curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Pan de pita casero

Panes y masas

Pan de pita casero

pan de pita casero

He aquí un pan que no necesita un amasado perfecto ni desarrollar esa cosa mágica que es la membrana ni un formado impecable como una baguette: el pan de pita. ¿No os gustan esos estupendos bolsillos de pan?

Pues el pan de pita casero es el pan perfecto para principiantes como recomiendo aquí, porque el único intríngulis está en que se forme el mágico globo en el horno. Además, sirve pá tó, desde mojar en salsas a fabricar fantásticos bocadillos. Y tampoco es tan difícil, os lo digo yo.

Atención, batallita: Yo conocí el pan de pita allá por fines de los años 80, en Holanda y Alemania, donde había un buen número de emigrantes del Cercano Oriente que vendían ricos kebabs con este pan. Para mí era una novedad, porque el pan de pita aún no se había popularizado en este reino. Que estábamos poco globalizados aún.

Lo tomaba sobre todo con una especialidad supuestamente griega, el pita gyros, relleno de una deliciosa carne que habréis visto hacer en esas torres de lonchas que se asan en vertical mientras giran.

Índice

  • 1 La receta del pan de pita
  • 2 Proporciones de la masa de pan de pita
  • 3 Cuestiones sobre el pan de pita
  • 4 La chefa recomienda

La receta del pan de pita

He seguido la receta de Ibán Yarza en Pan Casero, modificándola solo ligeramente, aumentando la cantidad de harina integral y agregando un chorrito de aceite de oliva.

La única diferencia que he introducido en las infalibles explicaciones de Ibán es que tengo que dejar levar las tortas formadas más de lo que dice él. Será el clima, la temperatura o lo que sea, pero dejo que las tortas se pongan bien esponjositas antes de pasarlas a la piedra del horno, porque de lo contrario no se ahuecan.

5.0 from 1 reviews
Pan de pita casero
 
Imprimir
Preparación
3 horas
Cocinado
30 min
Total
3 horas 30 min
 
Pan plano típico del Levante mediterráneo, que se infla de forma característica dejando un hueco en su interior
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Pan
Cocina: Levantina
Raciones: 8
Ingredientes
  • 350 g de harina panadera (yo uso la panadera de El Amasadero, porque es una harina muy amigable)
  • 50 g de escanda o espelta integral
  • 250 g de agua
  • 10 g de azúcar (o cantidad equivalente de vuestro edulcorante favorito)
  • 5 g de sal
  • 2 g de levadura seca de panadería (6 g de levadura fresca)
  • 1 chorrito de aceite de oliva
Instrucciones
  1. Este pan se hace por el método directo, nada de prefermentos ni cosas raras. Juntamos en un bol todos los ingredientes, salvo el aceite, y mezclamos bien. Dejamos reposar 10 minutos.
  2. Seguidamente amasamos dos minutos, a mano o a máquina, y dejamos reposar otros 10 minutos. Repetimos esta secuencia un par de veces.
  3. Agregamos el chorrito de aceite y volvemos a amasar un par de minutos. Dejamos reposar 10 minutos.
  4. Una vez reposada la masa hacemos una bola con ella y la pasamos a un cuenco aceitado. La tapamos y dejamos que doble el volumen.
  5. imagen de pan de pita paso a paso
  6. Si vuestro horno es tan plasta como el mío, lo pondremos ya a calentar, lo más caliente que podáis. Yo caliento el mío a 265º (sin aire).
  7. Pasamos la masa fermentada a la encimera bien enharinada y la desgasamos, aplastando con saña con las manos.
  8. imagen de pan de pita paso a paso
  9. La dividimos por la mitad, tapamos una mitad con plástico y cortamos la otra mitad en cuatro porciones iguales. Las boleamos (os pongo debajo de la receta un vídeo que publicamos hace poco en María Lunarillos). Las dejamos reposar cinco minutos, tapadas, para que se relajen. Hacemos lo mismo con la segunda mitad de la masa.
  10. imagen de pan de pita paso a paso
  11. Con los dedos o con un rodillo vamos estirando las bolas hasta convertirlas en tortas de no más de 15 cm y de unos 4 mm de grueso. Si se resisten a ser estiradas las vamos dejando reposar de vez en cuando, estirándolas por etapas. Las tortas estiradas las ponemos sobre papel de hornear enharinado y las cubrimos con un paño para que no se resequen. Hay que enharinar con frecuencia, porque es una masa un poco húmeda, como debe ser.
  12. Como he comentado al principio, las dejamos levar hasta que se aprecie claramente que han subido algo, por lo menos 20 minutos, aunque esto depende de la temperatura de cada cocina, claro está.
  13. imagen de pan de pita paso a paso
  14. Con el horno a toda pastilla (mejor comprobar la temperatura con un termómetro, porque es imprescindible que esté muy caliente) ponemos un par de tortas sobre la piedra para pan (si tenéis) o sobre un par de bandejas metálicas, una encima de otra, que pondremos dentro del horno para este menester.
  15. Ibán llama especialmente la atención sobre que el horno debe estar muy caliente para que el contraste de temperatura vaporice rápidamente la humedad de la masa y la infle.
  16. Cocemos las tortas unos cinco minutos, hasta que apenas empiecen a dorarse, porque enseguida se ponen crujientes. Hay que estar pendiente; no miréis el Whatsapp, pardiez.
  17. Vamos pasando el pan de pita ya hecho a un recipiente que taparemos con un paño, para que los panes mantengan el calor si los vamos a comer de inmediato o para que se queden blanditos, que es su estado natural.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.2.2925

Proporciones de la masa de pan de pita

Ingrediente Peso (g) Porcentaje
del panadero
Porcentaje
del total
Harina 400 100,0 59,1
Líquidos 250 62,5 36,9
Grasas 15 3,8 2,2
Sal 5 1,3 0,7
Levadura 2 0,5 0,3
Azúcar 5 1,3 0,7
TOTAL 677 100,0

 

elaboracion de pan de pita casero

Cuestiones sobre el pan de pita

  1. El pan de pita casero cuando está más rico es recién hecho, pero se puede guardar en plástico, que lo reblandece. Pero no pasa nada, le damos un leve golpe de horno y sigue estando comestible.
  2. También podéis cometer la herejía de meter una pieza brevemente en el microondas, cubierto con algo; esto ablanda el pan porque las microondas vaporizan la humedad interna que aún le queda, aunque obliga a consumirlo de inmediato, porque una vez frío sí que se queda más tieso que la mojama.
  3. Y si se os queda duro el pan, pues a usar como crackers.

pan de pita en casa

La chefa recomienda

El pan de pita va bien con un montón de cosas, a modo de ejemplo os recomiendo los pinchos morunos caseros, las albóndigas sefardíes y el estofado sefardí de ternera. Cualquier plato orientalizante e incluso un poco picante le va como anillo al dedo.

Y aunque solo haya citado platos cárnicos, con unas buenas verduras especiadas como los propios falafel o hummus de estos mezze a los que acompaña en Oriente Próximo también queda de maravilla. Y probadlo con esta crema de verduras picante… ñam.

Me encanta ese aspecto primitivo del pita, esa pinta de pan primigenio. Porque de hecho lo es. Acompañaremos el pan de pita casero con lo que más nos apetezca porque va bien con todo; con algún aperitivo levantino como un hummus, con quesos de toda índole, rellenos de carnes a la brasa, ensaladas, lo que se nos ocurra. O con unas ricas berenjenas al horno con especias como las de la foto… ¿Qué decís? ¿que queréis la receta? Eso será si sois buenos…

Guardar

Guardar

Guardar

Print Friendly, PDF & Email


20 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Bollos de canela
Tarta de manzana casera »

Comentarios

  1. El Oso con Botas dice

    22 septiembre, 2014 a las 12:32 pm

    Eres toda una experta boleando. La foto con el papel film y la masa pegada es brutal.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 septiembre, 2014 a las 12:40 pm

      Experta no soy, pero lo seré! 😉

      Responder
  2. lacajitadenieveselena dice

    25 septiembre, 2014 a las 12:30 am

    Me encanta, ¡tiene una pinta increible!, Aunque no lo creas yo lo probé por primera vez en 1980 en Madrid, en un restaurante armenio. Pero tienes razón, no era algo conocido.

    Bss

    Elena

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 septiembre, 2014 a las 8:39 am

      Sí, te creo, pero efectivamente no era una cosa que encontrases en los supermercados, como ocurre ahora. Bss!

      Responder
  3. Chary Serrano dice

    25 septiembre, 2014 a las 12:58 am

    Este pan lo tengo que hacer, me encanta.

    Muy contenta de haberte conocido en persona, espero que se repita

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 septiembre, 2014 a las 8:40 am

      Encantada, Chary!

      Responder
  4. Eva dice

    25 septiembre, 2014 a las 2:19 am

    Me encanto la explicación , como tus foto. Bendiciones ,
    Eva

    Responder
  5. Edurne dice

    25 septiembre, 2014 a las 1:36 pm

    Bueno, yo empezaré tb a mejorar mis escasos «skills». En octubre me voy al «www.jornadaogia.com» con Iban Yarza y demás. Ya te contaré

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 septiembre, 2014 a las 2:23 pm

      Qué bien, cualquier clase con Ibán es un lujazo!

      Responder
  6. LIDIA dice

    5 octubre, 2014 a las 8:54 pm

    HOLA!!
    Creo que en la receta falta algo de liquido, no creo que se amase solo con los ingredientes secos.
    No lo veo, supongo que será agua y a veces dicen que algo tibia. No se, ya tu lo miras.
    Gracias.
    Lidia.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 octubre, 2014 a las 10:36 pm

      No, no falta algo de líquido, faltaba todo el líquido, gracias por decírmelo! Ya está corregido.

      Responder
  7. pablito dice

    29 mayo, 2015 a las 2:03 am

    Son algo parecido a las tortas fritas de mi pais (uruguay) solo que cambia el metodo de coccion igual las probare parecen buenas saludos

    Responder
  8. eleanny dice

    19 octubre, 2015 a las 4:21 am

    hola miriam, como estas? mas o menos que es la espelta integral? y es imprescindible para este pan? es decir, de no tenerla igual me saldria? soy de venezuela, esas cosas no son muy faciles de conseguir por ahora.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 octubre, 2015 a las 10:39 am

      Hola, Eleanny, la espelta es un trigo primitivo que puedes sustituir perfectamente por trigo normal, no hay ningún problema. Y si no es integral las pitas serán menos genuinas, pero estarán igualmente buenas. Saludos y suerte.

      Responder
  9. zah dice

    11 marzo, 2016 a las 12:06 am

    Hola!
    Siempre quise hacer pita y me lancé con tu receta…

    Te cuento la experiencia, lo hice con harina de fuerza integral y espelta normal, hasta ahí todo normal, tardó en subir bastante pero supongo que es el frío.

    Lo boleé todo según el video aunque me costó conseguir la forma redonda de los panes, algunos me han salido rectangulares

    Puse el horno a 275 (no sabia que llegara a tanto) y me quede como loca mirando como se hinchaban…PERO algunos se quedaron planos y otros planos por el centro y con burbujas a losladod (???)

    Que pudo pasar? No me lo explico 🙁

    De sabor y textura buenísimos por cierto 🙂

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      11 marzo, 2016 a las 8:54 am

      Los que se quedan planos y no se inflan más que por los lados es porque los has aplanado demasiado o porque necesitaban un poquito más de tiempo fermentando después de aplastarlos ;). Nada más. Que es la primera vez, no quieras que te salgan perfectos! ;))

      Responder
  10. Tata dice

    28 abril, 2016 a las 9:58 pm

    Hola Miriam, hoy recién te descubro y me animé a hacer esta formula y me quedo merjor pa que! buenísima, sólo cambien el aceite de oliva por margarina. Todo estuvo a su tiempo. Estaré mirando y probando más formulas del blog. Saludos desde Venezuela

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 abril, 2016 a las 8:47 am

      Bienvenida al blog ;). Me alegro de que te hayas estrenado con éxito y espero que sigas disfrutando de las recetas. Saludos ultramarinos.

      Responder
  11. Erika dice

    5 julio, 2020 a las 5:59 pm

    Hola podría cambiar la levadura x masa madre ? En q proporciones sería ??

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 julio, 2020 a las 6:11 pm

      En este artículo tienes cómo hacer la conversión.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder