curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Salsas / Receta de salsa romesco

Salsas

Receta de salsa romesco

receta salsa romesco

Esta receta de salsa romesco es de Joan Roca, por lo que no podría fallar. Buenos ingredientes en las cantidades exactas y punto; de modo que si os parece poco genuina, le echáis la culpa a él.

Cliquea en los apartados del índice para acceder directamente a cada uno:

Índice

  • 1 La salsa romesco y su devenir
  • 2 La receta de la salsa romesco
    • 2.1 Vídeo: cómo se hace la salsa romesco
  • 3 Dudas y consejos sobre la salsa romesco
  • 4 Referencias
  • 5 La chefa recomienda

La salsa romesco y su devenir

  • Dicen que el origen de esta rica salsa se encuentra en Tarragona.
  • La salsa romesco, como buena elaboración tradicional, tiene tantas versiones como familias, pero se trata en general de una mezcla triturada de:
    • Tomate asado,
    • ajo asado,
    • almendras y avellanas tostadas,
    • carne de pimientos secos cuerno de cabra, que fuera de Cataluña se pueden sustituir por ñora (sobre el tipo de pimiento hay controversia),
    • pan tostado (dicen que esto la diferencia de la salvitxada, que lleva el pan frito) y
    • un aliño de aceite, vinagre y sal.
  • Dice el señor Pepe Iglesias sobre el origen de la tal salsa:

[…] el verdadero origen de esta salsa que me enseñó el maestro Joan Pedrell, del Can Gatell de Cambrils, hoy llamado Joan Gatell, cuna del auténtico romesco.
Como bien dice mi amigo Joan, […] esta salsa era, como tantas otras, una forma de aprovechamiento de sobras.
Su abuelo, el fundador de este comedor a principios del siglo XX, la llamaba salsa vermeilla (salsa roja), así que fíjense la antigüedad que se le puede atribuir, quizás menos de un siglo. De hecho, la referencia más antigua que se conoce, es de un xató que comieron en una cena celebrada en Sitges el 13 de febrero de 1896 y en la que un miembro del grupo teatral de Santiago Rusiñol, llamado Canudes, así la bautizó en plan de coña durante la tertulia.
En aquellos años, en Tarragona, provincia de origen indiscutible de esta especialidad, se hacían dos romescos, el de los pescadores, que llevaba pan duro remojado en salsa de tomates, y el de los payeses, que llevaba almendras majadas, sencillamente porque las había en gran abundancia.
Este majado se aliñaba con aceite de oliva, vinagre, ajo y pimentón y se comía un poco con todo, incluso en caliente, porque al plato que hoy se llama suquet por influencia de la Costa Brava, en Tarragona siempre se llamó Romesco, porque llevaba como base, esta salsa.

receta salsa romesco


La receta de la salsa romesco

La fórmula que utilizo procede de Cocina en casa con Joan Roca, un magnífico libro que os recomiendo. Las diferencias con la salsa más tradicional son:

  • Los tomates y los ajos se confitan en aceite de oliva, no se asan sencillamente en el horno, por lo que se pierde el ahumado.
  • La proporción de tomate al resto de los ingredientes es mayor.
  • No lleva pan tostado o frito para espesar, aunque yo al final le puse un poco porque me quedaba un algo líquida.

Vídeo: cómo se hace la salsa romesco

En poco más de 2 minutillos:


El robot que uso en el vídeo es el Magimix Cook Expert.


No olvides consultar las dudas y consejos después de la receta.

Vamos con ella:

5.0 from 3 reviews
Salsa romesco
 
Imprimir
Preparación
15 min
Cocinado
3 horas
Total
3 horas 15 min
 
Deliciosa salsa catalana a base de tomate y ajos confitados
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Española
Raciones: 8
Ingredientes
  • 1 kg de tomates
  • 6 dientes de ajo
  • 60 g de avellanas tostadas
  • 60 g de almendras tostadas
  • 1½ cdtas. de carne de ñora
  • 40 g de vinagre de Jerez
  • 400 ml de aceite de oliva virgen
  • Sal al gusto
  • 1 trozo de pan tostado (facultativo)
Instrucciones
  1. Limpia los tomates, pela los ajos y pon ambos en un recipiente donde queden apretaditos. Cubre con aceite de oliva virgen.
  2. Tapa con papel de aluminio y confita en el horno, previamente calentado a 160º, durante 2 horas.
  3. Saca el recipiente y deja templar.
  4. Mientras se templan los tomates, tuesta las avellanas y las almendras; frota las avellanas dentro de un paño para eliminar las pieles. Tritura todo.
  5. Pasa los tomates al vaso de una batidora o robot, quitando las pieles, así como los ajos (1). Agrega los frutos secos triturados.
  6. Tritura todo y, sin dejar de batir, ve añadiendo el aceite de oliva que quieras para que emulsione todo (el señor Roca indica que añadas los 400 ml de aceite del confitado, pero a mí me pareció mucho).
  7. Agrega el vinagre, sala y comprueba la consistencia; si estuviera muy líquida la salsa romesco puedes añadir más frutos secos triturados o un poco de pan tostado.
Notas
(1) El triturado se puede hacer también con Thermomix.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Dudas y consejos sobre la salsa romesco

  • —¿Recomiendas algún tipo de tomate en particular?— No, primero porque no soy ninguna experta en tomates; cualquiera que esté más o menos en temporada y tenga sabor me vale.
  • —¿Puedo usar almendras y avellanas ya tostadas?— Claro que puedes, pero los frutos secos tostados en casa suelen tener mejor sabor; los frutos secos tostados tiene mayor tendencia a enranciarse y por ahí te venden cualquier cosa…
  • —¿Es mejor usar carne de ñora en conserva o las ñoras remojadas y raspadas?— Encuentro que es igual, hoy día se encuentra carne de ñora en conserva de muy buena calidad y te ahorra la molestia de remojar los pimientos secos. Pero a tu libre albedrío.
  • —¿Me puedes decir una cantidad de sal?— Mmmm, no, por eso pongo al gusto. La cantidad de sal es muy personal.
  • —¿Tengo que usar obligatoriamente vinagre de Jerez?— No, usa el vinagre que quieras. Un buen vinagre de Jerez tiene un sabor intenso y muy rico, pero te tiene que gustar.
  • —¿Recomiendas algún aceite de oliva virgen en especial?— Tampoco soy ninguna experta en aceites de oliva, pero un arbequina suave, con sabor, va bien.
  • —¿Sobre qué estás regando la salsa romesco en la foto inferior?— Unas chips de alcachofa: limpia las alcachofas, córtalas muy finas a cuchillo y fríe en abundante aceite caliente hasta que se doren.
¿Tienes alguna otra duda? Pregúntamela en los comentarios.

receta salsa romesco

El ramequin color beige de Emile Henry y la aceitera de cristal son de Claudia&Julia.


Referencias

  • Salsa romesco o salvitxada para calçots. Blog de cuina de la Dolors
  • Romesco, salvitxada o xató. Enciclopedia de Gastronomía
  • Cocina con Joan Roca. Joan Roca. Editorial Planeta

La chefa recomienda

Más salsurrias:

  • Salsa de tomate frito casera
  • Ketchup
  • Ketchup a la antigua (fermentado)
  • Salsa brava madrileña
  • Salsa vizcaína

Esta receta de salsa romesco es tan maravillosérrima que la querréis comer con todo, de las carnes y los pescados a la plancha tradicionales a una buena hamburguesa. Ah, y además es vegana y vegetariana…

Artículo con enlaces de afiliación.

 

Print Friendly, PDF & Email


15 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Gofres integrales de calabaza
Carrilleras de ternera al vino tinto »

Comentarios

  1. angela vidal dice

    2 mayo, 2019 a las 8:52 am

    Miriam yo la hago todos los años para la calçotada. Y con el AOVE me queda muy fuerte, aunque sea arbequina.. Siempre me toca rebajarlo. Es normal? Los confitas en el horno con aceite de oliva virgen extra?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      2 mayo, 2019 a las 9:30 am

      Mmmm, supongo que depende de cada aceite. El que yo uso para confitar es arbequina muy suave, de hecho lo uso para casi todo, excepto mayonesa. Es verdad que hay aceites que según en qué los uses parece que se potencia el amargor, pero el mío funciona a la perfección. Es cuestión de probar, supongo!

      Responder
  2. Alejandra Gutiérrez dice

    2 mayo, 2019 a las 10:55 am

    Como siempre tan bien explicado, ya me pongo a buscar ingredientes.Genial la aportación del vídeo. Muchas gracias. Que tengas buen día.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      2 mayo, 2019 a las 11:04 am

      Gracias a ti, Alejandra, que lo disfrutes ;).

      Responder
  3. Armando dice

    2 mayo, 2019 a las 1:21 pm

    No se como sabe esta salsa, pero lo realmente magnífico son esas fotografías que adjuntas en la receta, son de una profesionalidad que causa verdadera impresión de una artista confirmada.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      2 mayo, 2019 a las 2:54 pm

      Muchas gracias, pues la salsa es maravillosa, ya me dices si la pruebas ;).

      Responder
  4. Noelia dice

    2 mayo, 2019 a las 10:07 pm

    Miriam!!! Qué pintaza, como siempre (enhorabuena por tu reciente premio fotográfico!!) Tengo una pregunta tonta…con todo el aceite que sobra, qué usos se le pueden dar? Es la primera vez que veo esta receta, y dudo sobre qué se puede hacer con él después del confitado. Gracias!!!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 mayo, 2019 a las 10:29 am

      Muchas gracias, Noelia :). Pues el aceite lo cuelas (y deja decantar, porque quedará algo de agua del tomate y hay que separarla) y te sirve para cualquier cosa, porque lo único que tiene es que está aromatizado con ajo y tomate, así que úsalo para freír o para crudo, que está muy rico.

      Responder
  5. lucia castro dice

    3 mayo, 2019 a las 12:45 pm

    Hola buenas, cuando pones en la receta limpiar los tomates a que te refieres. Gracias y feliz dia.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 mayo, 2019 a las 1:34 pm

      Lavarlos, secarlos y quitarles el pedúnculo.

      Responder
  6. NiEstá dice

    5 mayo, 2019 a las 8:17 am

    En mi zona de origen, la costa noroeste de Cádiz, aún se encontraban pimientos cuerno de cabra en los tiempos remotos que yo vivía por allí. Es cierto que incluso en esa época era difícil encontrarlos, debido a que había otras variedades de pimiento que eran «más alegres» en la producción. Los pimientos cuerno de cabra es la variedad que tradicionalmente se usaba para comerlos fritos, tapa/ración tradicional por aquella zona. Pero hay una pega para utilizarlos en la salsa romesco: sólo los hay verdes, al menos yo solo los he visto verdes.
    Siempre me ha extrañado el nombre de esta salsa. Esta palabra siempre me ha sugerido el medievo, aunque claro, los pimientos y tomates aún no habían llegado a estas tierras 🙂
    Solo una vez en mi disparatada vida he probado la salsa romesco, a pesar de haber tenido una amiga ceercana que pasó muchos años en la Tarragona profunda y hablaba incansablemente de la salsa romesco. Fue en una cena por el día de la Hispanidad en la casa de un amigo en Viena (tiene delito ir a Viena a probar esa salsa) en la que entre el anfitrión y los demás invitados, hicimos un ágape basado en los platos tradicionales de las diferentes regiones españolas presentes (y que fueran de fácil transporte, claro). Debo reconocer que el sabor me sorprendió, gratamente, aunque yo tenía mis reticencias ante esa amalgama de productos. No me preguntes qué receta siguió el autor 🙂

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 mayo, 2019 a las 9:47 am

      A mí me parece riquísima y lo que más me gusta es que casa con todo, pescado, carne, verdura… 🙂

      Responder
  7. retceteras dice

    5 mayo, 2019 a las 10:47 am

    Hola!
    … y confitar los tomates y los ajos en una olla lenta, sería una opción? Es que me la acabo de comprar y tengo ganas de estrenarla.
    Saludos!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 mayo, 2019 a las 11:00 am

      Seguro que sí y más favorable energéticamente hablando, lo que no sé decirte es cuánto tardarán, porque la olla lenta no llega a 160º como el horno, tardarán más horas, pero es cuestión de ir viendo :).

      Responder
      • retceteras dice

        5 mayo, 2019 a las 11:19 am

        Gracias Miriam!
        Me pongo ya a buscar tiempos de «confitamiento» de tomates en olla lenta. Menudo mundillo el de los slow!
        Saludos!

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder