curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Alfajores almerienses para Navidad

Postres y repostería

Alfajores almerienses para Navidad

Alfajores almerienses

Estos alfajores almerienses son una receta navideña que tenía en mi lista de cosas por hacer desde el Paleolítico inferior, desde que probé unos traídos por un familiar, hechos caseritos por un amigo suyo.

Índice

  • 1 La receta de los alfajores de Almería
  • 2 Consejos sobre los alfajores almerienses
  • 3 La chefa recomienda

La receta de los alfajores de Almería

Al poco descubrí que estaban en el libro Vivir para comer en Almería, de Antonio Zapata, recetario de platos almerienses que compré en una visita a Cabo de Gata.

Este libro es muy recomendable no solo por los fantásticos, originales y poco conocidos platillos de esta zona (fuera de allí, claro está, ejem), sino por la amenidad de su autor y por lo bien escrito que está. Es un recetario que se lee con mucho gusto, en todos los sentidos, y eso no abunda. (Y el autor tiene un blog, aquí.)

Alfajores Almería

Este es un dulce facilísimo de hacer pues no requiere cocción y está delicioso si los ingredientes son de buena calidad, y se aromatiza con bien de ralladura de limón.

El señor Zapata dice que en Almería hay dos tipos de alfajores distintos y estos son los típicos de la capital. Ah, y aviso para navegantes: para esta receta conviene muy mucho tener Thermomix u otra trituradora potente. No me pagan por esto, yo soy así.

Así que la receta la explico para la endemoniada máquina, no la he hecho de otra forma, por lo que no me aventuro a dar instrucciones para hacerla sin trituración potente. ¡Al ataque!

Alfajores almerienses para Navidad
 
Imprimir
Preparación
1 hora
Cocinado
Total
1 hora
 
Tabletas de almendra molida y azúcar sobre obleas, aromatizadas con limón. Adaptadas de Vivir para comer en Almería, de Antonio Zapata.
Autor: Miriam García
Raciones: 2 tabletas
Ingredientes
  • 225 g de almendra cruda entera*
  • 225 g de azúcar**
  • Ralladura de 2 limones
  • ½ cucharadita de canela
  • Obleas como las del turrón duro***
Instrucciones
  1. Se pesan la almendra y el azúcar, y se reservan.
  2. Se rallan los limones, cuidando de no pillar nada de la parte blanca o albedo. Se reserva.
  3. Triturad el azúcar hasta que salga por el bocal el polvillo de azúcar, unos 30 segundos a velocidad 5-10 progresivo. Añadís después la ralladura de limón y trituráis todo junto de nuevo 20 segundos a velocidad 5-10 progresivo. Pasad el azúcar aromatizado a un cuenco y reservad.
  4. Triturad la almendra a velocidad 5-6 bastante rato, parando de vez en cuando y bajando lo de las paredes; si se empieza a apelmazar, mejor que mejor. Se reserva.
  5. Se devuelve el azúcar aromatizado al vaso y se hacen unas cuantas tandas a razón de 20 segundos a velocidad 7, bajando entre tanda y tanda lo que quede en las paredes. Veréis que se va apelmazando la pasta poco a poco. Si después de 4 o 5 tandas de 20 segundos sigue estando bastante suelto, se le añade un chorrito de agua, que hace que se forme la pasta milagrosamente ipso facto. Se prueba la masa y se puede rectificar de limón y canela si se quiere. Tiene que saber bastante a limón.
  6. Se divide la masa en dos partes iguales; se van tomando pellas del amasijo y se van colocando sobre las obleas. Se aplastan con la mano para que se unan y se adapten a la forma rectangular. Se puede apisonar la masa con un rodillo para que quede lisa por arriba. Se debe dejar un grosor de algo menos de 1 cm.
  7. Se recorta el sobrante de los bordes para adaptarlo a la forma y se pone otra oblea encima. Se envuelve el alfajor en plástico de cocina para que no se resequen los bordes y se procede igual para hacer la segunda tableta.
  8. Se colocan ambas tabletas sobre una tabla de cocina o algo plano donde puedan permanecer un par de días o tres. Se les pone peso encima (un par de libros gordos u otra tabla con paquetes de legumbres encima) y se dejan reposar.
  9. Pasados estos días, se sacan y se cortan en rectángulos o triángulos. Y como dice el señor Zapata, «está asaz bueno»...
Notas
* Triturar vuestra propia almendra con Thermomix o una máquina similar es mucho mejor. Por un lado, la almendra que se compra triturada siempre tiene menos sabor y además se enrancia antes. Por otro lado, para esta receta conviene que la almendra se engrase, es decir, que suelte algo de su aceite, que al fin y al cabo es lo que consigue amalgamar el conjunto. Triturando en casa el calor que se genera contribuye a que la almendra libere sus aceites. Y ¿por qué he puesto esa cantidad tan absurda? Porque los envases de almendra que compro pesan eso, sin más. Quedaos con la copla del mismo peso de almendra que de azúcar, más los aromatizantes al gusto.
** No solo sale más barato triturar el azúcar en casa, sino que os ahorráis los antiapelmazantes que lleva el azúcar glas comercial (que además en este caso no nos convienen, porque queremos que la masa se apelmace), pero, una vez más, os hace falta una Thermomix u otra máquina potente.
*** Yo las consigo en Comercial Mínguez, venden por Internet.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.2.2124

Alfajores Almería

Alfajores Almería


Consejos sobre los alfajores almerienses

  • Si no se van a consumir de inmediato los alfajores, os aconsejo dejarlos sin cortar y envolverlos bien en papel de hornear (porque rezuman grasilla almendrera, como el turrón blando), y luego en plástico o film de aluminio, y conservarlos en el frigorífico.
  • En la limítrofe región de Murcia existe un dulce parecidísimo. Es que las fronteras son porosas.
  • Si os los tomáis tras la comida con un chupito de vino dulce o un buen cava… os acordaréis de mí… en el buen sentido.

La chefa recomienda

¿Más dulcecillos navideños?

  • Mazapán casero
  • Pasteles de gloria
  • Turrón de yema tostada
  • Turrón de nata y nueces
  • Hojaldrinas de las monjas del Socorro de Sevilla
  • Mantecados blancos
  • Mantecados de avellana
  • Roscón de Reyes

Estos alfajores almerienses son un poco adictivos, porque el sabor tan limonáceo nos da una impresión de mayor ligereza de la que realmente tienen. Originales y deliciosos.

Print Friendly, PDF & Email


37 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Mantecados blancos
Peras a la sidra con crema inglesa »

Comentarios

  1. Mar Martinez dice

    19 diciembre, 2011 a las 10:13 am

    Mis padres de Almería y yo no había oido hablar de este dulce!!!! Gracias, Miriam, creo que probaré a hacerlo.
    Un besico

    Responder
  2. In cucina dice

    19 diciembre, 2011 a las 10:13 am

    Cada vez que uso un aparato para batir o triturar me acuerdo de mis abuelas, pobres, como no iban a tener los brazos deshechos!! Lo que me gustaba a mí dejar que se fundieran las obleas pegadas al paladar, di comuniones a diestro y siniestro!! me encanta no sólo cómo te quedó también ese corte perfecto y las fotografias!

    Responder
  3. Carmen dice

    19 diciembre, 2011 a las 10:14 am

    Ohhhhh que maravilla, no conocía este dulce, pero tiene una pinta tremenda!!!!!!!!! Voy a probar de hacerla, no tengo esa endemoniada máquina, así que a ver como queda 😉
    Te han quedado unas fotos preciosas.
    Besitos

    Responder
  4. Núria dice

    19 diciembre, 2011 a las 10:14 am

    Pero que rico ha de estar….sabes que no los conocía???
    beeesos y feliz semana

    Responder
  5. Carlos Dube dice

    19 diciembre, 2011 a las 10:23 am

    Qué ricos, alimonados y ecológicos alfajores… Seguro que están divinos!!..

    Me voy a ojear el blog del señor Zapata.

    Un saludo.

    Responder
  6. heidi dice

    19 diciembre, 2011 a las 10:35 am

    Se me antoja descubrir estos alfajores Almerienses, lástima que no tengo Therminator, perdon Thermomix al rescate 🙁

    Tal vez Papa Noel lee tus comentarios?. ;D

    Responder
  7. Jimena dice

    19 diciembre, 2011 a las 10:47 am

    No conocia este tipo de alfajores, que maravilla!! Parecen un poco a lo que nosotros conocemos como obleas… aunque no iguales. Voy a tener que probarlos 😛 besos

    Responder
  8. María Alonso dice

    19 diciembre, 2011 a las 11:05 am

    Miriam, me encanta esta receta. ¿Sabes una cosa?, los abuelos de mi marido son de Jaén, y siempre han hecho este tipo de alfajor, varían un poco los ingredientes, ya que en el de ellos lleva más variedad de frutos secos y cabello de angel, pero es del mismo estilo. Me gusta mucho y me la apunto.
    Un besazo

    Responder
  9. A qué huele mi cocina ... dice

    19 diciembre, 2011 a las 11:18 am

    Una maravilla, sin duda!! Y una presentación de alta confitería. Me han encantado. Un abrazo, Alicia.

    Responder
  10. Elena -delicious stories dice

    19 diciembre, 2011 a las 11:26 am

    Qué bueno, Miriam! No conocía este dulce, la verdad, y ahora no pararé hasta probarlo 😉
    Feliz Navidad!
    Besos.

    Responder
  11. Cristina, from Buenos Aires to Paris dice

    19 diciembre, 2011 a las 12:14 pm

    Yo tengo adiccion por estos tipos de dulces…Ahora no sé si voy a conseguir ese papel de oblea, a menos que me dé un "vueltita" por España…
    Otro casa que me da intriga es la archifamosa (entre ustedes) Thermomix…no sé, parece ser una especie que va a poner a todas nosotras, las cocineras, en peligro de extincion!! ya veo que me marido me deja por una Thermomix!! asi que quiero conocer "a mi rival" Eso es otra cosa a ver cuando vaya a España..
    Dejando las pavadas de lado, aprovecho para desearte una Navidad, tranquila, en familia…eso es lo mejor!!
    Beso grande,
    Cristina

    Responder
  12. Anna dice

    19 diciembre, 2011 a las 12:14 pm

    Qué buenos se ven!. No sabía que existian los alfajores de Almería. Pues me parecen de lo más rico y con aspecto precioso. Gracias Miriam. Un beso y que pases unas buenas fiestas.

    Responder
  13. Chez Silvia dice

    19 diciembre, 2011 a las 1:17 pm

    Se ven deliciosos!! no conozco la receta y cuando la he visto de entrada ya me ha gustado mucho!!! Bss

    Responder
  14. Akane dice

    19 diciembre, 2011 a las 4:19 pm

    Te ha quedado de lujo!
    Se parece mucho al alfajor que se prepara en algunas zonas de Murcia, sobre todo en Águilas, no en vano estamos tan cerquita de Almería (y compartimos fronteras un tiempo). Tengo una amiga que me pasó la receta de su familia y es muy similar, aunque usan miel en lugar de azúcar y a veces mezclan la almendra con avellana.

    Da igual, ambas variantes son deliciosas 🙂

    Un abrazo

    Responder
  15. Alba dice

    19 diciembre, 2011 a las 4:53 pm

    Qué rico Míriam! Yo sólo conocía los alfajores latinoamericanos y cuando he visto estos algo no me cuadraba! Ahora ya eh descubierto que aquí también tenemos alfajores y bien ricos!!

    Muchos besos guapa!

    Responder
  16. Ingrid dice

    19 diciembre, 2011 a las 10:34 pm

    Te han quedado perfectos Miriam! que pinta!
    Un beso fuerte

    Responder
  17. Recetasdemama dice

    19 diciembre, 2011 a las 10:39 pm

    Buenísima esta receta… me ha encantado, con una receta así nadie puede decir que la cocina es difícil

    Felices fiestas y un abrazo

    Responder
  18. Begoña dice

    20 diciembre, 2011 a las 12:01 am

    No tengo de esas obleas, pero me acabas de crear una necesidad…. qué pinta tan maravillosa tienen esos alfajores!!!!!
    Tampoco tengo Thermomix, pero de eso no necesito… ya inventaré alternativas…..
    un saludo, Begoña

    Responder
  19. Ana dice

    20 diciembre, 2011 a las 12:15 am

    Exquisitos…me encantan!!! y siempre que voy a alguna feria de productos de mi tierra los compro…aún quedan obradores tradicionales que los hacen…pero nunca los he hecho yo, siempre porque no tengo obleas…pero por internet ya se dónde buscarlas…muchas gracias por recordarme ésta receta…y me voy a ver el libro de mi paisano…

    Besitos desde Almería!!!

    Responder
  20. Miquel dice

    20 diciembre, 2011 a las 12:39 am

    Que ricos Miriam y que fotos mas bonitas
    Feliz Navidad y Año Nuevo

    Responder
  21. margot dice

    20 diciembre, 2011 a las 11:33 am

    Hola guapisimas, me maravillan tus mantecados y estos alfajores.
    Pero me ha robado el corazón tu casita.
    La he puesto en Arte-blog. espero que te guste.
    Besos

    Responder
  22. Lydia dice

    20 diciembre, 2011 a las 12:28 pm

    No conocía estos alfajores, pero sin duda son para no olvidarlos. Quiero probarlos!

    Responder
  23. Stefania dice

    20 diciembre, 2011 a las 1:57 pm

    Una meraviglia di ricetta
    ciao

    Responder
  24. Su dice

    20 diciembre, 2011 a las 6:22 pm

    pues yo todavía no los he probado, será el momento

    Responder
  25. Hilmar dice

    21 diciembre, 2011 a las 4:38 am

    Si solo pudiera encontrar esas obleas!!! Exquisito sin duda.
    Feliz Navidad Miriam para tí y tu familia!!!
    besitos,

    Responder
  26. TROTAMUNDOS dice

    21 diciembre, 2011 a las 10:05 pm

    Pues yo estoy igual que Su, aún no los he probado, pero me parece impresionante como te han quedado¡¡

    Feliz Navidad Miriam, muchos besotes

    Responder
  27. La Cocina De Adita dice

    23 diciembre, 2011 a las 2:06 pm

    Te ha quedado delicioso FELIZ NAVIDAD besos

    Responder
  28. marisa dice

    7 noviembre, 2012 a las 1:44 pm

    Hola Miriam, he estado con tigo en algunos cursos y estaba por hacer la receta de los alfajores almerienses que tiene muy buena pinta y me pregunto ¿donde compras las obleas? porque por más que las he buscado na de na, bueno ya nos veremos en donde Bea, besos

    Responder
  29. NiEstá dice

    29 septiembre, 2013 a las 12:46 pm

    ¡Hola! He vivido en Almería muchos años, y no conocía este dulce. Ahora no vivo en España, pero me apetecía hacerlo. Total, que me he puesto manos a la obra. Tengo dos dudas:
    1. ¿De dónde sale ese color marrón? No hay tanta canela en la receta como para teñirlo (al menos a mí me ha quedado algo blancuzco)
    2. He visto por ahí otras recetas, y llevan más ingredientes. ¿Se te ha pasado alguno o tu receta está bien? Lamentablemente, no tengo el libro de Antonio Zapata aunque a punto estuve de comprarlo cuando vivía allí.
    Gracias por compartir tu saber en estos menesteres.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 septiembre, 2013 a las 1:25 pm

      1) Pues el color viene de que usé almendra entera, sin pelar.
      2) No se me ha pasado ningún ingrediente, la receta que seguí es así. Como todo dulce tradicional supongo que habrá mil variaciones. Y de verdad te recomiendo el libro, es fantástico. Hazte con él si puedes.
      Y sigue practicando la gastronomía española en Brno, y gracias a ti por atreverte a seguir mis instrucciones ;).

      Responder
      • NiEstá dice

        30 septiembre, 2013 a las 10:25 am

        Muchísimas gracias por responder tan rápido 🙂 La verdad es que aún tengo los alfajores debajo de un diccionario de checo y otro de alemán, con lo que el resultado definitivo aún no lo sé. Como estoy haciendo pruebas para una cena de la Hispanidad que organiza un amigo, la siguiente será con piel.
        Seguí tu receta porque es simple (me gustan las comidas, dulces o saladas, que con pocos ingredientes hacen maravillas) y porque está adaptada a Thermomix 🙂
        De nuevo muchas gracias. Que sepas que hace tiempo que sigo tu blog.

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          30 septiembre, 2013 a las 11:31 am

          Genial, si eres seguidor de hace tiempo todo queda en familia… suerte con vuestra cena hispana ;). Bss.

          Responder
          • NiEstá dice

            30 septiembre, 2013 a las 6:48 pm

            Teniendo en cuanta las limitaciones (sobre la calidad de las almendras y de la oblea que no he encontrado finas) ha salido estupendo. Miles de gracias 😀

            Responder
  30. Amanda dice

    3 junio, 2014 a las 5:16 am

    Hola! Esta receta ya existía en Mallorca, no sé quien la inventó pero aquí la llamamos Coca de Torró, y es exactamente lo mismo solo que con forma redonda. Deliciosa tu receta.
    Saludos!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 junio, 2014 a las 8:09 am

      Sí? Qué bien, gracias por la información!

      Responder
  31. jose joaquin dice

    16 noviembre, 2015 a las 1:02 pm

    mi madre es de velez rubio y no los hace asi les exa anis seco y miel y lleva mas de 50 años haciendolos cada navidad y buffff ni turron ni nada como el alfajor de mi madre no hay nada

    Responder
  32. María José dice

    10 diciembre, 2019 a las 8:10 pm

    Como dicen por ahí arriba, en Mallorca son típicas de Navidad, pero se le añade una copita de vino dulce y zumo de naranja a la masa de almendra

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder