curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / La bica mantecada de Arsenio

Panes y masas Postres y repostería

La bica mantecada de Arsenio

Bica mantecada

Aquí traigo la bica mantecada de Arsenio, con harina de maíz para más señas. Asistí recientemente a un cursito en La cocina de Babette sobre maíces ecológicos y sus elaboraciones típicas en Galicia, más concretamente en Orense.

Cliquea en los apartados del índice para acceder directamente.

Índice

  • 1 La bica gallega y su devenir
  • 2 La receta de la bica mantecada de maíz
  • 3 La chefa recomienda


La bica gallega y su devenir

  • La bica es un bizcocho algo denso, típico sobre todo de algunas zonas de Orense. Yo conozco de primera mano la de Puebla de Trives, por haber estado por allí dos o tres veces. Que por cierto, recomiendo la visita, es un sitio precioso, en una zona natural poco destrozada aún.
  • Del estupendo libro Repostería en Galicia, de Mariano García y Fina Casalderrey, extraigo estos párrafos sobre la bica (está escrito en gallego, la traducción macarrónica es mía):

Son las tierras de la provincia de Orense las que mejor dominan el arte de elaborar las bicas, utilizando además este nombre como propio y reivindicándolo para sí. (…)
Es cierto que a los foráneos es la bica de Trives la que les suena en mayor medida, aunque, como recogemos en Castro Caldelas, el punto de donde partió no esté tan claro y haya entre los pueblos vecinos una cierta rivalidad por reivindicar su procedencia.(…)
Las bicas mantecadas de Vilariño de Conso o de Manzaneda… son igualmente sabrosas.

  • En este libro se incluyen cinco recetas de bica, representativas de las múltiples variantes existentes de esta preparación: bicas amarillas, blancas (en las que solo se utilizan las claras de los huevos), de maiz, mantecadas, etc.
  • La bica mantecada se caracteriza por llevar una cantidad ingente de mantequilla e incluir masa de pan para levar. Aunque para todas recomiendan usar harina de fuerza.
  • Retomando el hilo, el curso de preparaciones tradicionales con harina de maíz fue impartido por el encantador Sr. Arsenio Landa, propietario de una finca de agricultura ecológica en la Baixa Limia. Esta finca está dedicada fundamentalmente al cultivo de maíces autóctonos, cultivo que en Galicia está muy abandonado en favor de maíces híbridos.
  • Arsenio lleva desde el año 1999 estudiando las distintas variedades de maíces tradicionales gallegos, portugueses y de otros lugares, obteniendo variedades mejoradas, haciendo pruebas de panificación de variedades escogidas, estudiando la elaboración de productos de panadería y repostería con ellas, y también la elaboración de productos para celíacos, e investigando sobre la producción, procesado, conservación y envasado del grano, harina y productos elaborados, en vistas a una posible recuperación de estas tradiciones (vaya rollo que he soltado, todas estas actividades están descritas en un bonito tríptico que nos facilitó Arsenio).

La receta de la bica mantecada de maíz

  • Esta bica mantecada de maíz no nos dio tiempo a hacerla en la clase, pero Arsenio nos recomendó encarecidamente que la hiciéramos en casa, porque era exquisita. Y como yo soy una niña muy obediente, unos días después del curso me decidí a preparar la bica. Esta receta es prácticamente idéntica a la que aparece en el libro de Fina Casalderrey.
  • De la cantidad que se prepara de masa de pan solo se utiliza para la bica una cuarta parte. Aunque podéis preparar la masa entera y congelar porciones para pizzas o empanadas, que salen riquísimas.

Antes de ponerte manos a la obra:

  1. lee la receta completa o mira el vídeo,
  2. asegúrate de que tienes todo lo que necesitas y
  3. entiende el proceso.
No olvides consultar las dudas y consejos después de la receta.

Dificultad: escasa.

Bica mantecada de maíz
 
Imprimir
Preparación
2 horas
Cocinado
30 min
Total
2 horas 30 min
 
Delicioso bizcocho con masa de pan y harina de maíz
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Gallega
Raciones: 12
Ingredientes
Masa de pan de maíz
  • 700 g de mezcla de harina de maíz y harina de fuerza al 50%
  • 450 ml de agua templada (yo la puse a 25 °C)
  • 1 sobre de levadura de panadería
  • 2 cucharaditas de sal marina
Bica mantecada de maíz
  • 180 g de mantequilla
  • 400 g de azúcar
  • 8 huevos L
  • 250 g de masa de pan de maíz
  • 250 g de mezcla de harina de maíz y harina de fuerza al 50%
  • Ralladura de limón
Instrucciones
Masa de pan
  1. Mezcla la levadura con la harina y el agua templada con la sal.
  2. Haz un hueco en la harina y vierte el agua salada, dejando una pequeña cantidad en el vaso por si acaso, para ajustar la consistencia. Mezcla a mano.
  3. Amasa hasta conseguir una masa blandita, pero que no se pegue. Deja doblar el volumen en un cuenco aceitado y tapado, alrededor de dos horas.
  4. receta bica mantecada maiz
Bica
  1. Bate la mantequilla en pomada con el azúcar hasta que la mezcla blanquee.
  2. receta bica mantecada maiz
  3. Añade los huevos en dos tandas con la ralladura y bate todo hasta que se incorpore bien.
  4. Ve añadiendo la masa de pan en porciones pequeñas y, por último, la mezcla de harinas. Homogeneiza bien la masa.
  5. Vierte la masa en un molde rectangular o cuadrado, untado de mantequilla y espolvoreado de harina, o forrado de papel sulfurizado.
  6. Mete de inmediato la bica en el horno, precalentado a 190 ºC, y cuece media hora. El crecimiento es muy uniforme y la superficie se tuesta bonitamente.
  7. Comprueba la cocción con una brocheta y, si está cocida, saca la bica.
  8. Deja enfriar un poco y desmolda.
  9. Para servir se corta en cuadrados que se espolvorean con azúcar glas y canela.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251


Y Arsenio tenía razón: está deliciosa. Tiene un sabor excelente, se aprecia algo el salvado del maíz al masticar (el maíz que incluía Arsenio en el curso es prácticamente integral) y el suculento color amarillo subido que se ve en las fotos no es exagerado en absoluto, es tal cual. El dulce perfecto para una fría y ventosa noche de otoño, junto a la chimenea, como las que, espero, estén casi al caer…


La chefa recomienda

¿Más repostería tradicional gallega? Aquí tenéis:

  1. Bica blanca de Laza
  2. Tarta de Santiago

Para hacer esta bica mantecada de maíz merece la pena usar una buena harina de maíz molida a la piedra, que hoy día podemos encontrar por Internet.

Print Friendly, PDF & Email


32 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Minihuevos al plato en tartaletas de trigo sarraceno
Daring Cooks de noviembre: sushi »

Comentarios

  1. ARSENIO LANDA VELÓN dice

    25 octubre, 2009 a las 8:28 pm

    Querida amiga Miriam: Decía "Picadillo", en "Advertencia de la 5ª edición" en su excelente libro de cocina, que en lugar de encargar a otros autores que alabaran su obra prefería hacerlo él, dado que como "azotar y dar en aquel sitio" era lo mismo se evitaba un agradecimiento. Yo no tendré que pasar esos trabajos en mi modesta labor. Ya lo has hecho tu y de una hermosa manera que mucho te agradezco. Hoy estoy en Galicia, trabajando en mis granos de máiz, pero esta noche pasaré un buen rato, antes de acostarme, en la lareira comiendo alguna que otra castaña, que empiezan a caer y no es bueno que no agradezcamos los esfuerzos de nuestros "castiñeiros" por recordarnos, al menos una vez al año, que vale la pena no olvidarse de los sabores de antaño de nuestra bendita tierra. Esta noche "brindaré" con castañas por tus palabras y por la alegría de haber podido compartir una jornada inolvidable con Bea y con tod@s vosotros. Arsenio

    Responder
  2. Curra dice

    25 octubre, 2009 a las 10:01 pm

    Pasearse por estos lares es hacersenos la boca agua.
    Qué pinta mas rica tiene.
    Besos

    Responder
  3. La cuina vermella dice

    25 octubre, 2009 a las 10:39 pm

    Tus manos crean deliciosas maravillas. Un post extraodinario, la sensibilidad que traspuas nos vuelve a todos mejores. un beso enorme.

    Responder
  4. Elvira dice

    26 octubre, 2009 a las 10:42 am

    Hola, acabo de leer tu comentario y en mi blog, y me he venido a conocerte un poco, y que bueno lo que he encontrado, me encanta!, así que ya me tienes de seguidora fiel. Un beso y buen trabajo en serio, yo también me enviciaría con esos curso.

    Responder
  5. comoju - Cova dice

    26 octubre, 2009 a las 12:07 pm

    Yo hago una receta de Bica Mantecada de Trives con masa madre, que realmente resulta deliciosa y no sabía de la posibilidad de hacerla con harina de maiz.

    Así que con tu permiso, me llevo la receta para poner en práctica esta receta tuya

    Un saludo

    Responder
  6. Miriam dice

    26 octubre, 2009 a las 1:22 pm

    Sr. Arsenio: muchas gracias a ti y me encanta que brindes con castañas a mi salud, porque son una de las cosas que más me gustan en el mundo!
    Sra. Curra: abrumada me hallo por su amabilidad… ays
    Sres. Cuiners: yo también quiero que me invitéis a cenar. Hala, más claro el agua. Besos.
    Sra. Elvira: muchas gracias, muaks!
    Sra. Cova: CON MASA MADRE!!!! Qué ricooo! Besos!

    Responder
  7. anta dice

    26 octubre, 2009 a las 1:52 pm

    Quería decir que la Bica de Trives me encanta, el sabor y la corteza crujiente de azúcar. Con maíz y masa no la conocía. Tendré que probar.
    Besos.
    Esperanza.

    Responder
  8. Erika dice

    26 octubre, 2009 a las 2:36 pm

    Nunca probé bica de maíz que traducido a nuestra lengua viene a ser bizcochuelo de maiz o de polenta. Me gusta mucho que se rescaten las recetas típicas de cada lugar y que no se dejen de hacer y de transmitir a los demás. Una delicia leer tus publicaciones.
    Cariños

    Responder
  9. Kako dice

    26 octubre, 2009 a las 6:39 pm

    Miriam, que novedoso este bizcocho, de maíz, me parece que tiene que ser muy rico, he visto muchas recetas ^que utilizan esta harina, pero no la tengo.
    Se ve una delicia esta bica, pero la cantidad de azúcar me asusta, lo máximo que agrego a un bizcocho de lo que sea es 150 grs, ya como mucho, siempre rebajo lo máximo, como quedará?, crees que influya demasiado en la consistencia?
    Besos.

    Responder
  10. Zerogluten dice

    26 octubre, 2009 a las 7:07 pm

    Podías haber llevado un trocito a clase el domingo jamía. Eso con una miel que yo me se tiene que estar para un Dios de esos que me salen de lo más profundo!
    Besitos sin gluten y un placer!

    Responder
  11. La Quinta de Luculus dice

    26 octubre, 2009 a las 11:42 pm

    Tanto La Olla Suiza como nosotros queremos agradecer vuestra entrega, participación y buena acogida, así que era imprescindible agilizar el esperado resumen, y aquí lo tenéis:

    Resumen HEMC 37: Aperitivos
    Resumen en La Quinta de Luculus

    Gracias de nuevo!

    Responder
  12. Miriam dice

    27 octubre, 2009 a las 10:50 am

    Sra. Anta: gracias!
    Sra. Erika: gracias!
    Sra. Kako: sí, la cantidad de azúcar es muy bestia, aunque no me atreví a reducirla más precisamente por el tema de la consistencia. Posiblemente se pueda.
    Sra. Zerogluten: si es que no tengo un detalle ni ná… para mí también un placer!
    Sra. La Quinta: gracias, ya lo vi!

    Responder
  13. Ajonjoli dice

    27 octubre, 2009 a las 2:21 pm

    me ha dado tanta, tanta envidia, que acabo de apuntarme al curso de baguettes que da paul merry en marzo.
    Y la receta de la bica me la apunto también.
    un beso.

    Responder
  14. Miriam dice

    27 octubre, 2009 a las 2:30 pm

    Sra. Ajonjolí: Oleeee!! Pues siento anunciarte que yo estoy apuntada desde hace tiempo… qué guay!

    Responder
  15. Sylvia dice

    27 octubre, 2009 a las 3:19 pm

    Creo que no conocía tu blog, que bueno está !!!! Perdona la demora en retribuir de tu cariñosa visita, pero ahora estoy retomando mi vida normal.
    Me ha encantado todo lo que cuentas y lo bien que se ve la receta

    Responder
  16. Sylvia dice

    27 octubre, 2009 a las 3:19 pm

    Creo que no conocía tu blog, que bueno está !!!! Perdona la demora en retribuir de tu cariñosa visita, pero ahora estoy retomando mi vida normal.
    Me ha encantado todo lo que cuentas y lo bien que se ve la receta

    Responder
  17. morgana dice

    28 octubre, 2009 a las 2:53 pm

    Nunca he probado una Bica pero de verdad que con las fotos dan ganas hasta de chupar la pantalla, parece tan jugosita y tan rica…

    Responder
  18. alessandra dice

    28 octubre, 2009 a las 10:08 pm

    Que interessante, la receta y todo lo que escribiste. Me encantaste.
    Ciao Alessandra

    Responder
  19. TROTAMUNDOS dice

    29 octubre, 2009 a las 1:01 am

    Me has dejado maravillada con esta receta, madre mía que delicia, casi se puede saborear viendo esas fotos. Sin duda lo dicen todo, la probaré, porque este tipo de bizcochos densos me maravillan.

    Que gusto de cursos y cuanto se aprende, me ha encantado leerte.

    Besotes.

    Responder
  20. Miriam dice

    29 octubre, 2009 a las 10:47 pm

    Sra. Sylvia: me encantan tus fotos!
    Sra. Morgana: seguro que harías una preciosa cobertura para la bica!
    Sra. Alessandra: graciassssss!
    Sra. Trotamundos: graciasss!

    Responder
  21. Núria dice

    29 octubre, 2009 a las 11:08 pm

    ¿Bica, gocho… pero que palabros usas, niña? He, he, aprende, aprende que un día de estos vengo a merendar a tu casa ;D

    Responder
  22. Miriam dice

    31 octubre, 2009 a las 9:20 pm

    Sra. Nùria: huys, menudo cirio armaríamos! XD

    Responder
  23. PILAR dice

    2 noviembre, 2009 a las 11:28 am

    Como me gusta pasar por tu cocina. Te superas en cada entrada. Esta bica tiene un aspecto fantàstico y seguro que su sabor es una delicia.
    Besos!

    Responder
  24. Miriam dice

    3 noviembre, 2009 a las 5:20 pm

    Sra. Pilar: gracias!

    Responder
  25. ARSENIO LANDA VELÓN dice

    20 noviembre, 2009 a las 2:02 pm

    Gracias a Miriam y tod@s por vuestro interés en la BICA de MAÍZ.Estoy trabajando en una modificación de la receta que permita reducir la cantidad de azucar, de mantequilla e incluso mejorar la esponjosidad. Saludos. Arsenio

    Responder
  26. Margarida dice

    24 enero, 2010 a las 12:23 pm

    Ayer tuve la suerte de hacer el mismo curso con Arsenio: Disfruté como una enana, se me pasó el tiempo volando.
    Tampoco dió tiempo a elaborar la bica pero disfrutamos comiéndonos el resto de las elaboraciones.
    Hoy he desyunado una tostada de boroa con aceite que me ha sabido a gloria bendita.
    No quiero enrollarme pero tomo nota de la bica para hcerla muy prontito.
    Me alegro de haber pasado por aquí y amenazo con volver 🙂

    Responder
  27. Boire dice

    17 diciembre, 2012 a las 9:00 pm

    Buenas tardes Sra. Miriam.
    Me surge una duda, bueno en realidad soy un mar de dudas, pero éstas normalmente se resuelven preguntando y que alguien de buena fe quiera responder.
    En los ingredientes del pan de maíz me falta el azúcar moreno si la comparo con lo que explica el Sr. Arsenio Landa en su Blog; mi pregunta: ¿es por alguna razón determinada o bien es por el libre albedrío?
    Gracias de nuevo.
    Usted es para mí la del ciento por ciento. ¿Porqué? Todas las recetas que he elaborado siguiendo sus pasos me han salido perfectas y le aseguro que no tengo mucha idea de como va esto de los fogones.

    Responder
    • Guestofwinter dice

      18 diciembre, 2012 a las 7:55 pm

      Hola! Don Arsenio debió cambiar lo del azúcar, porque la masa que doy es la que hicimos en clase. Y tratándose de una masa que tiene que fermentar, personalmente prefiero que las levaduras se coman los azúcares de la harina en lugar de azúcar añadido. Lo de añadir azúcar creo que es para darles más alimento a las levaduras y que se desarrollen en mayor cantidad más rápido. Supongo que es cuestión de probar ambas fórmulas y elegir la que a uno le guste más 😉

      Responder
  28. Alicia Delgado dice

    3 septiembre, 2015 a las 10:12 pm

    Estaba pensando en hacer esta receta, pero me asalta un duda: después de mezclar todos los ingredientes y de poner la masa en el molde ¿se mete inmediatamente en el horno o se deja reposar para que leve la masa antes de hornear? Un saludo y muchas gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 septiembre, 2015 a las 12:31 pm

      No es necesario que la masa repose, la masa de pan lleva suficiente gas para que la bica esponje, no hay problema.

      Responder
  29. Ana dice

    18 septiembre, 2019 a las 4:55 pm

    dame una pista de como aprovechas los restos de mezclas de harinas del principio de las recetas, esos que dices que podemos congelar y aprovechar mas adelante,como si fueran un pico de masa vieja y ya está???
    gracias,Ana

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 septiembre, 2019 a las 5:44 pm

      Pues exactamente cómo digo, para hacer pizzas o masa de empanada.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder