curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Verduras y legumbres / Caviar de berenjenas a la georgiana

Verduras y legumbres

Caviar de berenjenas a la georgiana

caviar berenjenas

Este caviar de berenjenas a la georgiana resulta de que te endosen un alijo de berenjenas a punto de pasar a mejor vida. Es lo que tiene que mis fruteros tengan tanta confianza conmigo; que abusan de ella.

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid nos hacemos un delicioso moje con un toque georgiano de la misma Georgia, no del estado del sur profundo de los Estados Unidos, sino de la república exsoviética, mucho más cercana en el espacio y mucho más desconocida.

Índice

  • 1 La cocina georgiana
  • 2 ¿Por qué se llama caviar?
  • 3 La receta del caviar de berenjenas
  • 4 Cuestiones sobre el caviar de berenjenas
  • 5 Referencias
  • 6 La chefa recomienda

La cocina georgiana

En esta república del tamaño de Andalucía y prácticamente la misma latitud que la Meseta los platos conjugan ingredientes y técnicas tanto occidentales como orientales por su situación en mitad de la antiquísima Ruta de la Seda. Por eso la cocina de Georgia tiene lo mejor de las cocinas griega, turca, mongola y árabe.

europe_georgia

Fuente: Wikipedia

Las hortalizas hechas puré y aliñadas con ajo y limón como este caviar de berenjenas o badrijnis khizilala son entremeses muy comunes, a los que se puede añadir granada, un ingrediente ubicuo. Aunque este tipo de puré con base de berenjena es popular desde Rusia a Irán y Turquía, adoptando distintos nombres.

¿Por qué se llama caviar?

El caviar de verdad, como todos sabemos, se elabora con las huevas del esturión. Y siendo que la berenjena es una de las plantas cultivadas desde más antiguo, con una historia que comienza hace unos 4000 años, es la materia prima de multitud de recetas desde su introducción procedente de la India, lugar de origen, en el Oriente Medio, Europa del Este y el Mediterráneo.

Se cuenta que el nombre proviene no de que exista ningún parecido entre el caviar genuino y estos purés de berenjena, sino al contrario, de que los pescadores de esturiones de Ucrania y Rusia no podían permitirse el lujo de comerse sus capturas, por lo que untaban su pan con mezclas de berenjena, usando los humildes ingredientes que tuvieran a mano. De aquí provendría el nombre de caviar del pobre y, a su vez, caviar de berenjena.

El nombre en ruso, traducción literal de caviar de berenjenas, es baklazhannaya ikra. La palabra baklazhan, berenjena en ruso, parece proceder de la palabra persa para berenjena, bademzhan, o para ser más precisos, de su precursora indoeuropea. Los árabes la tomaron prestada como badenzhan, que a su vez tomaron los turcos como patlıcan. Hay muchos idiomas en los que el nombre de la berenjena deriva de estas cuatro palabras, sin ir más lejos, el español y el francés aubergine, adaptación francófona de al-badenzhan.

Como cuentan en este blog:

Imaginaos un viajero que llevara esta palabra en este mismo viaje, desde los campos de Shiraz hasta los mercados de Bagdad, Aleppo y Estambul antes de aparecer en las orillas oriental y norte del Mar Negro, en Rusia y Ucrania, absorbiendo algo de los aromas de cada lugar. Es sorprendente lo que pueden revelar los rasgos fonéticos de una palabra. […] dos minutos de Google Translate pueden convertir una hortaliza en un magnífico fragmento de historia.

Este es de los míos, amantes de las tontunas lingüísticas.

La receta del caviar de berenjenas

La fórmula procede de la web Georgian Recipes, proyecto de una ONG georgiana para la investigación y promoción de la cultura, cocina, turismo y tradición de Georgia en el mundo. Eso dicen ellos. De modo que es georgiana de pura cepa.

Vamos con esta receta que podría hacer un niño. Pero no un adolescente, que ya no tiene ganas.

Caviar de berenjenas a la georgiana
 
Imprimir
Preparación
20 min
Cocinado
20 min
Total
40 min
 
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Georgiana
Raciones: 4
Ingredientes
  • 1 kilo de berenjenas
  • 1 cebolla roja
  • 3 dientes de ajo
  • 1 granada
  • 1 cdta. de guindillas molidas o desmenuzadas
  • Aceite de oliva al gusto
  • 20 g de cilantro fresco
  • Sal al gusto
Instrucciones
  1. Pelamos las berenjenas y las hacemos rodajas.
  2. Cubrimos de aceite de oliva virgen el fondo de una sartén amplia y freímos las berenjenas a fuego medio, hasta que completamente estén blandas.
  3. Si queremos usar menos aceite podemos asar las berenjenas 30 minutos a 170º y después pelarlas y acabar de refreírlas en la sartén.
  4. caviar berenjenas
  5. Cuando estén blandas las troceamos y aplastamos con el canto de una espumadera, como decían en las recetas añejas. Apagamos el fuego y reservamos.
  6. caviar berenjenas
  7. Añadimos el ajo majado, la cebolla finamente picada, la guindilla y la sal. Mezclamos bien.
  8. Picamos el cilantro y lo agregamos. Mezclamos.
  9. caviar berenjenas
  10. Abrimos la granada y la desgranamos. Hacemos zumo con las ⅔ partes de los granos y lo añadimos a la mezcla. El zumo lo podemos hacer en una batidora de vaso potente, como la Thermomix, pulsando un par de veces nada más para que no se trituren las pepitas. Después pasamos los granos machacados por un colador, presionando con una cuchara para sacar todo el zumo.
  11. El tercio de granada restante lo desgranamos y reservamos los granos.
  12. caviar berenjenas
  13. Podemos servir el caviar con un aro de emplatar, como en la foto, como si fuera un tartar de berenjena.
  14. Por último, adornamos con los granos de granada reservados y servimos con pan plano.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3226

Este moje de berenjenas es una forma magnífica de aprovechar excedentes de berenjenas o esas berenjenillas que han tenido mejores momentos en sus vidas de berenjena.

Cuestiones sobre el caviar de berenjenas

  1. ¿No sale fuerte con tanto ajo? Un poco sí, para dejar rubio al vecino. Y también un poco picante, y eso que he puesto menos picante de lo que indica el original. Por eso el pan le va de maravilla para suavizar.
  2. No me gusta el cilantro, ¿puedo hacer el caviar sin él? Por supuesto, o lo puedes sustituir por perejil que tiene un aroma mucho más sutil.
  3. ¿Puedo hacer el puré en la Thermomix? Sin duda, pelando las berenjenas y troceándolas, se cocinan por lo menos 20-25 minutos como si fuera un pisto. Y luego podemos triturar la berenjena tanto como queramos.
  4. ¿Puedo hacer el puré más fino? Claro, el original indica que la berenjena se machaque con la cuchara de madera para que quede un puré bastorro, pero se puede hacer más fino.
  5. No me gusta la granada o no me apetece desgranarla, ¿puedo usar otra cosa? Entonces tu caviar no será georgiano de pura cepa, pero estoy segura de que un zumo de naranja natural puede hacer buen papel. Lo que si os recomiendo es que no dejéis de añadir el zumo de fruta, porque el toque dulce le va muy bien al picante y al ajo.
  6. ¿Cuánto dura el caviar refrigerado? Pues debido al zumo que lleva no dura mucho, no diría que más allá de un par de días. Pero se puede congelar, eso sí.

caviar berenjenas

Los platos verdes de cerámica son de la ceramista Encarna Soler y los vasos de cristal reciclado de Claudia&Julia.

Referencias

  • The 10 Dishes That Will Make You Fall in Love With Georgian Food. Serious Eats
  • Eggplant salads and appetizers. Wikipedia
  • Russian eggplant caviar. Extra Happy Theory
  • Poor me — wrong for 35 years about Poor Man’s Caviar! Our Island Plate

La chefa recomienda

Más recetuelas con berenjenas:

  • Otro moje de berenjenas
  • Berenjenas rebozadas
  • Empanadillas de carne y berenjenas
  • Berenjenas de Almagro

Y panes caseros para acompañar:

  • Tortas de aceite saladas
  • Molletes de Antequera
  • Pan naan en sartén
  • Panecillos con aceite y romero
  • Pan de pita

No dejéis de acompañar el caviar de berenjenas con un buen pan, mejor si es casero. Ayuda a suavizar la potencia del condimento y además podéis embruteceros y rebañar el caviar directamente con el pan y sin anestesia. Como buenos georgianos.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Print Friendly, PDF & Email


4 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Muñecos de jengibre o gingerbread men
Espiga de canela »

Comentarios

  1. Juan dice

    29 diciembre, 2016 a las 6:06 pm

    En la receta echo a faltar el PUNTO 12.
    ¿qué pasa con el ajo la cebolla, se comen crudos?
    entre la guindilla, la cebolla y el ajo crudos y la propia berenjena, el caviar debe de ser como para tener un bombero al lado. ¿Qué dice el punto 11?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 diciembre, 2016 a las 6:21 pm

      El PUNTO 12 es la foto, el plugin de la receta numera mal e incluye las fotos como viñeta, pasa con todas las fotos si te fijas.
      El ajo y la cebolla se comen crudos, sí, por eso digo más abajo en las cuestiones: «¿No sale fuerte con tanto ajo? Un poco sí, para dejar rubio al vecino. Y también un poco picante, y eso que he puesto menos picante de lo que indica el original. Por eso el pan le va de maravilla para suavizar.»
      ¿Qué quieres decir con qué dice el punto 11?

      Responder
  2. Salvador dice

    12 abril, 2025 a las 7:01 pm

    Hola
    En la lista de ingredientes pones guindilla molida o desmenuzada. ¿Entiendo que es guindilla desecada? ¿Sirve guindilla fresca?
    Gracias por traer esta receta
    Salvador

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 abril, 2025 a las 9:54 am

      Sí, es guindilla seca. Supongo que puedes usar guindilla fresca muy picada.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder