curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Pan de pesto

Panes y masas

Pan de pesto

pan de pesto by Miriam Garcia

Este pan de pesto es un pan de aprovechamiento, os lo juro por Snoopy. Me sobró pesto de la minestrone verde y algo tenía que hacer, no lo iba a tirar que yo no me lo puedo comer a cucharadas. Bueno, poder, podría, pero no debo. No me animéis, repámpanos.

Hay muchas formas de moldear un pan relleno, después de la receta os hago un resumen de las opciones. Pero mi experiencia con el pesto es que no solo pierde el bonito color verde cuando se hornea al aire sino que se desparrama sobremanera, de modo que he preferido dejar el relleno dentro y que solo se viera al abrir el pan. Un pan con sorpresa.

pan de pesto by Miriam Garcia

La masa es una mezcla sencilla, con el único añadido de un huevo para suavizarla un poco, al 55% de hidratación (teniendo en cuenta el huevo, 2/3 de su peso como líquido). No he querido añadir ni mantequilla ni aceite a la masa porque el pesto ya lleva bastantes toneladas de grasa. He probado a usar cierta proporción de harina tipo Manitoba, de gran fuerza (W=400) a ver cómo quedaba.

Como lector de El invitado tienes un descuento del 5% en tus compras en El Amasadero introduciendo el bono elinvitadodeinvierno en el carrito de la compra.
4.3 from 3 reviews
Pan de pesto
 
Imprimir
Preparación
12 horas
Cocinado
45 min
Total
12 horas 45 min
 
Pan de pesto retorcido, con el pesto en el relleno
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Pan
Cocina: Mediterránea
Raciones: 4
Ingredientes
Pesto
  • 1 manojo de albahaca
  • 2 dientes de ajo
  • 100 g de parmesano rallado
  • 2 cdas. de piñones
  • Aceite de oliva virgen al gusto
Masa de pan
  • 200 g de agua
  • 350 g de harina de fuerza
  • 80 g de harina de gran fuerza (Manitoba) (1)
  • 1 pellizco de levadura de panadería seca (entre 0,5-1 g de levadura fresca)
  • 1 huevo
  • 5 g de sal
  • 1 huevo adicional para pintar el pan
Instrucciones
Pesto
  1. Preparamos el pesto como en la receta de la sopa minestrone, pero hay que dejarlo bastante seco, añadir el aceite justo para que salga una pasta relativamente untable.
  2. Es mejor no pasarse con el aceite, porque luego nos quedaría un pan demasiado rezumante.
Masa de pan
  1. Primero preparamos un poolish (véase mi diccionario panadero). Tomamos 100 g de la harina de fuerza y 100 g del agua, y un pellizco (literal) de levadura de panadería seca. Mezclamos, tapamos y dejamos fermentar toda la noche.
  2. Al día siguiente el poolish habrá subido y esponjado.
  3. En un bol ponemos el prefermento con los ingredientes restantes: 80 g de harina de gran fuerza, 250 g de harina de fuerza, 100 g de agua, el huevo y la sal. Mezclamos y empezamos a amasar.
  4. A mí me gusta amasar en intervalos de 30-60 segundos con reposos intermedios de unos 10-15 minutos. A esta masa le costó desarrollar el gluten, imagino que por la harina de gran fuerza, y me dió la impresión de que le gustaban los reposos largos entre amasado. Así que hice amasados breves y reposos intermedios de 20-30 minutos hasta que la masa estuvo fina. Por supuesto que el amasado se puede hacer todo seguido, pero yo soy un alfeñique y el reposo me hace la mitad del trabajo.
  5. pan de pesto paso a paso
  6. Engrasamos un recipiente, hacemos una bola con la masa, la metemos, tapamos y dejamos doblar el volumen.
  7. Cuando haya doblado, la pasamos a la encimera y la aplastamos con las manos para quitarle el gas.
  8. pan de pesto paso a paso
  9. La estiramos con rodillo en forma de rectángulo de por lo menos 80 cm de largo. Tendremos que dejarla reposar de vez en cuando para que se relaje y poder seguir estirándola.
  10. pan de pesto paso a paso
  11. Cuando esté de la longitud indicada untamos el pesto tal como se ve en las fotos y enrollamos la masa con cuidado de no apretar el rollo, debe quedar flojo.
  12. pan de pesto paso a paso
  13. Podemos mojar con un poco de agua el borde de la masa para que se pegue perfectamente.
  14. Pasamos el rollo a una bandeja de horno forrada de papel y lo retorcemos sobre sí mismo.
  15. pan de pesto paso a paso
  16. Pegamos los dos extremos introduciendo uno dentro del otro y apretando para sellar. Tapamos con un plástico y dejamos que doble el volumen.
  17. pan de pesto paso a paso
  18. Cuando haya levado batimos el huevo y pintamos la trenza. Metemos el pan de pesto en el horno 15 minutos a 220º (sin aire). Al cabo de ese tiempo conectamos el aire (si lo tenemos) y seguimos cociendo 25 minutos a 170º. Si no tenemos aire, continuamos ese mismo tiempo, pero a 190º.
  19. Cuando el pan de pesto esté bien doradito lo sacamos y dejamos enfriar sobre rejilla.
Notas
(1) La harina de gran fuerza no es imprescindible, se puede sustituir esta porción por harina de fuerza corriente.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.4.3177

Proporciones de la masa del pan de pesto

Ingrediente Peso (g) Porcentaje
del panadero
Porcentaje
del total
Harina de fuerza 430 100,0 62,7
Líquidos 235 54,7 34,3
Grasas 15 3,5 2,2
Sal 5 1,2 0,7
Levadura fresca 1 0,2 0,1
TOTAL 686 100,0

Otras opciones de modelado del pan de pesto

  1. En forma de rollo que se abre por la mitad y se trenza, como mi trenza de brioche y frambuesa. Aunque no es exactamente una trenza, sino un simple retorcido.imagen de trenza de brioche italiana
  2. El pan retorcido se puede meter en un molde rectangular para hacer un pan tipo molde, parecido a este pan de molde integral.pan de molde integral paso a paso
  3. El rollo relleno lo podemos cortar en porciones haciendo bollitos espirales y cocerlos separados, en moldes de magdalenas por ejemplo, o todos juntos como en la receta de los bollos de canela.bollos de canela paso a paso
  4. Como un pan preñado, es decir, dividimos la masa en pequeñas porciones, ponemos una cucharadita de relleno dentro y boleamos en forma de bollitos, como en estos panecillos de sobrasada. Esto queda genial para una comida con invitados, para dejarlos turulatos. Imaginaos un rico risotto con panecillos de pesto… ñam.pan prenyao sobrasada

Conclusiones

  1. Tengo que ejercitar mi paciencia mucho más. A los panes rellenos, tanto dulces como salados, les cuesta subir más que un pan corriente, será porque les cuesta levantar el relleno interior, y nunca espero suficiente a que estén perfectamente levados. Por eso las trenzas se me inflan y desdibujan. Me castigo a mí misma a practicar panes trenzados. Oh. Cuánto sufro.
  2. La harina Manitoba permite formar muy bien el pan y que quede gordezuelo en lugar de desparramado. Y algo chicloso. Pero me ha gustado. Ahora tengo que seguir comparando.

pan de pesto by Miriam Garcia

Las fotos no hacen justicia a la miga blandita y jugosa, y la fina corteza crujiente. Este pan de pesto yo diría que no sirve para mojar, porque trae la salsa incorporada en su interior. Pero por el contrario sirve para ponerle por encima un rico embutido, ¿qué os parece?

Print Friendly, PDF & Email


39 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Sopa minestrone verde con pesto
Manzanas asadas envueltas »

Comentarios

  1. Rosy dice

    4 febrero, 2016 a las 10:00 am

    Hola Míriam,

    Qué receta más original!! Me encanta como te ha quedado el interior… muy profesional no? Y encima nos das unas cuantas opciones extras, quién da más? Ja, ja

    Saludos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2016 a las 10:26 am

      Bueno, profesional, aún me queda un rato largo XD. Un beso.

      Responder
  2. Marta dice

    4 febrero, 2016 a las 10:18 am

    Me encantan tus recetas y además eres una fan del pesto como yo. Enhorabuena.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2016 a las 10:48 am

      Arriba el pesto! XD

      Responder
  3. Ricardo dice

    4 febrero, 2016 a las 10:23 am

    Te juro por Soopy que tus posts me divierten.
    Vamos que se te fué la mano preparando pesto! Esperabas un regimiento a cenar?
    Tiene linda pinta este pan.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2016 a las 10:56 am

      Buf, es que como siempre lo hago en la Thermomix me sale cantidad para un regimiento XD.

      Responder
  4. elena codina dice

    4 febrero, 2016 a las 10:50 am

    Eres genial, me das un montón de ideas, para aprovechar muchos alimentos, hoy día no se puede tirar nada.Gracias mil gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2016 a las 10:57 am

      No te creas que yo no tiro nada nunca, desgraciadamente a veces me encuentro con cosas que no tengo tiempo de aprovechar. Pero al menos hay que intentar planificarse un poco!

      Responder
  5. CELIA dice

    4 febrero, 2016 a las 12:05 pm

    este finde tengo cumple en casa con mucha gente…. este «bollipan» cae seguro¡¡ me ha encantado la receta. ya te contaré en cuánto lo haga. Un beso y mil gracias por tus recertas son ¡¡geniales¡¡ …..

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2016 a las 12:07 pm

      Jeje, pues espero que triunfes!!

      Responder
  6. Alicia dice

    4 febrero, 2016 a las 12:40 pm

    A lo que no hacen justicia las fotos es al delicioso olor y sabor del pan de pesto, del que puedo dar fe.
    Gracias Miriam !!!!!!!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2016 a las 12:48 pm

      :O cuánto entusiasmo XD.

      Responder
  7. Mi Vida en un Dulce dice

    4 febrero, 2016 a las 12:43 pm

    Me pasa lo mismo von las sobras, no me gusta tirarlas, el reusarlas en otras recetas me parece genail.
    Una pregunta, sólo una pizca de levadura seca? Con ese poco crece bien? Curiosidad, cuánto tardaron tus levados?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2016 a las 12:51 pm

      Sí, solo una pizca. Lo que haces fermentando previamente una porción de agua y de harina con esa levadura es que realmente estás reproduciendo la levadura y aumentando su cantidad, de modo que empiezas con muy poca pero al día siguiente tienes muchos más bichos cuando lo vas a mezclar con el resto de los ingredientes.
      En cuanto a los levados, realmente hice el prefermento a lo largo del día y la primera fermentación la retardé en la nevera toda la noche, así que no te puedo decir cuánto habría tardado a temperatura ambiente. La segunda fermentación del pan formado le llevó 3-4 horas, pero tenía que haberlo dejado más. En mi cocina hay unos 19º, hace fresquete.

      Responder
  8. Estela dice

    4 febrero, 2016 a las 2:32 pm

    Sin duda es una buena manera de aprovechar una salsa espesa como es el pesto. Nunca he hecho pan, al menos sin supervisión (una vez hice un taller de iniciación a la panadería). Quizás para cuando aprenda a hacerlo del todo bien tenga en cuenta esta receta y si estos días me sobra algo de pesto siempre puedo aprovecharlo con tu otra receta de bizcocho salado, que con ellos tengo mucha más práctica. ¡Un saludo!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2016 a las 3:32 pm

      Anímate, serás más feliz 😉

      Responder
  9. Cris dice

    4 febrero, 2016 a las 3:13 pm

    Hola Miriam, gracias por tus recetas y tu buen humor. Por ambos me he animado a hacer pan con cierta regularidad, con algún éxito -a juzgar por la creciente adicción y demanda de la familia-. Me rechiflan esas trenzas panarras. Solo tengo una pequeña duda -quizás los jueves me muevo en la espesura y no acierto con las reglas de tres- ¿55% de hidratación según la proporción del panadero? Me da que tienes un 66% marcado en la tabla, y eso no cuadra con las cantidades de la receta ¿no? ¿se me escapa algo? ¿el huevo? ¿el aceite? …estoy en un sinvivír… ¡Un besito desde Bilbao!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2016 a las 3:34 pm

      Ups, efectivamente estaba mal, como voy copiando la tabla de un post a otro se me había despistado. Muchas gracias 😉

      Responder
  10. Mar Rojas dice

    4 febrero, 2016 a las 7:43 pm

    ¡Qué rico y qué bonito, Miriam! Lo tengo que hacer, además tengo recién comprada la harina Manitoba y qué mejor receta que… ¡una de las tuyas!

    Preciosas las fotos y, como siempre, fantástica la entrada. ¡Enhorabuena y gracias por compartir!

    Un abrazo fuerte

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2016 a las 8:04 pm

      Un abrazo, Mar!

      Responder
  11. Magdalena Ruíz dice

    4 febrero, 2016 a las 10:56 pm

    Te sigo hace tiempo y tus recetas nunca me fallan,además me encanta como las explicas y el toque de humor. Y ahora, después de los cumplidos, que son reales te hago la pregunta:Desde que descubrí el pan de centeno con tang zhong ya no hago otro. ¿Me podías decir las medidas del molde en que lo haces? Gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 febrero, 2016 a las 8:59 am

      Gracias ;). El molde rectangular es de 25 x 12 cm, más o menos.

      Responder
  12. alina lopez ochoa dice

    5 febrero, 2016 a las 4:59 am

    Miriam eso se ve exquisito!!! Pero dima, el piñón no puede sustituirse por otro ingrediente??? Abrazos!!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      5 febrero, 2016 a las 8:59 am

      Hola, Alina, puedes usar almendra por ejemplo, casi cualquier fruto seco que le dé consistencia.

      Responder
  13. Juana dice

    12 abril, 2016 a las 10:27 am

    Miriam por fa, anoche preparé agua con harina de fuerza y «pizca» de levadura de panadería seca (en polvo); esta mañana me ha sorprendido que no ha subido NADA, hay alguna que otra burbuja pero no me atrevo a seguir por si no me sirve como prefermento.
    ¿Que hago???? S.O.S
    Gracias. Juana.

    Responder
  14. juana dice

    12 abril, 2016 a las 2:56 pm

    Miriam, creo que es falta de temperatura en la habitación.
    Al paso de las horas ha empezado a crecer.
    Espero me salga bien.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 abril, 2016 a las 3:31 pm

      Ahora veo esto, es que las levaduras son muy suyas y necesitan calorcico ;). Suerte!

      Responder
  15. juana dice

    12 abril, 2016 a las 11:21 pm

    No estoy contenta con el resultado.
    Cuentote:
    – no ha crecido apenas la masa en el levado
    – la corteza está durita, crujiente pero el interior es blando-chicloso
    – el poolish a pesar de que se animó un poco tampoco creció mucho tras 17 horas!!!!!¡!

    En fin. Repetir hasta q salga. Es mi misión.
    ¿Que he hecho mal? Cantidades exactas…amasado como Dios me da a entender porque nadie me ha enseñado y he querido que fuera a mano…

    Un abrazo. Seguiré intentando.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 abril, 2016 a las 11:34 am

      Las levaduras se estropean, si tu poolish no creció mucho en 17 horas, una de dos: o la levadura no estaba bien o en tu casa hace mucho frío y hacía falta utilizar más levadura, que también puede ser.
      En cualquier caso, no se debe utilizar un poolish que no ha levado lo suficiente, porque significa que no va a tener fuerza para levar aún más masa, por eso no te ha crecido apenas el pan. Y hornear un pan que no ha levado implica fracaso seguro.
      La próxima vez usa levadura recién comprada o utiliza más cantidad. Y asegúrate de que el prefermento doble el volumen antes de utilizarlo, no sirve de nada usarlo si no está totalmente fermentado. Suerte!

      Responder
      • Juana dice

        13 abril, 2016 a las 1:17 pm

        Muchas gracias por tu consejos; en efecto empecé mal desde el principio con un poolish mal hecho. Por no tirarlo voy a tirar el pan entero.
        En fin, de las caídas uno se levanta.
        Otra vez, gracias.

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          13 abril, 2016 a las 1:20 pm

          Claro, hombre, nadie nace sabiendo.

          Responder
  16. Dalila dice

    20 julio, 2017 a las 3:36 am

    Hola Miriam! El fermentado del poolish se hace en heladera, vdd?
    Gracias, Dalila.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      20 julio, 2017 a las 10:18 am

      No, se hace a temperatura ambiente pues la cantidad de levadura es muy poca. Saludos.

      Responder
  17. Dalila Volpe dice

    11 noviembre, 2018 a las 4:22 am

    Pan de pesto: se puede hacer con tu deliciosa salsa de tomate en lugar del pesto?

    Gracias!
    Dali.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      11 noviembre, 2018 a las 10:02 am

      Mmmm, yo creo que no, a no ser que dejes la salsa de tomate muy, muy sólida, como un puré de tomate concentrado :).

      Responder
  18. Dalila Volpe dice

    15 noviembre, 2018 a las 1:51 am

    Hola!
    Pan de pesto: el poolish lo fejamos fermentar toda la noche en la heladera o afuera? Gracias!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      15 noviembre, 2018 a las 8:48 am

      Si no indico nada concreto es a temperatura ambiente.

      Responder
  19. Ana dice

    16 enero, 2025 a las 10:47 am

    Hola!! Me ha encantado la receta la he hecho muchas (demasiadas) veces, pero tengo un problema siempre, y esq se me abre el pan y se sale el relleno, ¿Alguna idea de por qué puede pasarme??

    Mil gracias!!!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      16 enero, 2025 a las 11:32 am

      Me alegro de que te aproveche la receta :). Pues si se te abre puede ser porque no le dejes fermentar suficiente en la última fermentación o porque no esté sellado bien. No es fácil diagnosticar sin verlo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder