curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Carnes / Goulash húngaro

Carnes

Goulash húngaro

goulash hungaro

Me atrevería a decir que el goulash húngaro es lo único que conocemos de la gastronomía húngara por estas tierras… Es uno de los platos nacionales de Hungría, un plato en origen de pastores, que se preparaba con la carne que tenían a mano. Pero ¿por qué es tan popular?

Supongo que, entre otras cosas, porque es popular en países grandotes como Alemania e incluso los Estados Unidos, por la inmigración de Europa del Este. Porque este plato nacional húngaro no solo se prepara en Hungría, sino en todo el antiguo Imperio Otomano.

Índice

  • 1 La receta del goulash húngaro
  • 2 Lo que cuentan del goulash húngaro
  • 3 La chefa recomienda

La receta del goulash húngaro

El nombre en húngaro es gulyás (aquí la pronuncieision). El goulash húngaro es un estofado de carne con diversas hortalizas y que se caracteriza por llevar una generosa cantidad de pimentón. Se puede elaborar con cordero, vaca o cerdo, normalmente en trozacos medianos.

Mi inspiración es la receta de goulash de los Hairy Bikers, que no son exactamente nativos húngaros y además he hecho un poco lo que me ha dado la gana. En definitiva, que no puedo decir que sea la receta original, sino un goulash a mi manera. Me libro de una buena tunda porque dudo de que tenga algún lector húngaro, ejem.

5.0 from 3 reviews
Gulash húngaro
 
Imprimir
Preparación
15 min
Cocinado
3 horas
Total
3 horas 15 min
 
Gulash húngaro, típico estofado de carne con pimentón
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Segundo
Cocina: Húngara
Raciones: 10
Ingredientes
  • 1,5 kg de carne de vacuno
  • Aceite de oliva para sofreír
  • 3 cebollas
  • 1 pimiento rojo
  • 1 pimiento verde
  • 4 dientes de ajo
  • 3 tomates
  • 1 cda. de harina
  • 2 cdas. de pimentón (mitad picante, mitad dulce o todo agridulce)
  • 300 ml de vino blanco
  • Agua para cubrir la carne (o caldo de carne)
  • 2 hojas de laurel
  • Sal al gusto
Instrucciones
  1. Cubrimos de aceite de oliva el fondo de una cazuela y sofreímos la carne a fuego vivo, en tandas, para dorarla. La reservamos tapada.
  2. goulash hungaro
  3. Cortamos los pimientos en tiras y los sofreímos en el mismo aceite de la carne.
  4. Picamos finamente el ajo y lo añadimos al sofrito cuando los pimientos ya estén blandos. Agregamos igualmente el tomate troceado.
  5. goulash hungaro
  6. Cuando las verduras estén blanditas agregamos la cucharada de harina y le damos unas vueltas para que se tueste.
  7. Añadimos el pimentón y sofreímos un minuto, sin pasarnos para que no amargue.
  8. Devolvemos entonces la carne a la cazuela, ponemos las cebollas cortadas en cascos, mezclamos, y agregamos el vino (yo se lo puse tinto, ¡anatema!).
  9. goulash hungaro
  10. Después vertemos el agua necesaria para cubrir la carne. Ponemos las hojas de laurel, tapamos la cazuela y cocemos a fuego lento el tiempo necesario para que la carne se ponga tierna, que dependerá mucho de su calidad y origen, 2-3 horas.
  11. Como todos los guisotes, el goulash húngaro está más rico si lo dejamos reposar un día. A ver si sois capaces de aguantar.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3208

goulash hungaro
(La sartén de hierro megapreciosa es de Claudia&Julia.)

Lo que cuentan del goulash húngaro

  1. Se puede preparar con vacuno, cerdo o cordero.
  2. Tradicionalmente se preparaba con carnes de animales viejunos, que había que estofar durante largas horas para que el colágeno de los músculos se transformase en gelatina.
  3. Para sofreír la carne y las verduras se usa aceite vegetal o manteca de cerdo.
  4. Como hortalizas de acompañamiento sirven zanahorias, raíz de perejil, pimientos, apio y patatas. Y digo yo, que unas setitas le irán al pelo igualmente.
  5. Además de los saborizantes más habituales de ajo y pimentón dulce o picante, el goulash también puede llevar alcaravea y tomillo.
  6. Puede ir acompañado de pasta menuda o arroz.

Fuente: Wikipedia

goulash hungaro

La chefa recomienda

Más estofaditos de carne:

  • Estofado sefardí
  • Frite extremeño
  • Tagine de cordero
  • Albóndigas con salsa de almendras
  • Albondiguillas sefardíes

Si le añadís unas patatitas fritas al goulash húngaro… ñam. También se puede preparar en forma de sopa goulash, si las piezas de carne y hortalizas son más pequeñas y el conjunto más caldoso. Y ¿sabéis qué? Nosotros nos hemos zampado los restos con la carne más picadita y metidos en unas tortillas mejicanas, a modo de fajitas mejicano-húngaras. Toma ya mestizaje.

Guardar

Guardar

Print Friendly, PDF & Email


22 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Madeleines de Commercy
Tarta de manzana con streusel »

Comentarios

  1. santaklaus dice

    23 mayo, 2016 a las 9:41 am

    La sartén de hierro megapreciosa de Claudia & Julia. ¿Y los platos de cerámica hiperbonitos?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 mayo, 2016 a las 9:56 am

      Es cerámica tradicional de Úbeda, Jaén. El ceramista es uno de los varios de apellido Tito que hay en Úbeda, pero no recuerdo cuál ;).

      Responder
  2. Ricardo dice

    23 mayo, 2016 a las 11:23 am

    Muy buena la sartén de hierro y la vajilla de Tito.
    Habiendo convivido con yugoeslavos, polacos y austríacos, el goulash me es muy conocido y apreciado.
    En casa también lo hacemos con pollo o mezclando 3 carnes (pollo/ vaca/cerdo)
    Como en todas las recetas campesinas, no hay una receta y hay tantas recetas como gente que la prepara, así que si aparece algún húngaro criticón, no le des importancia.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 mayo, 2016 a las 6:26 pm

      Eso es lo bueno de la cocina tradicional, que hay tantas recetas como familias :). Un abrazo.

      Responder
  3. DeliciasDamy dice

    23 mayo, 2016 a las 5:53 pm

    Que delicia Miriam!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 mayo, 2016 a las 6:26 pm

      Gracias ;).

      Responder
  4. NiEstá dice

    23 mayo, 2016 a las 7:29 pm

    Los checos también reclaman la autoría del gulash, y para eso le quitan lo de húngaro y lo escriben a su estilo: gulaš. No hay mucha diferencia, y tampoco la hay en la forma de prepararlo, aunque aquí lo hacemos (sí, me incluyo) más sencillo, con menos verduras. Y para hacerlo más checo, se come acompañado de knedliky, que es su forma de «chequizar» un plato sea cual sea su origen.
    Supongo que la rivalidad entre el imperio otomano y el imperio austro-húngaro no incluía la comida, que ya sabemos que para las recetas tradicionales no existen fronteras ni rivalidades políticas. Bueno, no sé si mantener esto último 🙂
    Saludos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 mayo, 2016 a las 7:36 pm

      Sí, seguro que tienen sus disputas. Es verdad lo de los knedliky, estuve una vez en Praga y los ponían con todo! Un abrazo.

      Responder
  5. Alba dice

    23 mayo, 2016 a las 11:26 pm

    Hola! Pues yo he comido infinidad de veces este plato en Alemania. El tipo de pimiento seco con el que se hace (pimentón) no se encuentra en España, y al final del guiso, le añaden nata agria. En Francia es creme fraiche, aunque la francesa es menos ácida. Se come con pasta, pero le va bien al arroz, y a las patatas hervidas. La sopa de goulach también es muy rica, la puedes encontrar en algunos de los restaurantes de las autopistas alemanas.
    Saludos.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 mayo, 2016 a las 8:44 am

      Ajá, cierto lo de la nata agria. Un abrazo.

      Responder
  6. Junior Castro dice

    24 mayo, 2016 a las 6:51 am

    Se he hecho la boca agua. Mira que yo soy carnívoro. No conocía este plato húngaro (Te leo desde venezuela) Pero me lo apunto al recetario. Gracias por compartir.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 mayo, 2016 a las 8:46 am

      Pues si eres carnívoro te encantará, es buenísimo! Un abrazo del otro lado del mar.

      Responder
  7. El Caldero de Nimue dice

    24 mayo, 2016 a las 8:48 pm

    Yo lo probé en Polonia, (así que supongo que tampoco fue el típico húngaro) y me encantó.

    Este que traes tiene una pinta deliciosa. ¡¡Tráeme pan!!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 mayo, 2016 a las 9:16 pm

      Eso! XD

      Responder
  8. Verònica dice

    31 mayo, 2016 a las 3:33 pm

    Una pinta estupenda.
    Y cuando se le añade la harina, Miriam?
    Gracias.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      31 mayo, 2016 a las 4:48 pm

      Está en el paso 6 ;).

      Responder
      • Verònica dice

        31 mayo, 2016 a las 9:42 pm

        Perdona, estoy ciega pérdida!

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          31 mayo, 2016 a las 10:47 pm

          Eso pasa en las mejores familias

          Responder
  9. Vanessa Urdaneta dice

    29 junio, 2016 a las 9:48 am

    Hola Miriam,

    Muchas gracias por compartir esta receta. La hice ayer y hoy está fenomenal. Te felicito además por tus excelentes fotos, nada más verlas, dan ganas de hacerlo todo…un abrazo,

    Vanessa

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 junio, 2016 a las 10:00 am

      Me alegro de que os haya gustado, un abrazo!

      Responder
  10. Luz Alvarez dice

    30 diciembre, 2020 a las 9:03 pm

    Por votación popular este año toca Goulash en Nochevieja, les encanta tu receta 🙂 Aquí lo tengo el cocotte a fuego lento.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      31 diciembre, 2020 a las 9:27 am

      Buena elección ;)). Feliz año!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder