curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Masa de empanada al estilo gallego

Panes y masas

Masa de empanada al estilo gallego

imagen de masa de empanada gallega

Esta masa de empanada al estilo gallego viene a cuento porque adoro las empanadas gallegas. Todos los años pasamos en Galicia algunos días y solemos ponernos como el Quico de empanada, los gallegos las hacen como nadie, con el permiso de todas las demás tierras donde se hacen cosas similares.

Índice

  • 1 La masa de empanada gallega y su devenir
  • 2 La receta de la masa de empanada de pan o fermentada
  • 3 Proporciones de la masa de empanada
  • 4 La chefa recomienda

La masa de empanada gallega y su devenir

Yo supe lo que era una empanada cuando fui a Galicia. Porque reconozcámoslo, las empanadas en Madrid dan ganas de llorar. Esos engrudos con supuesto hojaldre de un grosor inconmensurable no merecen tal nombre.

En Santiago de Compostela tenemos probadas las empanadas de casi todas las confiterías; mi cuñado dice que se hace mucha empanada para turista, con masas sin fermentar, cuando lo más tradicional es que la masa fuera fermentada. A mí me gustan todas siempre que sean finas, estén bien hechas y bien cocidas. En cualquier caso, estamos dispuestos a seguir catando…

  • El secreto de una buena empanada, además de estar en una rica y aceitosa zaragallada o relleno (sí, porque cuando los gallegos dicen jugoso quieren decir aceitoso en el buen sentido), está por supuesto en la masa.
  • Tengo desde hace años un fantástico libro, O libro da empanada, de Fina Casalderrey y Mariano García, con todo tipo de masas de empanada y rellenos.
  • Me gusta una masa de pan que una vez fermentada se vuelve a amasar con el aceite sobrante del sofrito que se hace para el relleno, lo que llaman masa gramada.

La receta de la masa de empanada de pan o fermentada

  • A esta masa de empanada le puse masa madre, pero no para fermentarla, porque cuando la hice no podía esperar tanto, sino solamente como añadido para potenciar el sabor.
  • Como relleno pretendía seguir una receta del mismo libro de Fina Casalderrey, un relleno de pimientos de Padrón, pero no encontré, así que esta vez usé unos pimientos de Guernica.
4.8 from 4 reviews
Masa de empanada al estilo gallego
 
Imprimir
Preparación
3 horas
Cocinado
50 min
Total
3 horas 50 min
 
Masa básica de empanada al estilo gallego
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Pan
Cocina: Gallega
Raciones: 8
Ingredientes
Masa de empanada con levadura
  • 600 g de harina de fuerza (pero no de mucha)
  • 300 g de agua (no hace falta que sea templada)
  • 10 g de sal
  • 5 g de levadura instantánea (10 g de levadura fresca)
  • 40 g del aceite que suelta el relleno, aprox. (resistid la tentación de comerlo a cucharadas, que está muy bueno)
Masa de empanada con la masa madre
  • 150 g de masa madre
  • 525 g de harina de fuerza (pero no de mucha)
  • 225 g de agua
  • 5 g de levadura instantánea
  • 50 g del aceite que suelta el relleno
Relleno de pimientos de Padrón o Guernica
  • 2 cebollas medianas
  • 60-70 g de aceite de oliva
  • 2 buenos puñados de pimientos
  • 4 huevos duros
Instrucciones
  1. Preparamos una masa básica de pan con todos los ingredientes menos el aceite del relleno. La levadura la ponemos directamente con los demás ingredientes si es seca (liofilizada, instantánea, es lo mismo). Si es fresca podemos desleírla un poco en el agua o frotarla con la harina hasta deshacerla en una especie de migas, como si estuviéramos haciendo masa quebrada (esto es lo que recomienda Bertinet).
  2. masa de empanada gallega paso a paso
  3. Amasamos en intervalos de 1-2 minutos con descansos de 10 minutos, a mano, con robot o con Thermomix, tantas veces como sea necesario, hasta que la masa esté fina y elástica. No hace falta un amasado superfetén, puesto que la masa no va a tener una miga aireada.
  4. masa de empanada gallega paso a paso
  5. Hacemos una bola con la masa y la dejamos doblar el volumen. Mientras tanto vamos haciendo nuestro relleno favorito.
  6. masa de empanada gallega paso a paso
  7. Para hacer el relleno de pimientiños picamos la cebolla y la sofreímos en el aceite hasta que esté transparente; se ponen entonces los pimientos sin rabo y se sigue friendo hasta que ablanden los pimientos.
  8. Se cuecen los huevos y se reservan en agua fría.
  9. Cuando la masa haya fermentado escurrimos algo de aceite del relleno y amasamos hasta que se incorpore. Si tenéis Thermomix, resulta perfecta para este menester, porque así no nos pringamos nada.
  10. masa de empanada gallega paso a paso
  11. Dividimos la masa en dos partes y reservamos una de ellas tapada.
  12. Enharinamos muy ligeramente la superficie de trabajo y estiramos una parte de la masa con un rodillo hasta dejarla del tamaño que queramos hacer la empanada; yo no quería hacerla muy grande, así que con estas cantidades me sobró masa. Uno de los secretos, en mi humilde opinión, está en dejarla bastante finita.
  13. Ponemos la masa sobre un papel de hornear y éste sobre una bandeja de horno. Agregamos el relleno, poniendo los huevos cortados en láminas por encima, y hacemos la forma que prefiramos.
  14. masa de empanada gallega paso a paso
  15. Estiramos la tapa de la empanada, igualmente fina, y la ponemos con cuidado.
  16. Recortamos el sobrante, dejando solo lo necesario para hacer el "dobladillo" (a mí siempre me salen unos bordes de empanada horrorosos, supergordos; debo practicar más, ejem) y sellamos el borde, mojándolo un poco con agua si fuera necesario.
  17. Hacemos un agujero en el centro de la empanada, para que salga el vapor, y agregamos por él cualquier resto de aceite que pueda habernos quedado del relleno.
  18. masa de empanada gallega paso a paso
  19. Cocemos la empanada a 190º (con aire) / 210º (sin aire) durante 20 minutos. Al cabo de ese tiempo, que ya empezará a dorarse, le damos la vuelta (esta sugerencia la pillé en El foro del pan) y seguimos otros 10 minutos.
  20. Si ya está dorada la sacamos y la dejamos enfriar sobre la bandeja.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.2.2807

imagen de masa de empanada gallega


Proporciones de la masa de empanada

Ingrediente Peso (g) Porcentaje
del panadero
Porcentaje
del total
Harina 600 100,0 62,8
Líquidos 300 50,0 31,4
Grasas 40 6,7 4,2
Sal 10 1,7 1,0
Levadura 5 0,8 0,5
TOTAL 955 100,0

Sobre la empanada de pimientos de Padrón el libro dice:

Cando na panadería Camiño de Arzúa (A Coruña) preguntamos por algunha empanada que saíse do corrente, axiña lembraron que esta receita era utilizada por «xente importante» da localidade.

Qué lindo.


La chefa recomienda

  • Os recomiendo esta empanada gallega de atún o bonito con esta misma masa casera. La bomba, o sea, the bomb.
  • Y si queréis hacer empanada, pero no domináis las masas fermentadas, tenéis también una empanada de cebolla con masa fácil, sin fermentar, parecida a la de las empanadillas.

Probadme esta masa de empanada al estilo gallego porque probablemente cambiará vuestra vida. Empezaréis a hacer lo que os gusta y no solo lo que se espera de vosotros. Tal es el poder de la empanada gallega.

Print Friendly, PDF & Email


36 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Preparar una tabla de embutidos y quesos
Hojaldrinas caseras »

Comentarios

  1. Cristina dice

    1 diciembre, 2014 a las 3:05 pm

    Me encanta toda la explicación , te cogemos la receta y probaremos .
    Nunca probé una empanada con pimientos de padrón , los pimientos solos me encantan ósea que esta empanada me gustara seguro.
    Besos crisylaura.

    Responder
  2. Las mejores recetas de Huga dice

    1 diciembre, 2014 a las 4:14 pm

    Después de publicar una receta tan típica de nuestra tierra no podía dejar de decirte que lo has bordado 🙂
    salvo en una cosa jijijij ( jugoso no es igual a aceitoso) por lo menos en mi zona, nos gusta la masa fina, bien cocida como bien dices pero evitamos aceitarlas en exceso . Para luego evitar decir la tipica frase…( de que vemos arar os gatos na cinza )
    Besos guapa.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 diciembre, 2014 a las 5:17 pm

      Que lo de aceitoso no lo digo como negativo, eh? Que con mucho aceite es como tienen más sabor! Besos.

      Responder
      • Las mejores recetas de Huga dice

        5 diciembre, 2014 a las 2:52 pm

        Si lo se , lo se . Yo tampoco te lo decía como algo negativo!!
        Pero si eres lo mas!! cocinando redactando y fotografiando.
        Por si no te lo había dicho ya ( que creo que si) te lo digo de nuevo
        Me encantas!!!!
        Bicos.

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          5 diciembre, 2014 a las 3:13 pm

          Abrazos!

          Responder
  3. Carmen dice

    1 diciembre, 2014 a las 5:00 pm

    Es muy diferente a la masa que hago yo, pero tiene una pinta… y el relleno sí que parece delicioso. La hago seguro porque me encantan las empanadas, son muy socorridas al poder prepararse con tiempo cuando viene alguien, para llevar a comer fuera…

    Responder
  4. maria dice

    2 diciembre, 2014 a las 7:16 pm

    me encanta tu blog, recetas, explicaciones y chascarrillos y te sigo desde hace tiempo y he hecho cosas tuyas que quedan de miedo siempre, pero no soy muy comentona.. pero esto no puedo dejar de decirtelo. si quieres una empanada rica y pan, no dejes de ir cuando puedas y vengas a madrid, a la calle ayala 112. pan de azucar
    un beso!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      2 diciembre, 2014 a las 7:47 pm

      Ole, bien está que te hayas manifestado! XD. Me apunto la dirección para cuando baje a Madrid!! Besos.

      Responder
  5. maria eugenia sanz dice

    3 diciembre, 2014 a las 12:50 pm

    Se que comento poco, y me encanta todo lo que haces, esta empanada esta de 10 y porque no se puede dar mas!!
    un saludo o un beso como prefieras..

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 diciembre, 2014 a las 1:06 pm

      Un abrazo!

      Responder
  6. Mara dice

    3 diciembre, 2014 a las 1:06 pm

    Pintaza. Mi abuela era gallega y hacía empanadas de mil tipos y con todo lo que pillaba: de mejillones encebollados, de chorizo, de carne gobernada, de xoubas, de bacalao con uvas pasas… Las masas las hacía finas (de este estilo) y gruesas y esponjosas con las natas de la leche (la de chorizo queda espectacular así). También hacía una de berberechos con una masa de centeno y maiz que era para morirse. De toda esa sabiduría a mi madre solo le enseñó a hacer la de natas (que pérdida de conocimiento ¿eh?), así que para empezar a trabajar sobre la masa fina me lanzo con tu receta que, al menos en foto, me recuerda a la suya. Aunque me da que la suya, haciendo buena tu teoría, llevaba más aceite ; ).

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      3 diciembre, 2014 a las 1:15 pm

      Sí, nunca es suficiente aceite ;). Y las empanadas de centeno y maíz son la bomba, con marisco quedan para no parar de comer! Es otra modalidad que nunca he probado… tantas recetas y tan poco tiempo ;). Abrazos.

      Responder
      • Sabela dice

        13 enero, 2024 a las 12:38 pm

        Deberías probar a hacerlas. Son más fáciles de hacer de lo q la gente piensa. Y ya ni q decir tiene su degustación.

        Responder
  7. Elisabet Casas dice

    4 diciembre, 2014 a las 1:44 pm

    Ohhhhh….porfavorrr…..quiero una empanada, YA! Este finde la hago, pero me queda un pequeña duda…a riesgo de parecer que la meningitis de dejó secuelas, te haré la pregunta igualmente. Al decir » la giramos» te refieres a de arriba a abajo, no? es decir, que la base de la empanada quede encarada con la parte del grill? Esto va a ser un drama…hay alguna técnica concreta? Porqué tu lo dices así como que tan fácil. Pero yo no me veo, y este finde va a volver a llover en Barcelona, será momento de encerrarse en casa, fermentar y hornear.

    Un abrazo!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 diciembre, 2014 a las 1:49 pm

      Sí, la vuelves patas arriba, vamos, para que la base quede menos blanda. Además así la tapa queda toda rezumada de grasilla nutritiva. Es cierto que puede ser problemático si la empanada es grande. Lo ideal es tener dos bandejas de horno o algo así. Besos.

      Responder
  8. NiEstá dice

    4 diciembre, 2014 a las 2:50 pm

    Bueno, bueno, bueno… otro de mis sonados éxitos en esta república 🙂 y eso a pesar de que no me salen con esa pinta y los bordes también me quedan un poco gordos para mi gusto, aunque a los que se le han comido les parece gloria bendita. Yo también hago la masa en la Thermomix, me da mucha pereza amasar a mano.
    Lo de darle la vuelta para dorarla por la parte de abajo, es un truco que de simple es genial. Siempre me ha parecido que la parte inferior de la masa no estaba en consonancia con la parte superior.
    Yo, que soy un poco hereje en la cocina, considero la empanada como una de esas maravillosas recetas de aprovechamiento. Con algún resto que tengamos por ahí que no sea muy líquido, y algo más que le vaya bien, nos sale una empanada de escándalo.

    Responder
  9. Paz dice

    12 enero, 2015 a las 2:05 pm

    Me ha encantado ver esta receta de empanada gallega de verdad, no esa con masa de hojaldre 😀 me ha traido muchos recuerdos.

    Mi madre (gallega criada en una aldea) hacía un relleno con cebolla, pollo y chorizo que le quedaba espectacular, falleció antes de poder darme la receta, mi tia (su hermana) me dijo en una ocasión que el secreto de un buen relleno de empanada es ponerle una buena cantidad de cebolla porque sino queda muy seca y veo que tu has hecho eso mismo :-).

    Para hacer la masa, mi madre utilizaba un trozo de la masa de la empanada anterior como fermento (o de pan) que la retiraba antes de echar el aceite del relleno, yo heredé ese fermento pero alguien me lo tiró a la basura :-(. Me pregunto si se podrá usar un trozo de masa hecha con levadura de panadero como fermento para una nueva remesa de pan.

    Una vez hecha la empanada, mi madre y mi tia siempre la cubrian bien con paños y cuando ya se habia templado mucho la metian en una bolsa con sus paños puestos para que no endureciese.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 enero, 2015 a las 2:10 pm

      Claro, toda la vida se ha hecho el pan con un resto de la masa fermentada anterior, como debe ser ;). Por supuesto que puedes usar una masa con levadura de panadero.
      Gracias por la historia de los trapos y de tu madre, esas son las sabidurías que hay que conservar. Abrazos.

      Responder
  10. María Cristina dice

    18 agosto, 2015 a las 12:45 am

    Nieta de gallegos, mi abuela de Pontevedra tan bien la hacia con mucha cebolla, pollo y chorizos, un manjar, yo también la sigo haciendo. Muy buenas las recetas. Un gusto de escribir te , vivo en Argentina pero cocino muy a la española .

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 agosto, 2015 a las 10:35 am

      Encantada de conocerte y un abrazo transoceánico ;).

      Responder
  11. José Manuel dice

    19 octubre, 2015 a las 6:34 pm

    Hace muy poco que te sigo y me encanta el estilo que utilizas en tu blog donde das recetas y mucho más sin comentar tan siquiera las fotografías porque son tan geniales que no me atrevo.
    Un viejo amigo, cocinero gallego, me enseñó a hacer la empanada a su estilo y quiero comentártelo por si te suma algo a tu dilatada experiencia. Yo la hago siempre así y tiene mucho éxito en mi entorno; se trata del líquido para hacer la masa en que utilizamos la mitad de agua y la otra mitad del aceite de hacer el refrito relleno. Uno puede pensar que quedaría muy aceitosa pero no ocurre así porque el aceite está muy diluído con los jugos de los vegetales que hayas utilizado, cebolla, pimientos, etc….

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      19 octubre, 2015 a las 6:39 pm

      Pues bienvenido José Manuel, y gracias por la aportación porque yo no tengo una gran experiencia en empanadas en absoluto. Seguro que con ese truco la masa sale mortal. Gracias!

      Responder
    • Mabel dice

      18 enero, 2018 a las 5:40 am

      Es asi como lo hacemos en mi casa. Quedan unas empanadas estupendas

      Responder
      • Miriam Garcia dice

        18 enero, 2018 a las 9:38 am

        Gracias :).

        Responder
  12. sandra dice

    22 febrero, 2016 a las 12:22 pm

    Qué buena pinta!!!! Con lo que me gustan las empanadas. Nunca le había echado levadura instantánea, ¿Con ella te queda esponjosita y te sube igual? Me lo anoto 😉

    Te dejo la mía por si quieres echarle un vistazo.

    https://justfoodlovers.wordpress.com/2016/02/22/empanada-gallega-de-atun/

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 febrero, 2016 a las 12:27 pm

      Hola, Sandra, la levadura instantánea de panadería tiene la misma función que la fresca, por qué debería salir distinta?

      Responder
  13. Mariana González dice

    10 abril, 2020 a las 4:55 pm

    Miriam, es cierto que esta receta ha marcado un antes y un después en nuestro conocimiento de empanada gallega! Gracias, es una delicia! Intento siempre desde aquí, seguir las tradiciones de mis abuelos y qué mejor que tu página para acercarme a las delicias de esa cocina de mi niñez… Un cariño desde Argentina!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      10 abril, 2020 a las 6:19 pm

      Qué bien, una receta de ida y vuelta que cruza el océano :D.
      Un abrazo

      Responder
  14. María Carmen García Gómez dice

    17 mayo, 2020 a las 11:22 am

    Buenos días Miriam. Te sigo desde hace años y tus recetas siempre, siempre, me han salido muy bien. Enhorabuena, siempre me hace sonreír, e incluso reír, la explicación y las fotos que la acompañan son preciosas. Después de haber hecho mis pinitos con el pan creo que me voy a atrever con esta masa de empanada, pero tengo una duda: ¿La puedo congelar?¿Sería después de la fermentación, no? Muchas gracias y ánimo en la desescalada!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 mayo, 2020 a las 12:18 pm

      Encantada :). Sí la puedes congelar después de fermentar, desgasificada. Mucho ánimo igualmente y a ver si no volvemos a caer…

      Responder
  15. Marc dice

    17 mayo, 2020 a las 6:26 pm

    Hola!
    Que pintaza! Siempre hago esta receta de masa y queda de escándalo. Una duda, lo de darle la vuelta para que se hace, para que la parte de abajo no quede blanda? Y Al voltearla, el relleno no se escapa por la chimenea?
    Merci!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 mayo, 2020 a las 6:55 pm

      Sí, para que la parte inferior quede más crujiente. Se te puede escapar algo de jugo por el agujero, pero nada importante :).

      Responder
      • Marc dice

        20 mayo, 2020 a las 7:48 am

        Yo lo que hacía era durante la primera mitad del horneado le ponía calor solo por abajo, y luego la mitad restante cambiaba el programa de horneado a calor por arriba y por abajo. Entonces me aconsejas que en vez de eso mejor haga lo de darle la vuelta? Muchísimas gracias en serio!!

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          20 mayo, 2020 a las 9:37 am

          Dándole la vuelta consigues que quede más crujiente. La parte que está en contacto con la bandeja siempre queda más blanda, porque por mucho que le pongas el calor por abajo al estar en contacto con una superficie disipa menos la humedad, que es lo que tiene que pasar para que se ponga crujiente.

          Responder
          • Marc dice

            30 mayo, 2020 a las 8:45 pm

            Ostras pues tenías razón.!! He hecho eso de darle la vuelta y se nota mucho, me ha encantado como queda la base, mucho más crujiente.

            Responder
            • Miriam Garcia dice

              31 mayo, 2020 a las 10:25 am

              Es un consejo de buena tinta ;).

              Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder