curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Letuario de membrillos y un día en La Mancha

Postres y repostería Viajes

Letuario de membrillos y un día en La Mancha

Letuario membrillos

El sábado pasado hicimos una excursión a un pueblo de La Mancha. ¿Con qué objeto? Pues con la aviesa intención de visitar una bodega de vinos ecológicos, Esencia Rural, de recoger hortalizas ecológicas y de simular una comida ecológica de vendimia con platillos tradicionales de la zona, y con una buena degustación de vino y queso manchego. Toma ya. La escapada estaba organizada por la amiga Susana, que se le dan muy bien estas cosas (aquí podéis leer su crónica). Y para que no os vayáis de vacío, os presento una receta de letuario de membrillos, que va de perlas con el rico queso manchego que compramos. (Preparaos para un post largo, largo…)

Un letuario es una especie de mermelada o compota, denominación en desuso en España, pero que en la actualidad pervive en la tradición dulcera sefardí. La receta de este letuario proviene de un precioso libro de dulces sefardíes que tengo en usufructo, llamado Dulce lo vivas, de Ana Bensadón. Ahora que ya empieza a haber membrillos en los mercados, me apeteció usarlos en esta aromática compota, que casa de miedo con un buen queso manchego. La receta está al final, así que a quien no le interesen mis andanzas, que se salte nueve párrafos.

Exterior de la bodega

La bodega en cuestión se encuentra en el manchego pueblo de Quero, en la provincia de Toledo. Qué día más bueno nos pasemos en estas tierras del Quijote.

Exterior de la bodega

Todo el grupo de 16 personas, la mayor parte de ellas perfectamente desconocidas para nosotros, empezamos por visitar la bonita bodega, donde nos enseñaron varias cubas de vino con el mosto en diversos estados de transformación.

Fermentación

Después de una disertación de nuestro simpático anfitrión, Julián Ruiz Villanueva, nos dirigimos a visitar una antigua nave fabril que en la actualidad Julián usa para procesar plantas aromáticas y extraer aceites esenciales, entre otras cosas.

Julián
Puerta

Allí arramplamos con varias gavillas de espliego…

Espliego

Después nos dirigimos al huerto ecológico, en mitad de la estepa castellana, para recoger verduras que haríamos después a la brasa. Allí también arramplamos con ricas verduras. Pá la saca.

Peral

Enfilamos hacia otra de las posesiones de nuestro anfitrión, donde prendimos un buen fuego con el que cocinar nuestras viandas. Montamos una mesa con sillas bajo la sombra de unos peralitos y nos dispusimos a consumir las ricas costillas y chorizos que la madre de Julián había preparado para nosotros. Inconmensurables.

Comida

Costillas adobadas

Mojete de vendimia

Y proseguimos con el mojete típico de la vendimia que se preparó en la fogata y con una sandía gigante de la que sobró la mitad, por mucho que nos empeñamos en acabar con ella.

Sandía

Como nos habíamos quedado con hambre… volvimos a la bodega a probar unos postres manchegos preparados por Miguel López Castanier, el cocinero de la madrileña Taberna de Liria: pestiños, hojuelas con miel y letuario de uvas.

Letuario de uva blanca

Y después… degustación de quesos manchegos artesanos de la casa con vinos de la bodega. En resumen, que tuvimos que tomar café antes de volver para Madrid, para ser capaces de ver la carretera. La sobremesa en cuestión acabó a las nueve de la noche, en plena fase de exaltación de la amistad con todos aquellos sujetos que ya no eran desconocidos… hics.

Si queréis ver alguna fotito más de la juerga, aquí os dejo una presentación:


5.0 from 1 reviews
Letuario de membrillos
 
Imprimir
Preparación
15 min
Cocinado
1 hora
Total
1 hora 15 min
 
Compota de membrillos al estilo sefardí, adaptada de Dulce lo vivas, de Ana Bensadón
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Sefardí
Ingredientes
  • 1 kg de membrillos
  • 800 g de azúcar
  • 10 clavos de olor
  • 5 palos de canela
Instrucciones
  1. Se pelan y cortan los membrillos en gajos. Se reservan la mitad de las pieles, con las que se hace un hatillo, metiéndolas en una gasa.
  2. Se ponen los gajos de membrillo en una cazuela esmaltada con el azúcar y se les añade agua justo hasta cubrirlos. Se echan las especias y el hatillo de pieles, y se lleva a ebullición, bien tapadito. Se cuece despacito hasta que los membrillos estén tiernos (dependerá de lo maduros que fueran).
  3. Cuando están hechos los gajos, se destapa la cazuela y se sigue cociendo a fuego bajo hasta que se reduzca el almíbar y quede del mismo suculento color rojizo que la carne de membrillo, casi como si estuviera cocido en vino tinto. Veréis por las fotos que queda como una compota, porque la carne de membrillo es muy firme y si se quiere más desmenuzado, hay que meterle algún tipo de batidora. En definitiva, es como un dulce de membrillo sin deshacer.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Letuario de membrillo

Para los que hayan aguantado el post hasta aquí, la lección de química: el sorprendente color rojo que adquiere el membrillo al cocerse procede de las proantocianidinas incoloras que contiene el membrillo crudo. Al calentarse en presencia de aire y ácido se transforman en antocianinas, los mismos pigmentos vegetales que dan color a berenjenas, frutas rojas, etc., de ahí el subido color rojo de este letuario de membrillos. Los pigmentos incoloros del membrillo crudo también son en parte responsables de su astringencia. Al transformarse en antocianinas pierden ese carácter, y el membrillo cocido se suaviza y se queda solamente con los aromas florales… (Ay madre, qué esfuerzo esto de la química, menudo viaje al pasado.)

Letuario de membrillo
Letuario de membrillo

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


47 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Salteado de judiones y berberechos, y 1080 fotos
Nidos de jamón ibérico con higos »

Comentarios

  1. In cucina dice

    6 octubre, 2011 a las 1:32 pm

    Qué palabra tan preciosa, letuario, no la conocía. Y vaya escapada de lujo. Me tiré un par de meses obsesionada con las mermeladas y dulces. Con queso es como más me gusta, tienes razón es que casan de maravilla. Qué buena tradición tenemos, de conservas, de vinos, de materia prima. Una entrada completísima. Gracias!!

    Responder
  2. Erika dice

    6 octubre, 2011 a las 1:42 pm

    La verdad es que la palabra letuario no la conocía. Tu viaje fue hermoso, supongo que fue una experiencia de lo más reconfortante. No se si voy a conseguir membrillos por aquí , es que se ve tan tentador que lo quiero preparar.
    Cariños

    Responder
  3. Chez Silvia dice

    6 octubre, 2011 a las 2:33 pm

    No se si empezar a comentarte la receta o las fotos, estoy maravillada con todo!!! la palabra letuario preciosa como su significado. las fotos una maravilla parecen imágenes reales, auqnue ya se que lo son pero congeladas, como si pudieras meterte en ellas, preciosas de verdad y la receta magnífica, tengo un árbol de membrillos cuando los vuelva a recoger probaremos esta receta. Besotes

    Responder
    • Lydia dice

      20 septiembre, 2018 a las 2:44 pm

      Yo también tengo un árbol con membrillos, el año pasado los recolecte demasiado pronto, me aconsejas acerca de la mejor época para cogerlos y poder preparar este delicioso «letuario» de membrillo.
      Gracias.

      Responder
      • Miriam Garcia dice

        20 septiembre, 2018 a las 5:21 pm

        Huy, no sé decirte… yo sé cocinar los membrillos, pero mi experiencia hortelana es cero, sobre todo sin verlos ni tocarlos, lo siento!

        Responder
  4. Carlos Dube dice

    6 octubre, 2011 a las 2:39 pm

    Vaya viajecito, no lo pasásteis mal eso desde luego, entre lo que arramplásteis, comísteis, cascásteis, bebísteis y todo en plena naturaleza…. así cuaquiera oiga.

    Pero sobre todo lo que más me llama la atención se aleja de letuarios y antocianinas, que también ;), me llama la atención lo bien que haces las fotos dentro y fuera de tu cocina, vaya envidia que te tengo!! :).

    Un saludo.

    Responder
  5. Fabi dice

    6 octubre, 2011 a las 3:10 pm

    Bueno bueno bueno. Que sepas que me voy a volver a leer el post más tarde en mi casa para disfrutar de ese día de campo, huerto y bodega que me da mucha envidia. Y también porque lo quiero releer con el Harold Mc Gee a mi vera. A mí me fascinan las reacciones químicas de los alimentos y en el libro de este hombre he visto algunas muy curiosas. Este post es memorable, y no es para saltarse 9 párrafos sino para leérselo enterito. Me ha encantado, vaya. Un abrazo Miriam.

    Responder
  6. Sonia - L'Exquisit dice

    6 octubre, 2011 a las 3:12 pm

    jajaajaj….yo habia entendido todo el post, hasta que al final, te has puesto a hablar en chino y no he encontrado el traductor!!!

    Una fotos preciosas, una muy buena receta para quien encuentre membrillos (q no seré yo) y una envidia enorme (por mi parte) por esta excursion…

    Responder
  7. Ivana dice

    6 octubre, 2011 a las 3:32 pm

    vaya excursion y qué comilona!
    todo super apetecible y las fotitos fantástics!
    besitos

    Responder
  8. Linda Susan dice

    6 octubre, 2011 a las 3:57 pm

    Es la combinación perfecta para mi. Las fotos son espectaculares!!! Besos

    Responder
  9. Rosaleda (Maria Begoña) dice

    6 octubre, 2011 a las 4:08 pm

    Pues bien podrías haber avisado, no??? Jajajaja.

    Vaya visita más instructiva y bonita que hicisteis. Si algo se de eso de comer en bodegas y es que te quedas con un hambre…….jejeje.

    Estupenda la receta, me gusta la vista del menbrillo en gajos.

    Besos.

    Responder
  10. zer0gluten dice

    6 octubre, 2011 a las 4:44 pm

    Seguro que me dejo algo en mi comentario, pero vayamos por partes.
    Lo primero es que la próxima quedadita que hagáis de estas características, ya sabéis que podéis contar conmigo. Solo de pensar en el buen rato…
    Me encanta la receta. Salvando las distancias me recuerda al arrope manchego. Mi madre es de Almagro y todo este tipo de recetarios creo que son primos hermanos.
    Y Miriam, te acuerdas lo mucho que nos llamó la atención la carne de membrillo del curso de La Cocina de Babette. Nos pareció curioso el color rojo. Tú has resuelto la incógnita. Pero digo, por qué cuando se hace carne de membrillo no siempre sale roja? a mi padre le queda color mostaza. Muchas dudas, no?
    Un placer venir a tu casa. Se come bien, se disfruta la vista y se aprenden cosas.
    Besitos.

    Responder
  11. Anna dice

    6 octubre, 2011 a las 5:28 pm

    Miriam, me dejas con la boca abierta con ese desparpajo que tienes para escribir y con ese don para hacer fotos que parecen puestas exclusivamente para el momento y no al azar. Hasta la de la sandía se ve tan perfecta…..es tan llamativa…..le sabes coger la medida exacta para que te trasmita más de lo que miras, creo que consigues con tus fotos meternos de lleno en el lugar, olerlo y saborearlo contigo. Muchas gracias por todas tus explicaciones, la receta que se ve genial y por esas fotos en algún lugar de la Mancha………

    Responder
  12. Lorena dice

    6 octubre, 2011 a las 7:08 pm

    Las miro y las miro, pero aún no me doy cuenta si son fotografías o cuadros.
    Que artista!!!
    BESITOS

    Responder
  13. Betty dice

    6 octubre, 2011 a las 7:30 pm

    Jajajaja! A mí no solo me interesan tus andanzas sino que me apasiona saber el origen de las cosas y, aún más, de los nombres, así que me he leído atentamente los nueve párrafos. Te felicito tanto por la explicación como por la receta y las fotos, son una auténtica maravilla.

    Un abrazo!

    Responder
  14. Akane dice

    6 octubre, 2011 a las 8:21 pm

    Jo, se me ha hecho corto! En serio, entre tus preciosas fotografías y el relato, me ha encantado la crónica de ese fantástico sábado; más completo no podía ser! Al menos supongo que agradeceríais el buen tiempo en esa ocasión, aunque ya apetece el frío 🙂
    Gracias por compartir la experiencia y por la información sobre el letuario (no lo conocía y me ha resultado interesantísimo, con lo que me gustan las compotas especiadas), y por la lección de química! Recuerdo que en una ocasión mientras mi madre preparaba dulce de membrillo mi padre, el químico de la familia, me contó más o menos todo el proceso de la transformación que sufren esos pigmentos… Si es que la cocina se toca con todas las ramas del conocimiento 🙂

    Un abrazo

    Responder
  15. maria dice

    6 octubre, 2011 a las 9:09 pm

    Tengo que decirte que en mi csa junto con las uvas,pan y queso, otra cosa tradicionalmente tipica que se ha comido siembre ha sido el queso con membrillo, bendito sea, solo de ver esas foto se me ha hecho la boca agua, cn el membrillo asi entero, delicioso! 1 saludo de uvaspanyqueso

    Responder
  16. Miss Migas dice

    6 octubre, 2011 a las 9:29 pm

    ¡Vaya andanzas tan maravillosas! Y unas fotos espectaculares de ellas….
    No conocía esa palabra para el dulce de membrillo, ni nunca le he añadido clavo o canela para hacerlo. Un sabor nuevo seguro! La próxima vez seguiré tus consejos.
    Besos

    Responder
  17. Margarida dice

    6 octubre, 2011 a las 10:02 pm

    ¡Jopé! Tu si que sabes 😉

    Responder
  18. MªJosé dice

    6 octubre, 2011 a las 11:49 pm

    Una lección de física o química, según se entienda, y unas fotos maravillosa.

    Un besito

    Responder
  19. Anna Hallado dice

    7 octubre, 2011 a las 6:50 am

    Veo el membrillo y el queso y se me hace la boca agua. Magnífica combinación de la sabiduría popular.
    Un beso

    Responder
  20. Núria dice

    7 octubre, 2011 a las 9:08 am

    Que visita tan guapa!!! no conocía lo del letuario…muy interesante…
    besos

    Responder
  21. Floreal dice

    7 octubre, 2011 a las 11:09 am

    ¡Cómo me ha gustado tu entrada!, toda ella, pero lo que más la lección de química, (si, ya se que soy algo rarita…;). Tengo membrillos en casa, me voy a animar con el letuario.

    Responder
  22. Lydia dice

    7 octubre, 2011 a las 2:26 pm

    Menuda excursión! Seguro que lo pasasteis genial! Me ha gustado mucho esta entrada y ver tus bonitas fotos 😉

    Responder
  23. Laney dice

    7 octubre, 2011 a las 7:59 pm

    Favor de adoptarme! Cada recete parece tan riquisima.

    Responder
  24. abril dice

    7 octubre, 2011 a las 11:27 pm

    Qué reportaje tan interesante!!!
    Me ha encantado todo y la receta del letuario!!Creo que voy a probarlo!

    Responder
  25. Ana Sánchez dice

    8 octubre, 2011 a las 10:33 am

    Me gusta todo de este post.

    Responder
  26. Susana dice

    8 octubre, 2011 a las 1:06 pm

    Qué interesante todo…y la clase de química magistral 😉

    Petó

    Responder
  27. AIRES DE AGUILAS dice

    8 octubre, 2011 a las 11:54 pm

    Precisamente hoy me han regalado unos membrillos y los voy a hacer según tu receta. Me ha gustado.

    BESOS

    Responder
  28. paula dice

    9 octubre, 2011 a las 11:09 pm

    Pues si que te has currado el post!!! me ha encantado

    Responder
  29. Pam dice

    10 octubre, 2011 a las 6:40 pm

    Qué lujazo chica, estos días son los que a mí me gustan, me encantan vamos!!! Buena comida, compañía, lugares nuevos…
    Pero lo que más me ha gustado e stu plato, no en serio, esta forma de hacer el membrillo es genial, perfecta, no me quedo sin probarla!
    Ya tengo unos cuantos para hacer el membrillo como cada año, pero me parece que me reservaré un par de ellos aunque sea para probar así!
    Muaaaaaaaaaaaass!

    Responder
  30. Cristina, from Buenos Aires to Paris dice

    11 octubre, 2011 a las 8:02 am

    Menuda clase de quimica!! La verdad es que no sabia nada de todo lo que ocurria…solo comia !! Cuando estuve en San Seb, compré manchego y me lo traje en la valija..Menos mal que los de la aduana francesa, no me lo sacaron….estaba dispuesta a "matar" por él ;D

    Responder
  31. Nuria dice

    11 octubre, 2011 a las 9:06 am

    Ya sé que no tiene que ver con esta entrada, pero te he votado para los premio de bitácoras.com. Que lo sepas.
    Y me debes una foto.

    Responder
  32. Javier Martín - iPadSfera dice

    12 octubre, 2011 a las 1:13 pm

    Acabo de votar vuestro blog en los Premios Bitácoras 2011.

    Yo también he presentado el mío al Mejor Blog Tecnológico, es iPadSfera (www.ipadsfera.com).

    ¿Me ayudáis con vuestro voto? http://bit.ly/oRHyJK

    Muchísimas gracias y mucha suerte =)

    Responder
  33. Mayte dice

    12 octubre, 2011 a las 10:26 pm

    A mi me fascina esa palabra…solo la decía mi abuela paterna, y me fascina, el recorido maravilloso, entre imagenes, esa sandía!! Mi fruta favorita…una delicia completa como siempre.

    Mil besos.

    Responder
  34. soy Circe dice

    13 octubre, 2011 a las 9:27 am

    ¡Qué casualidad! El libro de Besancón es uno de mis libros de cocina sefardí. Es muy bonito y tiene unos postres muy especiales en los que vemos la historia d emuchos de nuestros postres actuales.
    Me has dado una gran idea. Mi madre hace todos los años dulce de membrillo y jalea de memebrillo (ya tengo varios taper en la nevera). Pero esta forma de presentarlos es perfecta para sustituir en una comida familiar mis ya más que típicas peras al vino. Serán el postre sorpresa este año para el cumple de mi madre. Imagino que dada la alta concentración del azúcar en el sirope final, se conservarán bien en la nevera durante varias semanas… Y es que desde la cosecha de membrillos al cumple de mi madre pasarán algunas semanas (más o menos cuatro o cinco). ¿Qué te dicen tus conocimientos de qímica al respeto? ¿Se conservará bien el letuario de membrillos en el frigorífico?

    Responder
  35. Ingrid dice

    15 octubre, 2011 a las 11:38 am

    Una crónica estupenda!! que maravilloso día sin duda….y este mebrillo, tremendo!
    Un beso fuerte

    Responder
  36. Nina's Kitchen dice

    16 octubre, 2011 a las 7:05 pm

    He llegado hasta los comentarios sin poder leer nada… las fotos me han cautivado… 🙂 Pero ahora voy a leer con detenimiento 😉

    Responder
  37. Zeinab dice

    21 diciembre, 2012 a las 11:58 pm

    Muy interesante la parte química Miriam! Me encanta la combinacion cocina-ciencia porque asi es en realidad! y adoro el membrillo! hasta crudo, cuando esta maduro, esta buenísimo!

    Responder
  38. Miguel dice

    26 noviembre, 2018 a las 2:48 pm

    Me ha encantado el artículo y la palabra Letuario, por curiosidad la he buscado y he visto que procede del latín tardío electuarĭum, la cual a su vez procede del griego *ἐλ[λ]εικτάριον, derivado de ἐλλείχειν, lamer…me he quedado maravillado, en cuanto recoja los membrillos de mi suegra preparo esta receta y la jalea de membrillo que también me ha gustado

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      26 noviembre, 2018 a las 3:06 pm

      Es que esto de la paleogastronomía es maravilloso!

      Responder
  39. Cristian dice

    12 noviembre, 2023 a las 4:14 pm

    Hola!

    Pero el azúcar se mezcla al principio o cuando?

    El agua de cubrir, ¿habiendo echado el azúcar y las peladuras?

    No me queda muy claro…

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 noviembre, 2023 a las 6:37 pm

      Con el agua, faltaba decirlo, gracias por darte cuenta.

      Responder
  40. Marivi dice

    29 enero, 2025 a las 8:37 pm

    «¡Mare mía!» Lo que alucino siempre contigo…me encanta y tengo membrillos…¡jajaja! Como loca por hacerlos es poco…Una dudilla como un compi más arriba, cómo conservas los letuarios… ¿cómo la carne de membrillo? Y ¿cuál es la mejor forma? ya que yo separo los trozos con papel de horno, no me entran enteros y los tengo metidos en una lata, sobre la encímela pero no sé si es lo correcto.

    Y se puede preguntar en que se diferencia tu receta de la original, la duda me corroe no lo puedo remediar, me pierden las recetas antiguas así que …

    Muchas, muchas gracias por rescatarlas y deleitarnos con ellas.

    Por cierto si queréis una taza de té calentito con las hojas de los membrillos…ahora si que más de uno habrá abierto la boca…¡jajaja! Unas cuantas hojas, frescas o secas, té y si lo quieres endulzar pues al gusto. Si lo preferís más aromático…otra variante, canela en rama, un membrillo cortado en gajos, té… cuando hagaís la carne de membrillo… esa agua de cocción no la tiráis, añades canela…la endulzáis un poco y como bebida refrescante… en muchas culturas el membrillo es medicinal.

    Le doy 5 estrellas, no entiendo porque solo me deja seleccionar dos o tres y no me deja puntuar con más

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      30 enero, 2025 a las 3:32 pm

      Es una compota que tiene casi igual cantidad de azúcar que de fruta, así que se conserva bastante bien, pero hoy por hoy no la dejaría a temperatura ambiente, por si acaso.
      No veo dónde digo que la receta no es como la original…

      Responder
  41. Marivi dice

    8 febrero, 2025 a las 4:25 pm

    Hola Miriam, igual lo estoy interpretando mal pero al inicio de la receta pone: Compota de membrillos al estilo sefardí, adaptada de Dulce lo vivas, de Ana Bensadón.

    Por eso era la pregunta, de cual había sido la adaptación, simple curiosidad, como dije me encantan las recetas añejas y está está de muerte. Super rico, dije cinco estrellas, lo cambio por diez…¡Jajaja!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      8 febrero, 2025 a las 6:30 pm

      Bueno, es una forma de hablar para no decir que está copiada.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder