curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Aves y caza / Pollo al horno a baja temperatura

Aves y caza Baja temperatura

Pollo al horno a baja temperatura

Pollo horno baja temperatura

Y además relleno, pero es que no quería escribir un título de tres renglones, como el nombre de cualquier plato de cualquier restaurante fashion… hala, haciendo amigos como siempre, soy the milk, como dice la amiga Sandra.

El caso es que esta receta la hice como experimento, no tenía específicamente pensado publicarla, pero el resultado fue tan absolutamente tierno, suculento, sublime y apabullante que me he visto obligada a hacerlo. Asín es.

Índice

  • 1 El por qué del pollo al horno a baja temperatura
  • 2 La receta del pollo a baja temperatura
  • 3 La chefa recomienda

El por qué del pollo al horno a baja temperatura

Este pollo al horno a baja temperatura ha sido todo un hallazgo, tanto que creo que a partir de ahora haré todos mis asados de aves por este método.

No he inventado nada, claro, al fin y al cabo, así se hacían los asados en los pueblos cuando se aprovechaba el calor remanente de los hornos de pan, ¿no? O cuando se hacían los guisos en los rescoldos de la chimenea. Pero como vamos desaprendiendo…

Bien sabido es que la calidad de los pollos deja mucho que desear, al menos los que encuentro en la zona donde yo vivo. O son pobres bichos paliduchos más resecos que la estepa castellana en verano o son pollos de corral (¿seguro?) de radiactivo y sospechoso color amarillo. A veces se encuentra alguno que tenga sabor (¡oh, milagro!), pero no es lo más habitual.

Esta cocción a baja temperatura provoca una gran tiernificación de la carne y el sabroso relleno copiado literalmente de aquí le da un plus de sabor. A lo que no dejan de contribuir las cantidades ingentes de alcohol que le puse a todo, relleno, bicho y salsa, ejem.

Pollo rellenoLa receta del pollo a baja temperatura

Está inspirada en esta receta y el relleno procede de Cocina Catalana, de Colman Andrews.

5.0 from 4 reviews
Pollo al horno a baja temperatura
 
Imprimir
Preparación
15 min
Cocinado
4 horas
Total
4 horas 15 min
 
Pollo al horno a baja temperatura
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Segundo plato
Cocina: Internacional
Raciones: 12
Ingredientes
Relleno:
  • 80 g de aceite de oliva
  • 200 g de longaniza blanca
  • 150 g de jamón serrano
  • 20 ciruelas pasas sin hueso
  • 100 g de uvas pasas
  • 12 castañas hervidas o al microondas
  • 150 g de miga de pan
  • 750 g de coñac (o jerez seco)
  • 1 hoja de laurel
  • Un poco de romero
  • ¼ cucharadita de canela molida
  • Sal
Pollo:
  • 2 pollos de corral
  • 250 g de vino blanco
  • 100 g de coñac
  • 1 ramita de romero
  • Sal al gusto
Instrucciones
Relleno
  1. Juntáis la longaniza en pedacitos, el jamón en tiritas, las ciruelas cortadas y las pasas, les añadís el aceite y les dais unas vueltas para que la charcutería se dore. Se puede hacer en Thermomix, unos 9-10 minutos a 100 ºC, vel. cuchara y giro inverso.
  2. Añadimos después las castañas en pedacitos, la miga de pan, el coñac, algo de sal y las hierbas, y cocemos todo junto unos 20 minutos, en Thermomix a 100 ºC, vel. cuchara y giro inverso, hasta que esté todo cocidito y se haya reducido el líquido casi por completo.
  3. Ojo al añadir la sal, porque el jamón ya sala bastante. Una vez listo el relleno, se deja enfriar. Este relleno se puede preparar con antelación e incluso congelar.
Asado del pollo
  1. Ponemos el horno a calentar a 120 ºC si es de convección y a 140 ºC si es de solera. Limpiamos los pollos, salamos por dentro y por fuera, y rellenamos con una cuchara. No los llenéis a tope, porque el relleno tiende a hincharse durante la cocción.
  2. Bridamos los pollos, intentando apretar bien las patas para que ayuden a cerrar la abertura posterior y que no se salga el relleno. También tenéis la opción de coger una aguja colchonera y coser la abertura. Pero yo soy vaga.
  3. Ponemos los pollos con la pechuga hacia arriba en una fuente de horno. Añadimos el coñac, el vino y el romero a la fuente, y salamos. Tapamos toda la fuente con film de aluminio y metemos al horno sin tocar 2 horas y media. Sí, lo que oís.
  4. Sacamos la fuente y quitamos la cobertura de aluminio. Les damos la vuelta a los pollos, para que se doren primero por el dorso, y se rocían con los jugos de cocción. Se vuelve a meter la fuente en el horno y se sube la temperatura a 180 ºC en horno de convección y 200 ºC en horno de solera, para continuar horneando el pollo otra hora. A mitad de ese tiempo se les da la vuelta a los pollos y se rocían con la salsa.
  5. Al terminar la hora volvemos a tapar la fuente con papel de aluminio, y dejamos reposar en el horno apagado por lo menos 20 minutos.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

 

Pollo rellenoEt voilá! Ya tendréis un pollo extraordinariamente tierno y jugoso, con una salsa para morirse. Os diré que he hecho la prueba tanto con pollos vulgaris como con pollos de corral y el resultado es igualmente excelente. Si queréis otro ejemplo de ave con esta técnica de cocción, curiosead este pollo relleno de higos y mazapán. Tremendo. Y unas magníficas alitas de pollo también a baja temperatura en el horno.

Pollo relleno

La chefa recomienda

Más platos de pollo suculentos:

  • Pollo relleno de higos y mazapán
  • Pollo en pepitoria de la abuela
  • Pollo al ajillo tradicional
  • Alitas de pollo al horno con salsa barbacoa

Para servir este pollo al horno a baja temperatura se trincha por el centro de la pechuga y se traslada el relleno a una fuente de servir. Se trocea el pollo en tantos pedazos como se desee, que se sirven con el acompañamiento del relleno y bien regaditos de salsa… De toma pan y moja.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Print Friendly, PDF & Email


56 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Goxua de castañas
Casita de galleta »

Comentarios

  1. SandeeA dice

    28 noviembre, 2011 a las 8:42 pm

    y tú eres the lemon pear!!! Como me has mencionado he venido corriendo corriendo a untar pan, no sé yo que quedará cuando llegue el resto. Probaré esta cocción a baja temperatura de la que hablas maravillas!

    Responder
  2. Chez Silvia dice

    28 noviembre, 2011 a las 8:51 pm

    Me ha encantado!!! y como lo explicas tan bien parece que se hace en media hora!!! hace un montón que quiero hacer un pollo así!!!! se ve delicioso y todos los adjetivos que le has puesto tu. Hago mucho pollo de este estilo pero entero nunca y me hace mucha ilusión sacarlo a la mesa enterito y trincharlo delante de todos!!! Me la llevo y mañana o pasado me miro los pollos en la pollería!!!besitos a mil:)))

    Responder
  3. Maite dice

    28 noviembre, 2011 a las 9:00 pm

    Tú pon ese pedazo de pollo relleno de tres renglones, que el pan ya lo pongo yo! (bueno, y las ganas de mojar, también)
    A juzgar por el aspecto, en casa te deben haber hecho la ola!

    Responder
  4. Chelo.-Cogollos de Agua dice

    28 noviembre, 2011 a las 9:16 pm

    Y yo pongo el vino. Me has dejado de piedra con 750 grs. de coñac, creo que al final de los 3 renglones tendrías que añadirle "y borracho", porque si con esa cantidad no lo esta que venga Dios y lo vea.

    Un beso

    Responder
  5. Sil - Simplemente cocinera dice

    28 noviembre, 2011 a las 9:48 pm

    Te ha quedado un poema!!!!!
    Como dices èste metodo se ha dejado de utilizar con los años, serà porque por un tiempo han triunfado los "velocistas". Pero como todo lo bueno, vuelve. Una verdadera delicia! Un bacio. Sil.

    Responder
  6. Esther dice

    28 noviembre, 2011 a las 10:23 pm

    vaya Miriam no me extraña que lo publiques porque esto hay que compartirlo ( digo mas bien el pollo, claro). Se ve deliciosamente impresionante
    Un saludo, Esther

    Responder
  7. Aurélie dice

    28 noviembre, 2011 a las 10:24 pm

    Al ver estas fotos, no es difícil imaginar lo tierno y rico que deber quedar el pollo… NO digo un 10, digo un 20!!!
    Un abrazo!

    Responder
  8. Carlos Dube dice

    28 noviembre, 2011 a las 11:11 pm

    Buena cantidad de coñac 🙂 sí señora… Yo estoy descubriendo desde hace un tiempo las bolsas de horno, sobre todo me parecen muy prácticas. Estoy super contento con ellas, es rápido, limpio y que gran limpieza y ahorro de energía.

    Ahora bien, soy realista, veo tu receta y es desde luego para triunfar. Mucho nivel y un aspecto increíble.

    Un saludo.

    Responder
  9. Anna dice

    28 noviembre, 2011 a las 11:37 pm

    Miriam qué delicia!!. no hay cosa que me guste más que un buen pollo, eso sí ecológico, que tengo muchas manías con los piensos. El tuyo así cocido lentamente se tiene que deshacer. Me encantará probarlo. Yo suelo hacer uno en una cazuela con tapa de terracotta que también me sorprendió lo tierno que queda y el sabor tan rico que tiene. mira que hasta estoy pensando que va a ser mi receta de Navidad. Gracias guapísima por haberlo publicado. Un beso.

    Responder
  10. Pam dice

    29 noviembre, 2011 a las 12:30 am

    Yo hago así el cordero asado, lo tengo unas 6 horas casi, lo sé, lo sé para pegarme unas leches, pero tu sabes lo bueno que sale?
    Sólo le meto caña al final, como has hecho tú.
    Ya me imagino lo bueno que está el pollo con el mismo sistema, Ñam!!!!
    Muaaaaaaaaaaaa

    Responder
  11. Rosaleda (Maria Begoña) dice

    29 noviembre, 2011 a las 12:34 am

    Me apunto a reaprender contigo.
    Es infinitamente más fácil ir a asador a buscarlo, pero entonces no te das la satisfacción de ponerlo encima de la mesa sacado de tu horno, ala, ahí queda eso.

    Llevo mucho tiempo queriendo hacer un pollo así ( que yo para mi fortuna los tengo de campo, criados por la familia) y tu lo cuentas tan bien, que parece que se hace en 5 minutos.

    Besos.

    Responder
  12. afreirpimientos dice

    29 noviembre, 2011 a las 12:55 am

    Tiene una pinta espectacular y el relleno suena muy bien! La verdad es que el horno es muy agradecido y cocinando las cosas despacito… un lujo! Lo de los pollos que comentas creo que es generalizado, es complicado encontrarlos buenos aunque sean de "campo" o eso digan 😉
    Saludos,
    Pablo.

    Responder
  13. Los blogs de María dice

    29 noviembre, 2011 a las 1:11 am

    Pues probaremos probaremos, es la segunda o tercera receta que veo hoy a baja temperatura, aquí unos lometen todo en el microondas para acortar tiempo y alaaaaa va tu y lo alargas a mas y no poder pero sabes??? prefiero mil veces tu tecnica asi que te la copieteo enterita que ese pollo me ha dado una envidiaaaaaaa

    Responder
  14. Mayte dice

    29 noviembre, 2011 a las 1:56 am

    Señora mía:

    A mi me ha puesto un pollo con esa cantidad de lícor y he dicho, lo hago aunque el pollo no sea lo mío, el sabor debe ser totalmente divino, lo veo y lo quiero!

    😉

    Responder
  15. Alba dice

    29 noviembre, 2011 a las 9:53 am

    No se si me atreveré algun día con un pollo así, pero leyéndote me estan entrando ganas. Sobretodo ahora que vienen fiestas y apetece lucirse con un plato así.
    Si veo un pollo que valg ala pena igual me animo y te cuento!

    Muchos besos!

    Responder
  16. Núria dice

    29 noviembre, 2011 a las 10:16 am

    Como me gustan estas recetas que se hacen poco a poco…no he hecho nunca un pollo relleno y tengo muchas ganas, me llevo tu receta a ver que tal.
    Esta forma de cocinar me recuerda a mi abuela que se pasaba toda la mañana y la tarde anterior para elaborar uno de sus estupendos guisos y mi madre igual…
    muchos besos y feliz día

    Responder
  17. cocinarycompartir dice

    29 noviembre, 2011 a las 10:19 am

    Buenísimo Miriam, yo lo hago con capón, el relleno parecido, pero lo dejo 24 horas relleno antes de meterlo al horno. También así despacito, sobre todo porque un capón puede llegar a pesar casi cuatro kilos y queda espectacular. Como tú dices, así se hacia antes, sin prisa, el resultado es magnífico sin ningún tipo de manipulación accesoria. Un saludo. Esperanza.

    Responder
  18. Lolah dice

    29 noviembre, 2011 a las 10:20 am

    Qué buenísimo tiene que salir el pollo así…Necesito hacerlo!
    Un beso.

    Responder
  19. Miss Cherry. dice

    29 noviembre, 2011 a las 10:36 am

    Pero qué maravilla! Estoy sacando el pan para empezar a mojar mmmmmmmmmmm!!!! Me la apunto para un domingo! Besicos.

    Responder
  20. M. Ángeles (Secocina) dice

    29 noviembre, 2011 a las 10:39 am

    Qué pollo tan fantástico. Sí, sí, quiero mojar pan….

    Un abrazo!

    Responder
  21. Stefania dice

    29 noviembre, 2011 a las 11:43 am

    Bellissima ricetta per il pollo
    ciao

    Responder
  22. Anonymous dice

    29 noviembre, 2011 a las 1:34 pm

    enhorabuena… sobre todo por cortar con "laguiole" palabras mayores 🙂

    Responder
  23. La Paxarina dice

    29 noviembre, 2011 a las 3:22 pm

    Es impresionante, como las fotos, me encantan. De hecho creo que es lo que más me gusta, las fotos son increibles siempre.

    Da gusto pasar por aquí.

    Besinos

    Responder
  24. Miriam dice

    29 noviembre, 2011 a las 5:07 pm

    Querido Anónimo… ha hecho falta tu comentario para que fuera consciente de lo maravilloso que es ese cuchillo. No era tan caro como otros que he visto en la web de Laguiole 😉

    Responder
  25. Linda Susan dice

    29 noviembre, 2011 a las 6:08 pm

    Se ve realmente espectacular…no hr probado esa cocción pero estoy deseando. un bes

    Responder
  26. laura46estefania dice

    29 noviembre, 2011 a las 6:29 pm

    Sencillamente divino, lo pienso hacer en estas navidades, lo del horno, no me aclaro, lo pongo en aspas?y otra cosilla, me podrias decir como guarnición, que arroz le vendria bien?. Muchisimas gracias.

    Responder
  27. Kako dice

    29 noviembre, 2011 a las 6:38 pm

    Yo estoy segura que debe quedar delicioso, pero ya tenemos problemas con el relleno, como yo no cocino carnes las hace el charrúa y el otro dia a duras penas le metió una manzana.
    De todas maneras se la mostraré porque la pinta es deliciosa.
    Bss.

    Responder
  28. Miriam dice

    29 noviembre, 2011 a las 6:53 pm

    Laura46, la cocción depende de cómo sea tu horno. Si es de convección de aire (y supongo que por lo que dices de aspas, al menos tiene esa opción) lo haces a 120 ºC. Si tu horno no tiene convección de aire y se calienta mayoritariamente desde la solera, es decir, desde la parte inferior, la temperatura es mejor subirla a 140 ºC. Aunque ahora muchos hornos tienen todas las opciones.

    Responder
  29. Margarida dice

    29 noviembre, 2011 a las 10:49 pm

    Voy a tener que asar un pollo aunque no entiendo que hay en mi subconsciente que me obliga a no hacerlo nunca, lo odio, me pone de los nervios tener que estar pendiente de una vuelta y otra y otra… Total, para que el resultado casi siempre sea el mismo, pero este tuyo de hoy me esta tentando y mucho 😉

    Responder
  30. Raquel dice

    30 noviembre, 2011 a las 12:05 am

    Asi que the milk o de lemon pear ¡vamos lo que vulgarmente se dice la p.." ay que casi lo suelto jaja me ha encantado lo de desaprender de verdad y el pollo vamos con esas fotos casi casi me lo imagino.
    Besicos sorianos:)

    Responder
  31. las recetas de ella y el abanico dice

    30 noviembre, 2011 a las 12:24 am

    Yo también suelo cubrir el pollo con papel de aluminio y dejarlo unas horas pra que se cueza lentamente, y al final se lo saco opara que se vaya dorando. Y que quede con ese color tan precoso que nos muestras en las fotos! Qué rico está con este relleno!
    Besos

    Responder
  32. delantal dice

    30 noviembre, 2011 a las 8:10 pm

    Gracias Miriam, yo hago parecido el pavo de Navidad, con un relleno un poco diferente, pero acabo de aprender de tí lo de la cocción baja y el próximo lo hago así, debe estar de muerte.

    Responder
  33. Elena -delicious stories dice

    30 noviembre, 2011 a las 9:16 pm

    Pues habrá que probar esa cocción a bajas temperaturas, me encanta hacer pollo asado. Y ese relleno también, está para morirse!

    Responder
  34. margot dice

    1 diciembre, 2011 a las 1:55 pm

    Que fuerte, vaya peazo foto.
    ¿Esto es un pollo-pavo?
    Impresionante.
    Eres un crak mi niña.
    Besos.

    Responder
  35. cessione del quinto dice

    1 diciembre, 2011 a las 2:41 pm

    Me encanta el relleno que has elegido para este fantàstico plato, tiene una pinta estupenda y ademàs es un buen recurso en momentos de cenas inesperadas!!!!

    Responder
  36. FoodEpix dice

    2 diciembre, 2011 a las 3:35 am

    This looks delicious. Would love for you to share this with us over at foodepix.com.

    Responder
  37. HoneyBunny dice

    3 diciembre, 2011 a las 11:54 am

    juer que ganas de pollo que me estan entrando… hace poco hice uno "sentado en una lata de cerveza", mucho mas informal, pero veo que este es un pollo vestido de domingo!

    Responder
  38. Arantxi dice

    5 diciembre, 2011 a las 11:02 am

    Díos míoooooo que recetaza para estas navidades! El año pasado me aventuré con un roast beef y para este necesitaba una receta y creo que ya la tengo 😉
    Vaya fotos por cierto, enhorabuena por toodddooooo!

    Saludines

    Responder
  39. Erika dice

    5 diciembre, 2011 a las 12:15 pm

    Este es de esos platos que hay que tener pensado con bastante antelación. Si les digo a los míos que en tres horitas tienen su plato creo que me linchan. Pero si les digo ya está servido el pollo! y les presento esta maravilla seguramente todos serán oooh y aaaahs. Y con la yapa del relleno , aplausos y loas!
    Como siempre una genia 😉
    Cariños

    Responder
  40. Chelo.-Cogollos de Agua dice

    16 diciembre, 2011 a las 10:30 am

    Pues lo hice, y nos encanto el relleno, como te dije soy cobarde y lo emborrache menos, este fin de semana lo repito.
    Un beso

    Responder
  41. Jose dice

    24 diciembre, 2011 a las 9:33 pm

    750 gr. de cognac!!! es que no se me sale de la cabeza..no recuerdo nada de la receta,los
    750 gr. borran todo lo demas !
    no se te habra ocurrido coger el coche despues ..que coño coger el coche ! no llegas a él ni a gatas !

    Responder
  42. Jose dice

    24 diciembre, 2011 a las 9:37 pm

    Por cierto,como se llamaba aquella ministra de Sanidad que queria prohibir incluso el vino ?
    Es para recomendarte..

    Responder
  43. Jose dice

    24 diciembre, 2011 a las 9:53 pm

    Con los 750 gr.,hoy dia de Nochebuena hasta me olvido de desearos Feliz Navidad.
    P.D. Porque pones 750 gr. y no dices una botella entera de brandy ?

    Responder
  44. El Oso con Botas dice

    1 abril, 2012 a las 11:28 am

    Solo con ver la fotografía dan ganas de devorar el pollo. Tiene una pinta fabulosa. La técnica es buenísima. El pollo asado persa se hace con la misma técnica (temperatura baja y tiempo prolongado) y el resultado es fabuloso. La cocina Magrebim lo usa también con la Sefrina y otros guisos propios del Sabat. Inténtalo con la carne y veras que resultados 🙂

    Responder
  45. javier dice

    4 febrero, 2018 a las 10:43 am

    Ese no es un milagro para que el pollo guste; el milagro sería que sepa a pollo; que es de lo que se trata.
    Otra cosa, has pensado que 750 de coñac es una botella entera? mas luego otros 100 g. para el pollo y 250 de vino blanco?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 febrero, 2018 a las 12:16 pm

      Qué quieres decir, que no te gusta la receta?

      Responder
  46. Lina dice

    29 diciembre, 2018 a las 3:27 pm

    Hola Miriam!

    En Nochebuena probé la receta del pollo asado con higos y mazapán. Resultó muy buena y para Año Nuwvo querïa probar esta otra. Tengo una duda. No sé si ir aquí encobtraré longaniza blanca de buena calidad. Como plan B, por qué otro ingrediente la podría sustituir?

    Muchas gracias y enhorabuena por tu blog.

    Un saludo,
    Lina

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 diciembre, 2018 a las 5:54 pm

      Mmmm, pues podrías usar carne picada mezclada de cerdo y ternera, quizá? Me alegro de que os gustase el pollo con mazapán :).

      Responder
      • Lina dice

        6 enero, 2019 a las 10:54 am

        Me ha salido muy rico!!…Yo diría que incluso más jugoso que con la receta de higos y mazapán. No sé si la diferencia estará en la temperatura del horno. En esta receta es algo menor que en la anterior. Me sobró relleno y lo congelé con lo que enbreve volveré repetir.

        Muchas gracias Miriam!!.,

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          6 enero, 2019 a las 11:25 am

          Me alegro, un abrazo!

          Responder
  47. Lourdes dice

    27 diciembre, 2019 a las 12:17 pm

    Ante todo agradecerte el que compartas con todos nosotros estas maravillosas recetas, he decir que de todas las que he hecho a cual mejor, Y este pollo merece su reconocimiento. yo cambie pollo por pavo pero quedo igual de jugoso, (y eso que no puse en la pechuga nada para cubrirla), con mucho sabor con ese relleno. En mi casa ha sido todo un acierto. POLLO O PAVO DE 10. GRACIAS

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      27 diciembre, 2019 a las 12:37 pm

      Oh, qué bien, me alegro mucho :). Y sobre todo, gracias por venir a contármelo, feliz año!

      Responder
  48. marcelo dice

    13 junio, 2023 a las 2:19 am

    gracias lo estoy haciendo sin bridar y en una asadera baja, cuando lo quise dar vuelta se desarmo todo y saltyo liquido pa todos lados, pero sigo cocinandolo 12/06/2023

    Responder
  49. Monie dice

    1 enero, 2024 a las 10:37 am

    Es una receta para siempre. Muchas gracias por compartir.

    Responder
  50. Xenia dice

    6 noviembre, 2024 a las 4:13 pm

    hola! qué pintaza esta receta! cuánto tiempo/kg habría que alargar el horno si se hace con un pavo, que suele pesar más? me da miedo pasarme de más y que quede seco, o de menos y que quede crudo…
    Se puede preparar con antelación (el día antes) y darle un golpe de horno antes de servirlo? o va a afectar a la jugosidad?
    muchas gracias! me encantan tus recetas!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      6 noviembre, 2024 a las 4:54 pm

      Mmm, la cocción que necesitan es de aproximadamente una hora por kg para la primera fase a baja temperatura. Lo mejor para que un ave no te quede cruda, en cualquier caso, es usar un termómetro de carnes, que debe marcar al menos 63-65 ºC en el centro del ave.
      Yo creo que un ave como el pavo, que no es especialmente jugosa, quedará siempre mejor si lo sirves el mismo día que lo horneas.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder