curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Bizcocho de arándanos sin azúcar

Postres y repostería Sin azúcar

Bizcocho de arándanos sin azúcar

bizcocho arandanos sin azucar

Este bizcocho de arándanos sin azúcar abunda en el temita de hacer repostería sin azúcar ni edulcorantes de ninguna índole, como este otro bizcocho de plátano.

Como ya comenté en ese artículo, azúcar y edulcorantes se pueden sustituir por frutas especialmente dulces. Aunque la ventaja real de hacerlo hay que matizarla mucho, seguid leyendo…

En este bizcocho de arándanos usamos otra de estas frutas para endulzar: los dátiles. Sí, queridos niños, unos dátiles troceaditos distribuidos por la masa aportan mucho dulzor. Y sabor, me diréis. Pues francamente, el sabor es muy muy discreto y el resultado gustativamente muy recomendable.

Índice

  • 1 Los dátiles y su devenir
    • 1.1 Conclusiones sobre el uso de dátiles para endulzar
  • 2 La receta del bizcocho sin azúcar
  • 3 7 cuestiones sobre este bizcocho
  • 4 ¿Plátano o dátiles para endulzar?
  • 5 Referencias
  • 6 La chefa recomienda

Los dátiles y su devenir

Fruto de la palmera datilera y parte fundamental de la dieta del Magreb, los dátiles tienen 65%-70% de azúcares en peso. Una barbaridad. Por eso sirven para endulzar alimentos como un bizcocho.

Nos dice la FAO:

En los países tradicionalmente productores de dátiles estos se han venido usando más como fuente de azúcares que como fruta. En el Tibesti se hierve el agua con dátiles para hacer el té, los nómadas hierven la leche con dátiles o los mastican sin más para obtener su ingesta diaria de calorías (un dátil con una humedad del 20% proporciona unas 3000 kcal/kg de pulpa).

A fines prácticos, los azúcares de los dátiles consisten en una mezcla de sacarosa (C12 H22 011), glucosa (C6 H12 06) y fructosa (C6 H12 06). Las cantidades relativas de sacarosa, glucosa y fructosa vienen definidas fundamentalmente por las características de cada variedad de dátil, aunque se puede decir que la mayor parte de los dátiles caen dentro de un tipo de azúcar invertido * en el momento de su consumo, sobre todo si aún la invertasa no ha hidrolizado toda la sacarosa a glucosa y fructosa.

(*) El azúcar invertido es una mezcla de sacarosa (azúcar común), glucosa y fructosa (azúcar de frutas) en agua.

Conclusiones sobre el uso de dátiles para endulzar

  1. Si la composición del azúcar de los dátiles es similar a la de un azúcar invertido, a la de la miel por lo tanto, ¿tiene alguna ventaja su uso para endulzar?
    1. Por lo poquito que sé, en el caso de personas que tienen vetadas por completo la sacarosa, la glucosa y la fructosa en muchas formas, diabéticos y prediabéticos como yo, sí es posible endulzar con dátiles. Es una pena que los endocrinos con los que me he topado estén tan desactualizados en temas de nutrición; yo tengo el plátano, las uvas y las frutas secas prohibidos o racionados, y no sé si con todo el fundamento del mundo o no. Pero o me pongo a estudiar nutrición y endocrinología, o me lo tengo que tragar.
    2. La diferencia entre consumir dátiles y azúcares libres como el azúcar añadido reside precisamente en que con los azúcares de los dátiles nos estamos comiendo también toda la fibra del dátil, que ralentiza la digestión de esos azúcares y, por consiguiente, su absorción.
  2. En cuanto a si es más saludable usar los dátiles porque no están procesados y blablablá, como decía Juan Revenga sobre la tontuna de los azúcares procesados o sin procesar: «el proceso racional detrás de este tipo de elecciones resulta similar al pensar que como es peligroso saltar desde el piso 75 (usar azúcar refinado) es mejor bajarse al 74 y saltar desde ahí (o usar azúcar integral)». Amén.

En cualquier caso, para que este bizcocho sea perfectamente aceptable para un diabético deberemos usar harina integral, no lo solucionamos todo solo con sustituir el azúcar.

En otro orden de cosas, el bizcocho con dátiles está fetén, vamos a ello.


La receta del bizcocho sin azúcar

  • Me he inspirado en esta receta vegana, por lo que este bizcocho es apto igualmente para personas que tengan problemas con los huevos y con los lácteos (siempre que se use mantequilla vegana).
  • Es chupao de hacer porque no hay que montar huevos ni claras ni mantequilla ni nada. Se prepara en un pispás y la pulpa de dátil sustituye al huevo con gran éxito.
  • La he tuneado sustituyendo pasas por arándanos frescos y troceando finamente los dátiles antes de cocerlos, para que impartan su dulzor con más homogeneidad.
  • Sin duda los arándanos no son tan dulces como las pasas, pero contribuyen también a dar algo de dulzor y el sabor es delicioso.
  • Y también he usado mantequilla de vaca y no mantequilla vegana. Vamos p’allá.
5.0 from 3 reviews
Bizcocho de arándanos sin azúcar
 
Imprimir
Preparación
15 min
Cocinado
45 min
Total
1 hora
 
Bizcocho de arándanos con dátiles como endulzante
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Internacional
Raciones: 8
Ingredientes
  • 225 g de dátiles deshuesados
  • 280 ml de agua
  • 85 g de mantequilla
  • ½ cdta. de canela molida
  • ½ cdta. de nuez moscada
  • 1 pellizco de sal
  • 225 g de harina blanca o integral
  • 1½ cdta. de levadura química
  • 120 g de arándanos frescos o secos
  • 55 g de nueces (facultativo)
Instrucciones
  1. En un cazo ponemos el agua y los dátiles. Llevamos a ebullición y hervimos unos 2 minutos. Trituramos hasta obtener una pasta.
  2. bizcocho arandanos sin azucar
  3. Agregamos la mantequilla para que se derrita, mezclamos y dejamos templar.
  4. Tamizamos la harina con la levadura y las especias. Si usamos harina integral, devolvemos a la harina la cascarilla que nos quede en el tamiz, no se os ocurra tirarla.
  5. bizcocho arandanos sin azucar
  6. Cuando la pasta de dátil esté templada mezclamos con los sólidos hasta homogeneizar. Agregamos entonces los arándanos frescos o secos y mezclamos para distribuirlos bien.
  7. Forramos con papel de hornear un molde rectangular (aquí os explico cómo lo hago yo) y vertemos la pasta. Alisamos la superficie con una espátula.
  8. bizcocho arandanos sin azucar
  9. Metemos el molde en el horno precalentado a 190º, con calor arriba y abajo, y lo cocemos 40-45 minutos, hasta que al pinchar con una brocheta en el centro esta salga limpia.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3226

7 cuestiones sobre este bizcocho

  1. ¿Por qué hay que tamizar la harina? Bueno, los profesionales siempre lo aconsejan porque afirman que la harina se airea y eliminamos los terrones, lo que contribuye a la esponjosidad al cocer. En el caso de las harinas integrales hay que tener en cuenta que separaremos la cascarilla, que es la gracia de la harina integral precisamente, por lo que después de airear la harina hay que devolver el salvado al mismo recipiente.
  2. No me gusta la canela o la nuez moscada, ¿se la puedo quitar? Sin ningún problema.
  3. ¿Puedo ponerle frutos secos? Sí, a este tipo de bizcocho le van muy bien los tropezones, y también semillas variadas. Os indico nueces como ingrediente facultativo, pero podéis usar:
    1. Avellanas,
    2. pipas de calabaza,
    3. semillas de lino,
    4. otras frutas desecadas como orejones, etc.
  4. Para rizar el rizo de la saludabilidad, ¿puedo sustituir la mantequilla por aceite de oliva? Claro, a razón de:
    1. 85 g de aceite de oliva por cada 100 g de mantequilla, lo que en este caso supondría 72 g de aceite.
    2. En este bizcocho la sustitución es sencilla porque la mantequilla no sirve para esponjar como cuando se bate con el azúcar. Si queréis saber más sobre este tema Su de Webos Fritos lo explica muy bien aquí.
  5. ¿Puedo usar esta masa para hacer magdalenas o muffins? Sin duda, solo tendrás que reducir algo el tiempo de cocción, digamos que a 25 minutos.
  6. El color morenito del bizcocho se debe al color de los dátiles fundamentalmente.
  7. Una última advertencia: en cualquier caso y por mucho que nos esforcemos en hacer dulces saludables (ojo a la cursiva), estas recetas no tienen el perfil nutricional más favorable para personas diabéticas, por lo que, por lo poco que sé, deben limitarse a un capricho de vez en cuando. Por mucho que no lleven azúcares libres, están compuestos fundamentalmente por hidratos de carbono a cascoporro de la harina y del dátil.

bizcocho arandanos sin azucar


¿Plátano o dátiles para endulzar?

Después de haber probado el plátano y los dátiles para endulzar y evitar tanto el azúcar como cualquier otro edulcorante, mi veredicto es:

  • Personalmente me gusta mucho más el dátil. Aporta un dulzor absolutamente agradable y con escaso sabor propio, a diferencia del plátano, que imprime un sabor mucho más perceptible, lo que es un inconveniente para los que no gusten mucho de él.
  • A pesar de que la miga parece más compacta que la de un bizcocho corriente, es extremadamente jugosa.
  • A diferencia del bizcocho de plátano, que hará quejarse a los más dulceros pues solo es ligeramente dulce, este bizcocho con esta proporción de dátil queda perfectamente dulce.

Referencias

  • Date palm products. FAO.org
  • ¿Existen alternativas sanas al azúcar? Juan Revenga para elcomidista.com
  • Comprendiendo el azúcar invertido. A freír pimientos

La chefa recomienda

Más bizcochos suculentos:

  • Bizcocho de claras y almendras
  • Bica blanca de Laza
  • Brownie de chocolate y Guinness
  • Bizcocho de naranja
  • Bizcocho fácil de manzana

Hala, os dejo que tengo que congelar el bizcocho de arándanos sin azúcar en rebanaditas infinitesimales para regalarme cuando haya sido muy buena. Pues se me va a acabar enseguida…

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Print Friendly, PDF & Email


19 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Alcachofas a la judía
Churrasquitos de cordero al horno »

Comentarios

  1. Mi Vida en un Dulce dice

    24 noviembre, 2016 a las 11:39 am

    Justo hace unos días conversaba con mis hijos sobre las cosas light y saludables, que no es lo mismo, algo saludable no necesariamente es light, aunque muchas personas piensan que sí. Creo que andamos medios locos con todo este tema.
    Pero bueno, me encató tu explicación de los dátiles, y porfa, me cuentas si al final te metes de nutricionista

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 noviembre, 2016 a las 11:42 am

      XD pues la verdad es que es un tema que cada vez me gusta más! Igual me lo tendría que plantear, un abrazo.

      Responder
  2. cristina dice

    24 noviembre, 2016 a las 9:55 pm

    me ha encantado la receta¡¡¡ que rica.
    besos crisylaura

    Responder
  3. Alej dice

    25 noviembre, 2016 a las 7:32 am

    Me ha gustado mucho tu receta.
    Una pregunta que me vengo haciendo desde hace un tiempo, no se si tu lo has probado alguna vez ¿Se podría sustituir en cualquier tipo de bizcocho el azúcar por la miel?, no por tirarme desde un piso más bajo del 75, si no porque soy una fanática de esta.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 noviembre, 2016 a las 9:34 am

      Sí se podrá, pero nunca he hecho el experimento. El único problema es que habrá bizcochos en los que tengas que ajustar el líquido porque estarías quitando sólido y añadiendo líquido. Siento no poderte ayudar más porque no tengo experiencia en ello.

      Responder
  4. Liliana Fuchs (@akane86) dice

    26 noviembre, 2016 a las 8:01 pm

    Esta receta es de las mías! Desde que hace años descubrí que los dátiles triturados se usan como sustituto del azúcar en «repostería saludable» (ejem, con matices claro), los uso siempre que puedo. Me encantan sobre todo en bizcochos, galletas y muffins de desayuno, porque cada vez me gustan las cosas menos dulces, y para hacer «trufas» o bolitas energéticas. Además dejan un sabor muy rico si usamos de esos carísimos que son impronunciables xD.
    Con arándanos, qué rico!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      26 noviembre, 2016 a las 8:31 pm

      Pues sí, con matices porque de acuerdo en que tiene la bondad de que agregas la fibra del dátil y siempre está bien, pero poca mejoría en cuanto al tipo y cantidad de azúcares que pones. Es verdad que quedan estupendos en las trufas veganas, de hecho hay unas en el blog si las quieres buscar ;).

      Responder
  5. Miriam A. dice

    29 noviembre, 2016 a las 10:59 pm

    Riquísimo bizcocho! Un 10! Gracias por la receta. En casa ha durado dos meriendas. No tenía harina integral y usé harina de centeno, por cierto.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 noviembre, 2016 a las 10:28 am

      Jeje, me alegro y gracias por venir a contármelo.

      Responder
  6. Rosana Sanchez dice

    27 abril, 2018 a las 10:46 pm

    Hola, gusto en saludarte! gracias por la receta y por la explicaciones de cada cosa, entendemos muy bien sin enredos, el postre nos quedo rico siguiendo los pasos, nos la devoramos jejeje!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      28 abril, 2018 a las 6:21 pm

      Me alegro ;). Un abrazo.

      Responder
  7. E dice

    10 mayo, 2018 a las 1:04 pm

    Hola. Gracias por la receta y por tu blog. Según tengo entendido, Dios creó el veneno (azúcar) con su antídoto (fibra). La diferencia entre el azucar refinada, la integral o mas natural (mascabado, de caña, de piloncillo) y la fruta es que la fruta tiene mucha cantidad de fibra que hace que el cuerpo no pueda disponer de todo el azucar que se ingiere en este formato; por tanto si los dátiles o higos contienen gran cantidad de azúcar de forma natural, también contienen gran cantidad de fibra que hace que el azúcar bio-disponible y el índice glucémico sea bajo. En caso de problemas alimentarios o en nutrición no hay que mirar los componentes de un alimento por separado sino en el conjunto de todo lo que aporta y cómo trabaja con nuestro cuerpo. Saludos.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      10 mayo, 2018 a las 1:28 pm

      Tienes razón, el contenido de fibra de la fruta ralentiza la digestión y, por lo tanto, la absorción de los azúcares, dilatándola en el tiempo e impidiendo subidas súbitas de azúcar en sangre; pero aparentemente también al licuar o triturar la fruta los azúcares pasan en buena parte a funcionar como azúcares libres, y triturando la fibra también reducimos muchísimo esa ralentización que nos beneficia al ingerir azúcares en estado natural. Un saludo.

      Responder
  8. conchi dice

    7 junio, 2018 a las 12:54 am

    Hola!!! Soy celíaca. En lugar de harina integral, podría utilizar en la misma proporción una harina sin gluten???
    Lo pregunto xq no sé si el bizcocho quedaría bien. Muchas gracias!!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      7 junio, 2018 a las 8:51 am

      Claro, no hay problema :).

      Responder
  9. Luisa dice

    18 marzo, 2021 a las 10:30 am

    Una pregunta un poco tonta. Los arándanos, si están desecados ¿hay que ponerlos a remojo antes de incorporarlos a la masa? Si son frescos ya aportan bastante agua, pero secos sin remojar igual resecan el bizcocho…Y si hay que ponerlos a remojo ¿en agua o en algún tipo de vino o licor?
    Estupenda receta y sencilla, como me van a mí. He llegado a ella desde la de los bizcochitos financieros, que no conocía. Un saludo.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 marzo, 2021 a las 12:36 pm

      Los puedes remojar, pero no es imprescindible, la masa tiene suficiente humedad como para que no queden duros en el bizcocho terminado. Si quieres remojarlos puedes hacerlo en algo de licor, pero solo si te gusta.

      Responder
  10. Cristina dice

    24 octubre, 2023 a las 8:46 pm

    Admitiría algún huevo, como el bizcocho de plátano?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 octubre, 2023 a las 8:05 am

      Para qué quieres ponerle huevo?

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder