curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Carnes / Chile con carne y chocolate

Carnes

Chile con carne y chocolate

Chile carne chocolate

Me encanta el chile con carne. Cuando mi socio y yo éramos novios solíamos frecuentar uno de esos aberrantes restaurantes de comida semirrápida pseudoamericana (¿qué queréis?… eran baratos… éramos jóvenes y necesitábamos el dinero… ejem) y yo siempre pedía chile con carne, que me servían a temperatura de cauterización en una cazuelita de barro, con una hamburguesa encima y una loncha de queso de color radiactivo. Sí, aberrante. Sí, mi paladar se ha afinado un poco con los años, lo cual no quiere decir que no me guste revolcarme en el barro de vez en cuando y comer cualquier guarrería. De hecho, ahora ese tipo de restaurante está entre los favoritos de mis hijos… tanta evolución para esto.

Así que para combatir mi nostalgia de otros tiempos en que no acumulaba grasa en mi perímetro con tanta facilidad como ahora, preparo un chile con carne caserito que además de estar mucho más rico que el de aquel restaurante, tiene un añadido irresistible: chocolate.

Esta receta procede de un interesante libro de cocina publicado por Intermón Oxfam, La amarga dulzura del chocolate, aunque yo la he modificado a mi gusto. Os lo recomiendo, porque además de suculentas recetas con chocolate cuenta cosas muy interesantes sobre la explotación del cacao en el mundo, su comercio y la injusticia que sufren los productores del mundo en desarrollo. Un estupendo regalo de Navidad. Y no llevo comisión, lo juro.

La adición del chocolate hace que este platillo tenga relación con el sorprendente mole poblano, una de las salsas más increíblemente deliciosas que he probado nunca. Aún recuerdo la primera vez que la comí, en un restaurante mejicano en una carretera secundaria… imaginaos, Sicilia, 1920… no, New Jersey, siglo pasado… se me saltan las lágrimas cuando rememoro aquel picantito mole de pollo… me dejó una impresión tan indeleble que aún me acuerdo del nombre del restaurante, 12 años después: Kiki Rios… ay.

Chile con carne y chocolate

  • 750 g de carne picada
  • 250 g de judías rojas cocidas, con su caldo
  • 1 pimiento rojo
  • 2 cebollas
  • 4 dientes de ajo
  • 1 bote de tomate triturado de 800 g
  • 1 cucharada de ketchup
  • 4 cayenitas (queda un guiso solo ligeramente picante. Ajústese a gusto de cada cual)
  • 3 cucharadas de cacao en polvo sin endulzar
  • 2 cucharaditas de comino molido
  • 1 cucharadita de orégano seco
  • 1/8 cucharadita de nuez moscada
  • 1/2 cucharadita de pimienta de Jamaica (mejor triturarla o ponerla dentro de una gasa atadita, porque si no luego te encuentras los granos por ahí, crunch. Y si no tenéis pimienta de Jamaica, pues no la añadís y en paz)
  • 1 cucharada de vinagre
  • 2 cucharaditas de azúcar (yo no las puse, no me parece necesario)
  • 120 ml del caldo de cocción de las judías
  • 1 copita de vino tinto
  • Aceite
  • Sal

Manos a la obra: se pelan los ajos y se majan. Se pican las cebollas y el pimiento rojo y se fríen en una cazuela grande con el aceite necesario. Se añade el ajo al final para que no se arrebate. Yo retiro todo esto y en el mismo aceite, a fuego vivo, sofrío bien la carne picada, hasta que se dore. Cuando está bien hecha, se devuelve el sofrito a la cazuela y se añade el resto de los ingredientes: las judías (previamente cocidas con una hojita de laurel y algo de sal), el tomate triturado, el ketchup y todas las especias y condimentos, junto con el caldo. Se remueve bien el conjunto y se lleva a ebullición con la cazuela tapada. Se baja el fuego y se deja cocer despacito unos 45 minutos. Se vigila de vez en cuando para que no se pegue y no se quede sin líquido. Se añade agua, si fuera necesario. O, si no podéis resistir vuestros instintos más bajos,… pues más vino.


Finalizado este tiempo, se prueba de sal y se rectifica. Se puede servir con arroz hervido; a mí personalmente me gusta con una patatita asada en el horno… ñam. Es un plato facilísimo, que sale muy rico y es excelente para invitar a un regimiento y dejarlo KO. También viene al pelo para calentar el cuerpo ahora que ya ha llegado el fresquete… ¿quién da más?

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


25 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Pan de espelta a la antigua
Cómo vencer el pavor a las galletas glaseadas »

Comentarios

  1. sara dice

    3 diciembre, 2009 a las 1:02 am

    Me he reído mucho con tu historia, jejeje
    Tiene muy buena pinta!
    Bs!

    Responder
  2. Gabriela, clavo y canela dice

    3 diciembre, 2009 a las 1:37 am

    Que hermosa foto! parece decir ven ven, cómeme!! jajaja
    besos
    Gaby

    Responder
  3. Kako dice

    3 diciembre, 2009 a las 11:20 am

    Que buena tu historia, ha sido un gusto leerte, de vez en cuando hay que darse una revolcada en el barro ;-).
    Yo me lo pido sin chocolate y todos felices, la verdad que pinta divino.
    Un beso.

    Responder
  4. PILAR dice

    3 diciembre, 2009 a las 12:30 pm

    Esto tiene que estar de muerte Miriam. A mi también me gusta, de vez en cuando, ir a revolcarme en el barro, jaja.
    Besos!

    Responder
  5. Erika dice

    3 diciembre, 2009 a las 12:49 pm

    JAja a muchos nos gusta revolcrnos enel barro de vez en cuando , pero son pocos los que tienen las agallas para reconocerlo publicamente. Yo diría que de vez en cuando eso nos hace sentir vivos.
    Nunca probé el chocolate en una comida, supongo que quedara bien, raro y rico a la vez. Yo picante no le pongo, no me gusta que me pique , soy como los chicos
    Muy buen aexplicación y fotos muy tentadoras
    Cariños

    Responder
  6. Pilar - Lechuza dice

    3 diciembre, 2009 a las 12:51 pm

    Una recetita muy interesante por laa mezcla de sabores. Intentaré sorprender a mi contrario a ver si le gusta.
    un biquiño

    Responder
  7. Sylvia dice

    3 diciembre, 2009 a las 1:21 pm

    Hace un tiempo que he visto recetas , ademas del mole, que usan chocolate en la elaboración de platos saldos.Todavía no me anime, pero viendo la foto , me dieron ganas
    Besos

    Responder
  8. epa! dice

    3 diciembre, 2009 a las 3:59 pm

    Guau! Pues a mí, como a ti, me encanta lo de cocinar con chocolate, ¡y me encanta el mole!
    El plato de hoy debe estar de impresión´!
    B*

    Responder
  9. MªJose-Dit i Fet dice

    3 diciembre, 2009 a las 6:18 pm

    Que bonitos recuerdos…no me imagino el sabor del chocolate con la carne, que exótico!! las fotos son espectaculares…besitos

    Responder
  10. Núria dice

    3 diciembre, 2009 a las 8:39 pm

    Que rico tiene que estar! No lo he probado en la vida, y por lo que dices, quizás debería ponerle remedio.

    Solo de pensar en como eran las cocinas (que no veíamos) de los restaurantes a los que nosotros solíamos ir…. puaf!

    Responder
  11. Miriam dice

    3 diciembre, 2009 a las 11:04 pm

    Sra. Sara: gracias!
    Sra. Gabriela: tienes mucha imaginación, jaja
    Sra. Kako: eso, bien de barroooo!!!
    Sra. Erika: eso, no todo va a ser caviar y champán… hombre, ya.
    Sra.Lechuza: pues espero que os guste, porque a mi´me encanta…
    Sra. Sylvia: anímate! Cariños
    Sra. Epa: pruébalo!
    Sra. Mª José: pues no se nota tanto, es una de esas veces en que el resultado es más que la suma de los ingredientes.
    Sra. Nùria: síi, jaja, qué horror… éramos jóvenes.

    Responder
  12. Miriam dice

    3 diciembre, 2009 a las 11:19 pm

    Sra. Pilar: me olvidé de ti! Os habéis tirado todas como lobas a la idea esta de revolcarse en el barro… XD

    Responder
  13. Zerogluten dice

    4 diciembre, 2009 a las 1:27 am

    Pues yo soy como tú, creo que afinado el paladar, pero también me gusta tirarme al barro de cuando en cuando.
    No he comido nunca chile con carne, pero no me importaría una cazuelita, una copita de vino y compartir charla contigo.
    Besitos sin gluten.

    Responder
  14. Carmen dice

    4 diciembre, 2009 a las 1:37 pm

    Yo creo que hasta es necesario revolcarse en el barro de vez en cuendo 🙂 Una plato y un relato muy chulo, como siempre. El chocolate con platos salados me encanta. Este es para probar.

    besos

    Responder
  15. Carlos Dube dice

    7 diciembre, 2009 a las 1:45 pm

    Hola Miriam, pues mira, comimos en un puesto ambulante de Bruselas chili con carne porque hacía tiempo que no lo comíamos. Sin duda el tuyo le hubiera dado 1000 vueltas y más con ese detalle del chocolate que jamás se me hubiera ocurrido. Ay los recuerdos… que agradables que son.

    Extraordinarias fotos.

    Responder
  16. Libia dice

    7 diciembre, 2009 a las 2:17 pm

    Si ésto está tan bueno como buenas son las fotos, me apunto a comerlo y a hacerlo. Enhorabuena por el blog. LIBIA

    Responder
  17. jorge dice

    7 diciembre, 2009 a las 3:43 pm

    Esa foto tiene una pinta sabrosísima!! muy bueno..

    Un saludo
    Jorge
    http://www.pocohecho.com

    Responder
  18. polita dice

    10 diciembre, 2009 a las 7:01 pm

    Hola Miriam,hace tiempo que sigo tu blog, pero hoy, con esta receta, no he podido rsistrime a comentar.

    La combinación picante-chocolate nos encanta en casa. No voy a tener más remedio que copial, copial.

    Besotes!!!

    Responder
  19. Miriam dice

    13 diciembre, 2009 a las 3:39 pm

    Sra. Zerogluten: hecho!
    Sra. Carmen: graciasssss!!!!!
    Sr. Carlos: gracias!
    Sra. Madre: graciassssss!!!!!
    Sr. Jorge: gracias!
    Sra. Polita: pues me encanta que te hayas decidido a manifestarte… 😉 vuelve cuando quieras!

    Responder
  20. Alejandra dice

    24 noviembre, 2019 a las 11:38 am

    Hola Miriam, gracias por esta receta deliciosa, en este momento termino de hacerla y ya huele toda mi casa un aroma muy especial. Intento diversificar las recetas con legumbres y nunca me defraudas!!!
    Creo que en nuestra casa el Chile con carne, chocolate y judías sera todo un éxito. mil gracias por ser tan didáctica y compartir todas tus recetas.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 noviembre, 2019 a las 5:03 pm

      Es que esa receta es un hallazgo! Muchas gracias por venir a contármelo ;))

      Responder
  21. Félix Rodríguez dice

    16 julio, 2020 a las 11:39 pm

    Hola, muy buen blog, porque amas la cocina como yo mismo y tanta gente, pero con el placer gastronómico en mente y nada más, con experiencia y conocimientos, por lo que me gustan mucho tus apuntes biográficos o históricos o sobre la receta. Comer es algo más que disfrutar del sentido del gusto, pues la comida acompaña a cada persona en cada parte del mundo y eso hace que en todas partes haya tanta variedad a la hora de cocinar lo que la tierra ofrece.

    Aunque es verano acabo de hacer esta receta, al pie de la letra, para comer al fresco del aire acondicionado, lo reconozco. Y lo he publicado en mi perfil de Facebook e Instagram, citando que lo he preparado según tu receta, con su toque de chocolate y todo.

    Estoy suscrito a tu blog y recibo las novedades, maestra. Espero seguir leyéndote durante mucho tiempo.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 julio, 2020 a las 8:43 am

      Pues encantada, Félix, me alegra que le saques provecho al blog ;). Un abrazo.

      Responder
  22. Belén dice

    12 agosto, 2020 a las 8:36 am

    Buenas, tengo unos restos de pasta de mole poblano… y si lo pongo en sustitución del cacao?
    Gracias
    Belen

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      12 agosto, 2020 a las 2:24 pm

      Perfecto, el mole poblano está riquísimo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder