curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

receta arroz caldoso marisco

Receta de arroz caldoso de marisco

Usted está aquí: Inicio / Sin gluten / Panizas gaditanas o un post muy amarillo

Sin gluten Tapas y pinchos Verduras y legumbres

Panizas gaditanas o un post muy amarillo

Panizas gaditanas

Esta receta la he hecho para enviarla a una convocatoria denominada Taste of Yellow 2009, auspiciada por Barbara, del blog australiano Winosandfoodies. Ella tiene cáncer y una vez al año lanza esta convocatoria para apoyar a la fundación Lance Armstrong y llamar la atención sobre el problema del cáncer poniendo su granito de arena desde el disparatado mundo de los blogs gastronómicos. Su convocatoria consiste en cocinar algo amarillo. Me pareció una buena idea, así que me puse manos a la obra.

No tardé mucho en decidirme respecto a qué cocinar, porque hace tiempo que tenía las panizas en la recámara. Las amarillas panizas parecen ser oriundas de Cádiz. Se hacen con harina de garbanzoamarilla, que se hierve en agua, se hace con ella un amasijo amarillo estilo masa de croquetas, se cortan pedazos amarillos y se fríen. Estas panizas se asemejan sospechosamente a los amarillos panisses provenzales, de los que oí hablar por primera vez en el blog de mi bienamado David Lebovitz (uno de mis favoritos). No tengo idea de cuál es la conexión entre ambos, pero la receta es prácticamente idéntica y el nombre es claramente similar. Sin embargo, no he encontrado información alguna sobre su relación.


Bien, manos a la obra:

Panizas(receta del Grupo gastronómico gaditano)

  • 250 g de harina de garbanzo
  • 750 ml de agua
  • 1 cucharadita de sal buena
  • Un pellizco de cúrcuma (esto no lo incluye la receta original, pero lo puse yo para aumentar el color amarillo)
  • Aceite para freír

Se pone el agua a hervir con la sal en una cazuela o sartén honda y se lleva a ebullición. Se añade la harina de garbanzo y se remueve bien para quitar los grumos. Lo más práctico es meter una batidora de mano y Santas Pascuas. Se cuece removiendo sin parar hasta que la mezcla espesa y se empieza a separar de las paredes del cazo, como una masa de croquetas. Yo lo hice en Thermomix 21: se echan todos los ingredientes y se cocina unos 8-9 minutos en temperatura Varoma a velocidad 3. La velocidad se puede ajustar en función de la consistencia. Se añade el pellizco de cúrcuma o cualquier otro aditivo de vuestra elección. La próxima vez tengo que probar con alguna otra especia, seguro que un poco de curry, pimentón o algo de picante les tiene que ir muy bien.


En cuanto está se vierte inmediatamente la mezcla caliente en una fuente aceitada o en un plato grande. Hay que ser rápido, porque en cuanto comienza a enfriarse se solidifica ipso facto y se hace inmanejable (cuidadín, porque os podéis encontrar luchando a brazo partido con el amasijo, es lo que me pasó a mí, ejem… por eso la superficie de la masa no está lo que se dice lisa). Se deja enfriar.


Cuando la masa ya está a temperatura ambiente se corta en pequeñas rebanadas o en pedazos del tamaño de patatas fritas, que se fríen en aceite abundante y caliente hasta que se doren. Como habréis visto en la receta original del enlace, lo suyo es freírlas en manteca de cerdo, pero no tenía, así que las freí en aceite, que les va de maravilla. También les espolvoreé algo de sal al sacarlas del aceite, porque me parecían un poco sosas, pero eso depende del gusto personal.


Y… buen provecho. Intenté engañar a mis niños para que las probaran diciéndoles que eran un tipo de Fritos, pero aún así tuve que pagarles 2 euros a cada uno para que lo intentaran… qué niños más pejigueras. Por otra parte, a mí me encantaron y me las zampé todas sin anestesia ni nada. ¿Qué pasa? Dicen que las legumbres son sanísimas…

Más tapitas del blog:

  1. Patatas bravas
  2. Croquetas de la abuela
  3. Albóndigas sefardíes
  4. Bocadillo de calamares
  5. Soldaditos de Pavía

Y como no me puedo aguantar sin decirlo, esta semana ha aparecido una de mis recetas en la versión electrónica de la revista de gastronomía Saveur. Mirad este enlace.

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


32 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Pakoras o buñuelos especiados de verduras
Postre de músico »

Comentarios

  1. epa! dice

    13 septiembre, 2009 a las 12:07 pm

    Bueno bueno, qué post tan interesante! En mi vida había oido hablar de las panizas, todo un descubrimiento que intentaré… en cuanto me recupere de los excesos veraniegos: madre mía, qué contundencia!
    Enhorabuena de las buenas por la publicación de tu receta!
    B*

    Responder
  2. Guru dice

    13 septiembre, 2009 a las 12:59 pm

    Yo las probaría gratis.

    De hecho, te distraería y me llevaría la bandeja entera cuando no miraras. Y cuando quisieras darte cuenta ya estaría muy lejos.

    ¿A tus hijos les gustaron? (estos niños prometen, por cierto)

    Responder
  3. Ajonjoli dice

    13 septiembre, 2009 a las 2:06 pm

    jolines, te publican en una revista ¡qué nivel! enhorabuena
    Las panizas me han parecido interesantísimas, y la conexión con los panisses más. No puede ser casualidad que el nombre se parezca tanto, ¿no? Hay que investigar.
    Un beso.

    Responder
  4. Pilar - Lechuza dice

    13 septiembre, 2009 a las 5:06 pm

    Nunca oí hablar de panizas, pero tienen un aspecto delicioso. Yo te pagaría por unas cuantas!!
    Enhorabuena por tu publicación en una revista, dentro de poco te veo de colegueo con Jamie Oliver !!
    un abrazo

    Responder
  5. Flavia Pantoja dice

    13 septiembre, 2009 a las 5:48 pm

    Miriam, eu fiz a receita do David de panisses ha um mes atras e adorei, mas nao fiz um post…! Agora vendo tuas fotos, fiquei com vontade de recomeçar!!!!
    Bom domingo!
    um beijo
    Flavia

    Responder
  6. Miriam dice

    13 septiembre, 2009 a las 6:01 pm

    Sra. Epa: pues sí que es una receta interesante. La encontré un día que buscaba cosas con harina de garbanzos, que me parece un ingrediente poco utilizado en este país y con mucho potencial. En la cocina india da muchísimo juego.
    Sra. Guru: no sé qué te han dicho a ti, pero eso del hurto no está nada bien. Y mis hijos van por el camino de la delincuencia de guante blanco, o sea, de sacar dinero de debajo de las piedras… qué cruz.
    Sra. Ajonjolí: muchas gracias, pero como comprenderás la primera sorprendida soy yo. Parece que los editores "apatrullan" la internet en busca de recetas curiosas y les llamó la atención. Eso sí, me hizo una ilusión que levitaba :-)))). Ya que no llamo la atención por parecer gemela de Claudia Schiffer, por lo menos que sea por esto 🙂
    Sra. Lechuza: sí, son poco conocidas… es curioso. Gracias y ya me gustaría a mí aunque fuera llevarle el maletín de peluquería al Jamie… podió.
    Sra. Flavia!!! Que coincidência! Eu adorei tambem. Carinhos.

    Responder
  7. La cuina vermella dice

    13 septiembre, 2009 a las 7:52 pm

    Querida amiga, espectacular esta receta con estos ingredientes senzillos y a la vez espectaculares. Des de aquí un beso a Barbara y otro a ti! Gracias por compartir toda tu sabiduría.

    Responder
  8. María Lunarillos dice

    13 septiembre, 2009 a las 8:15 pm

    Bonito post amarillo. Y muchas feliciades por la aparición en la revista.

    Un besote.

    Responder
  9. Francesca dice

    13 septiembre, 2009 a las 8:54 pm

    Qué curiosa receta! y además con harina de garbanzo, nunca la he probado, pero estas panizas tienen una pinta buenísima!!

    Saludos.

    Responder
  10. Erika dice

    13 septiembre, 2009 a las 11:50 pm

    Buenísimo Miriam!
    Otra receta con garbanzos! Esta prometo que también la hago pero ya no frita. Los voy a poner en el horno y ver que pasa . Con esto de las pakoras estaban muy ricas pero al día siguiente andabamos con ataque al hígado por la falta de costumbre a los fritos.
    Supongo que puede funcionar.
    Felicitaciones por la publicación!
    Cariños

    Responder
  11. Kako dice

    14 septiembre, 2009 a las 10:35 am

    Panizas!, ja, nunca había escuchado ese nombre. Me da la impresión de una farinatta de esas de la Liguria, con la diferencia que se hornea. Quiero ver que pasa, al igual que Erika las haré al horno, tengo la harina que traje de Liguria y aún no se ha estrenado, ya veremos.

    Felicidades por esa publicación, que importante estas!!!!

    Besos y buena semana.

    Responder
  12. Miriam dice

    14 septiembre, 2009 a las 7:56 pm

    Cuiners, Lunares y Francesca: gracias, guapos!
    Erika y Kako: pues seguro que al horno están buenas, aunque absorben muy poco aceite.Probablemente tostándolas en un buen grill no muy caliente queden crujientes y ricas.

    Responder
  13. PILAR dice

    15 septiembre, 2009 a las 6:16 pm

    Hola Miriam! Me he puesto al día de todo lo que has publicado y he visto que las vacaciones han ido pero que muy bien. Enhorabuena por la publicación de la receta de sorbete y por esta receta de hoy. La encuentro muy original y con el toque de cúrcuma debe ser muy sabrosa. Nunca he probado la harina de garbanzos aunque tengo curiosidad de como sabe.
    Hasta pronto!

    Responder
  14. Miriam dice

    16 septiembre, 2009 a las 7:23 pm

    Sra. Pilar: pues sí, ya estamos todos de vuelta y a pleno rendimiento :-). Nos vemos!

    Responder
  15. Simplemente cocinera dice

    17 septiembre, 2009 a las 9:54 am

    Hola Miriam! Me tardè un poco pero descubri tu maravilloso blog.
    Veo que te gusta la harina de garbanzos. Yo soy argentina pero vivo en Italia desde algunos años y la he descubierto aqui. Y Me he vuelto una fiel consumidora! Habia sentido de las panizas. En Sicilia tenemos las Panelle, practicamente iguales a las que les agregan semillas de hinojo y las comen dentro de un pan (puedes ver la receta que he publicado un tiempo atras en mi blog). Como las Panizas son deliciosas!
    Y es cierto que la harina de garbanzo absorbe muy poco aceite, por lo que para apreciarlas tienen que ir fritas. Que una vez cada tanto un frito se puede permitir! Yo me las devoro!
    Me encantan tus recetas! Y tus fotos son fantasticas! Un baciona dal Italia. Sil

    Responder
  16. Miriam dice

    17 septiembre, 2009 a las 10:40 am

    Sra. Sil: yo tampoco conocía tu blog y sí que me gusta la harina de garbanzos! He visto tu receta de las panelle, efectivamente son prácticamente lo mismo, qué curioso. Besos!

    Responder
  17. anta dice

    19 septiembre, 2009 a las 12:19 pm

    Nunca he utilizado harina de garbanzo. ¿dónde se compra?
    Si están tan buenas como las pakoras de la señora Manjula deben de ser deliciosas.
    Por cierto ¡pagarles a los hijos para que coman! ¡hasta dónde hemos llegado! (No se me había ocurrido. Con lo ahorradoras que son las mías seguro que cuela. Voy a probar ;-))
    Besos.
    Esperanza.

    Responder
  18. Miriam dice

    20 septiembre, 2009 a las 10:54 am

    Sra. Anta: Sé que en Madrid puedes encontrar harina de garbanzo en el super de El Corte Inglés. Yo la compro por Internet en el Rincón del Segura. Y en cuanto a mis hijos, fíjate que ni pagándoles prueban las cosas, como mucho llego a que prueben 3 cosas nuevas al año… ya no sé qué hacer.

    Responder
  19. Antonella dice

    20 septiembre, 2009 a las 11:32 am

    Hi Miriam, everything is delicius! 🙂

    Responder
  20. Zerogluten dice

    20 septiembre, 2009 a las 5:51 pm

    No conocía tu blog y estoy feliz por el hallazgo.
    Yo si quieres te pago los dos euros para que me mandes un tupper llenito de panizas. Yo tampoco necesito anestesia, soy de las tuyas. Legumbres sanas y ricas.
    Hace tiempo que andaba buscando una buena receta de panizas, porque son sin gluten y están bien ricas. Gracias por las tuyas.
    Besitos sin gluten

    Responder
  21. Miriam dice

    20 septiembre, 2009 a las 6:49 pm

    Sra. Antonella: thanks for visiting, I love your blog too!
    Sra. Zerogluten: pues verás, en mi familia más cercana no hay celíacos, pero sí que tengo amigos e hijos de amigos que lo son, así que es una cosa que estoy aprendiendo a tener en cuenta.

    Responder
  22. labambinaincucina dice

    23 enero, 2010 a las 5:38 pm

    Sí que no sanas, yo llevo toita mi vida alimentada de panizas y estoy hecha un roble … aunque algo acarajotá que por aquí en Cádiz se dice que cuando alguien anda ennortao es que tiene una paniza mu grande encima. También es verdad que en Cádiz hay muy poca cocina original, en el sentido de que por aquí pasaron mil nacionalidades y todas dejaron algo. Por cierto también usamos la harina de garbanzos para hacer tortillitas de camarones … deberías probarlas, si es que no lo has hecho aún. Me ha encantado tu blog!

    Responder
  23. Jo mateixa dice

    8 enero, 2011 a las 9:23 pm

    Con lo que me gustan a mi los garbanzos y además es una receta sin gluten.
    Esta me la apunto y la haré.
    gracias.

    Responder
  24. La Mimi dice

    20 septiembre, 2011 a las 12:25 pm

    Hablando de las recetas de mi abuela nos acordamos de las panizas, pero no sabiamos como hacerlas… Nos dio por buscar por internet y mira!! cashi en la ma! que arte tiene hija!
    1 beso gaditano!

    Responder
  25. angeles dice

    15 mayo, 2014 a las 8:44 pm

    las panizas una vez frita le solemos echar azucar y estan muy ricas ,otra manera es cortarlas a taquitos y sofreirlas con cebolleta hasta que cojan un color tostadito,y otra en crudo tambien cortadas a taquitos se mezcla con cebolla ,perejil, aceite de oliva y vinagre tambien muy buenas ,estas son las tres maneras que solemos comerlas aqui en Cadiz

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      15 mayo, 2014 a las 9:10 pm

      Gracias por la información de primera mano, Ángeles!!

      Responder
  26. rosa maria dice

    27 julio, 2015 a las 11:51 am

    Buenas, en la receta cuentas que hay una parecida en la provenza (Francia) quizás en este link encuentres la respuesta. La historia se remonta a 1800, cuando Napoleón casi conquista a toda Europa.
    http://grupogastronomicogaditano.com/Noticias/noticias3.1.htm

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      27 julio, 2015 a las 12:05 pm

      :O gracias por la info!

      Responder
  27. Mary dice

    10 septiembre, 2017 a las 8:20 pm

    Jaja me ha encantado lo de tus niños, y después de chantajearles para que las probaran no les gustó? Que yo también tengo un niño y no sé si me las acabaré comiendo yo porque es muy pequeño aún para engañarle con dinero 😉 Me lo paso pipa con tus recetas y tu humor inigualable

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      11 septiembre, 2017 a las 9:31 am

      Francamente, no me acuerdo! Hace mucho tiempo ya XD. Un abrazo.

      Responder
  28. Carlos dice

    11 abril, 2019 a las 12:53 am

    La conexión es que en el siglo XVIii se estableció en Cádiz una colonia de comerciantes genoveses que trajeron la receta.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      11 abril, 2019 a las 8:31 am

      Gracias por la info!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Salaíllas de Granada

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder