Botas dice

    5 noviembre, 2013 a las 6:36 pm

    La fotografía espectacular pero la receta no tiene nada que envidiarle, manchego y boletus, se comen ellas solas.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 noviembre, 2013 a las 7:12 pm

      Bueno, lo de comerse solas… alguna ayudita tuvieron XD.

      Responder
  2. epa! dice

    5 noviembre, 2013 a las 7:22 pm

    ¡Cuántas buenas ideas en un mismo post! Me encanta lo de la harina de setas y me encanta lo de la manga pastelera… yo todavía hago las croquetas estilo «amish», con las cucharas y la masa algo líquida, así que salen muy ricas pero como dices, explotan. Aun así siempre merecen la pena. Me encantan las tuyas, la combinación y la pinta.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 noviembre, 2013 a las 7:41 pm

      Hola, guapa!! Pues sí, estaban riquísimas, aunque a mi churumbel pequeño no le gustaron… estas experimentaciones es lo que tienen 😉

      Responder
  3. Vicente dice

    6 noviembre, 2013 a las 9:33 am

    Apreciada Winter Cicerone, vamos Miriam para los amigos (aunque no nos conozcamos). Tus recetas están lo suficientemente bien explicadas para no tener que recurrir a webs o blogs infames tipo webos esos fritos que restan credibilidad a la blogosfera. Con cariño.

    Responder
  4. Irene dice

    6 noviembre, 2013 a las 1:59 pm

    Miriam, puedo substituir la harina de boletus por cualquier otra seta bien picadita? a nosotros nos encantan las croquetas con «tropezones»…. Para esta misma receta, cual sería la cantidad equivalente de setas frescas? Las debería saltear antes o crudas van bien? Recetas espectaculares las tuyas 😉

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      6 noviembre, 2013 a las 3:11 pm

      Claro que puedes. Yo diría así a bote pronto que se podrían poner unos 80-100 g ya salteados, bien picaditas. No las pongas crudas, porque si sueltan mucha agua al meterlas en la bechamel te pueden aguar la cosa. Y muchas gracias!

      Responder
  5. NiEstá dice

    6 noviembre, 2013 a las 6:07 pm

    Mira que yo he hecho croquetas de miles de cosas. Bueno, de cualquier resto que tuviera por la nevera que no diera para dos platos. Pero nunca se me había ocurrido que las croquetas pudieran hacer buen matrimonio con la bechamel. A lo mejor es que al ser gaditano recriado en Almería, lo de las setas como que no va mucho en la tradición gastronómica. La tuya es una sugerencia que no voy a dejar pasar 🙂

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      6 noviembre, 2013 a las 6:28 pm

      Seguro que por allá tenéis setas a tutiplén para usarlas en unas buenas croquetas ;).

      Responder
  6. NiEstá dice

    6 noviembre, 2013 a las 6:21 pm

    Este comentario no corresponde a esta entrada, sino a la de las croquetas de atún. Preguntabas cómo las hacíamos nosotros. Yo soy como tú, no me gusta como quedan con Thermomix. En mi caso, que no aprendí de mi madre porque yo me lancé al mundo de las sartenes (luego vinieron las ollas, y por último la Thermomix) mi madre estaba lejos y yo solito frente al problema diario de comer. El caso es que yo no uso mantequilla, sino aceite, y que la mayoría de las veces refrío un poco el relleno antes de añadir la harina. Para que no se formen grumos, utilizo unas varillas en lugar de cucharón.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      6 noviembre, 2013 a las 6:29 pm

      Eso de las varillas lo debería probar alguna vez… Bss.

      Responder
    • María dice

      7 noviembre, 2013 a las 12:53 am

      Vaya, ya era hora de encontrar a alguien que reconozca que las croquetas en Thermomix salen de pena. Cada vez que lo digo en algún foro se me lanzan todas a la yugular.
      Qué buena pinta esas croquetas, me gustan por lo del queso y ahora que estamos en plena temporada de setas.., habrá que probar…
      Me apunto lo de las varillas. Gracias!

      Responder
      • Miriam Garcia dice

        7 noviembre, 2013 a las 9:07 am

        Pues sí, jaja, a mí no me gusta, quedan demasiado fluidas. Me gusta más hacerlas así, la Thermomix está muy bien para hacer el principio de la masa y para las bechameles fluidas es imbatible. Y no se debe ser fundamentalista en nada, ni en cuestiones de Thermomix ;). Gracias a ti.

        Responder
        • NiEstá dice

          7 noviembre, 2013 a las 10:18 am

          Yo no soy «thermofundamentalista» para nada. Aunque soy un gran difusor de una máquina que cambió mi vida cocinera 🙂 Hay cosas que quedan muy bien con la maquinita, y otras en las que la diferencia es abismal. Las croquetas y el pisto son dos de ellas.
          Por cierto, tampoco uso manga pastelera ni cucharas. A mano, completamente a mano. Si es que a veces soy muy tradicional 🙂

          Responder
          • Miriam Garcia dice

            7 noviembre, 2013 a las 10:55 am

            Que no lo decía por ti lo de fundamentalista, eh? La thermomix es una herramienta magnífica, pero no sirve para todo como nos han querido hacer creer. Y algunos se lo han creído. Coincido contigo en lo del pisto, pero yo hago una cosa parecida a lo de las croquetas: corto yo las verduras, para que queden monas (la thermomix hace un picadillo infame) y luego lo cocino en ella y a mí me encanta!

            Responder
  7. Noelia dice

    7 noviembre, 2013 a las 8:02 pm

    Miriam, no conocía este método de elaboración de croquetas! Lo voy a probar porque yo también soy muy croquetera y la parte que menos me gusta es la del moldeado y rebozado. Creo que tu técnica es más rápida y limpia. Gracias!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      7 noviembre, 2013 a las 8:10 pm

      Bueno, yo creo que lo conocí cuando me compré la Thermomix, pero la verdad es que si el que lo inventó cobrase derechos se haría rico, porque es una gran idea!

      Responder
  8. Estorbin dice

    8 noviembre, 2013 a las 5:38 pm

    Lo de la manga pastelera me ha llegado, tengo que probarlo. La primera foto, me encanta ese minimalismo cocretil. Un saludo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      8 noviembre, 2013 a las 5:45 pm

      Pruébalo, porque tu vida cambiará para siempre… XD. Jeje, minimalismo croquetil.

      Responder
  9. Lucía dice

    26 noviembre, 2013 a las 8:33 pm

    Esta receta es de esas que hay que apuntar porque tiene que estar muy buena.

    Responder
  10. Victoria dice

    21 diciembre, 2013 a las 6:22 pm

    Hola Miriam, felicidades por la receta . Quizá me puedas ayudar, donde puedo conseguir en España la boquilla ancha para sacar las croquetas por la manga? En alguna ferretería en especial? Vivo en México y quisiera saber si en Madrid hay algún sitio donde comprarla o bien en Cantabria. Agradezco tu atención y felicidades por estas fiestas , un abrazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 diciembre, 2013 a las 8:58 am

      Hola, Victoria, yo sé que en la provincia de Madrid, donde vivo, las boquillas anchas las venden en muchos supermercados, en un kit que viene con mangas de plástico desechables. Y en tiendas de Internet lo tienes aquí, por ejemplo: http://www.losutensiliosdelchef.com/KIT-PARA-CROQUETAS.html&osCsid=7pnf4l7020m94qnq7eebdno6n7.
      Por la zona de Cantabria no sabría decirte, porque no lo conozco.
      Felices fiestas!

      Responder
  11. Hacer gelatinas de colores dice

    29 septiembre, 2016 a las 10:38 pm

    Definitivamente que cuando entro a tu blog es imposible salir pronto, te quedas revisando y tomando notas, yo por ejemplo entro 3 veces al día a ver qué ideas encuentro, pero luego al salir tengo como 5 recetas y me es difícil elegir cual hacer, una mejor que la otra, menos mal que hay árbitros en mi casa que me ayudan a tomar la decisión. De verdad gracias por estar por estos lados…

    Responder
  12. manipuador de alimentos dice

    26 diciembre, 2017 a las 6:57 pm

    No se porque, nunca consigo que me salgan bien las croquetas, y miran que me encantan, muchas gracia porque esta receta me parece sencilla, voy a probarla ahora mismo haber si tengo suerte.
    bs y felices fiestas

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder