curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Pasta, patatas y arroz / Patatas sarladaises o de Sarlat

Pasta, patatas y arroz

Patatas sarladaises o de Sarlat

Patatas sarladaises

Patatas sarladaises o de Sarlat ¿De dónde viene este platillo de tan gabacho nombre? Pues viene de que después de comer unas deliciosas piezas de delicioso confit de pato encontreme con una escudilla de deliciosa grasa del susodicho… Si habéis probado alguna vez el confit sabréis de qué os hablo.

Y con la intención de bien aprovechar esta limpia y magnífica grasa, topeme con esta receta de aprovechamiento. Mais oui.

Índice

  • 1 Las patatas sarladaises y su devenir
  • 2 La receta de las patatas de Sarlat
  • 3 Consejos y dudas sobre las pommes sarladaises
  • 4 Referencias
  • 5 La chefa recomienda

Las patatas sarladaises y su devenir

  • Las patatas sarladaises deben su nombre a la ciudad de Sarlat-la-Canéda, en el departamento de la Dordoña, región de Aquitania, al suroeste de Francia. Otro de los miles de sitios a donde me encantaría ir.
  • Pues bien, la particularidad de estas patatas es que se fríen en rica grasa de pato o también de oca, lo que les da un sabor y un aroma magníficos… Es decir, que son muy similares a las patatas panadera, pero fritas en una grasa distinta.
  • Si además las acompañamos por ejemplo de unas sabrosas setas, a falta de unas trufas del Perigord… tenemos un señor platazo, sencillo y recio para estos días en que aún hace frío, aunque ya los arbolillos asomen sus brotes tímidamente.

Como dice el señor Caius Apicius:

Hoy apenas se usan la manteca de cerdo, la grasa de pato. La clase médica las ha proscrito y, qué duda cabe, el mejor excipiente para freír es el aceite virgen. Pero de vez en cuando es bueno echar la mirada atrás y hacer algo con esas dos materias grasas tan usadas —sobre todo la primera— en la cocina de otros tiempos, unos tiempos en los que ni había aceite de oliva en todas partes ni —reconozcámoslo— el que había tenía la calidad del que usamos ahora.

Y todo porque ahora nos pasamos el día sentados echando culo en lugar de trabajar en el campo. Es triste que la vida moderna nos imponga reducir la variedad de nuestros alimentos y, sobre todo, aprovechar mucho menos los productos que tenemos a nuestro alrededor. En lugar de eso, nos encanta comernos unas cerezas en pleno invierno, recién traídas de las antípodas… huy, que me disparo otra vez y me vais a llamar cansina.


La receta de las patatas de Sarlat

Hay recetas de aprovechamiento que están tan ricas o más que una en la que todos los ingredientes sean nuevecitos. Como esta. Altamente recomendable. Por ella yo me arriesgo a obturarme las arterias.

Ah, y esta grasa se puede congelar perfectamente, repartida en pequeños recipientes para ir sacándolos y añadiéndolos a platos como estas patatas, un puré también de patatas, unas alcachofas, unas habitas… lo que se os ocurra. Por encima de todo, no la tiréis, por vuestros muertos.

Pommes de terre sarladaises 2

Patatas sarladaises o de Sarlat
 
Imprimir
Preparación
10 min
Cocinado
30 min
Total
40 min
 
Patatas rehogadas en grasa de pato típicas de la ciudad francesa de Sarlat
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Francesa
Raciones: 4
Ingredientes
  • 2 patatas gordas
  • 7 u 8 buenas cucharadas de grasa de pato (o lo que juzguéis necesario para sofreír las patatas cómodamente)
  • 1 ajo gordo
  • Unas ramitas de perejil
Instrucciones
  1. Se pelan las patatas. Se cortan a lo largo en cuatro porciones y luego en rodajitas de unos 2 mm de espesor.
  2. Se pone la grasa a calentar en una buena sartén y se echan las patatas cuando esté caliente.
  3. Se saltean a fuego vivo primero y, cuando toman algo de color, se baja el fuego y se dejan pochar despacito, hasta que estén bien tiernas. Ojo con que se peguen al fondo, remueve de vez en cuando.
  4. Mientras tanto, se prepara lo que se llama una persillade, una mezcla de ajo crudo y perejil muy picaditos. Cuando las patatas están hechas se salpimentan al gusto y se añade este picadillo por encima.
  5. Se tapan y se dejan reposar 15 minutos, para que absorban los aromas y suden un poco.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Consejos y dudas sobre las pommes sarladaises

  • La grasa de pato la venden en comercios gourmet, por si tienes mucho capricho. Como digo al principio, es un sobrante de un buen confit de pato, que puedes hacer de cero o comprar hecho.
  • Esto de aprovechar la grasa de las aves para cocinar no es ninguna novedad, por supuesto; que les hablen a los judíos asquenazíes del schmaltz, grasa de pollo o ganso para cocinar.
  • Los franceses, que no son tontos, acompañan estas patatas a veces con trufas…

Referencias

  • French Cooking. Delorme, Boue y McLachlan

La chefa recomienda

¿Más recetas bestias con patatas?

  • Patatas revolconas
  • Patatas rellenas de restos de cocido

Con estas patatas sarladaises tenemos una magnífica guarnición o, como he apuntado antes, un fantástico primer plato acompañándolo de algún ingrediente de más enjundia. Aunque no es cuestión de gastar más de la cuenta por aprovechar la grasita de marras… ¿no estaba predicando yo la frugalidad y el aprovechamiento? ¿Yo?

Print Friendly, PDF & Email


45 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Madeira cake o un Oscar muy británico
Ketchup casero fermentado a la antigua »

Comentarios

  1. Nagore dice

    9 marzo, 2011 a las 8:37 pm

    Qué cosa tan rica! Pero tienes razón, hoy en día está mal visto cocinar esas cosas… Cuando era pequeña mi madre me freía patatas cocidas en mantequilla y eran una delicia… y este plato me las ha recordado…

    Responder
  2. SandeeA dice

    9 marzo, 2011 a las 8:49 pm

    Lo que más me ha gustado de la entrada es la etiqueta: verduras. Así me sentiré mejor pensando que ceno verduras por la noche 😛
    Yo esta idea la conocía ya (aunque desconocía el nombre de la receta) y la había probado con la grasilla del micuit… es lo que tiene haber tenido un novio francés, que te da cultura gastronómica 🙂

    Y sobre los tipos de grasa, pues yo desde luego me siento mejor tomándome mi grasita de cerdo, o de pato en este caso, que comprando comida precocina con aceites de palma, coco o desconocidos… Hala, que me enrollo

    Responder
  3. Akane dice

    9 marzo, 2011 a las 8:50 pm

    Mis padres me lo han dicho más de una vez, cómo recuerdan platos de su niñez en los que la grasa animal era el ingrediente usado para cocinar, y cómo usando aceite no es lo mismo ni de lejos.
    Yo creo que como todo, mientras no se abuse, no pasa nada. Así que tus patatas no son tan pecaminosas sino un placer del que gozar en ocasiones (y así se disfruta más, ¿no? cuando reservamos ciertas cosas a momentos puntuales). Y nunca te llamaremos cansina! 😉

    Un abrazo

    Responder
  4. Erika dice

    9 marzo, 2011 a las 9:03 pm

    No creo que usar de vez en cuando este tipo de grasa, llegue a tapar nuestras arterias o algo por el estilo. Si no abusamos de ello y de otras cosas creo que genera el efecto contrario, porque la emoción que nos causa un plato gustoso y distinto, nos otorga tanta felicidad, que nos alarga la vida.
    O al menos así lo veo yo.
    Cariños

    Responder
  5. Anna dice

    9 marzo, 2011 a las 9:05 pm

    Miriam cómo me gustan tus reflexiones!!!. Esas patatas tienen que estar de rechupete. yo cuando hago la terrina de foie, también guardo un poco de la grasa para hacer una tortilla y no sabes qué rica. Como dices, la vida moderna nos ha llevado a movernos menos (o diferente) y a limitarnos la comida. Además con tanto consumismo no nos llegan productos como los de antes que eran naturales y se comían en su época. yo procuro rebuscar, pero acabas cediendo porque no es fácil….. Un beso.

    Responder
  6. PILAR dice

    9 marzo, 2011 a las 9:14 pm

    Hoy me he pegado una caminata de 4 horitas, así que podría comerme estas patatitas sin ningún remordimiento :). De vez en cuando pongo un poco de manteca de cerdo en según que platos porque el sabor que le da no la adquiere con el aceite de oliva.
    Besos,
    ,

    Responder
  7. Yolanda dice

    9 marzo, 2011 a las 9:41 pm

    Yo creo que toda comida de aprovechamiento es buena. La comida que aprovechamos es porque la hemos guardado, y si la hemos guardado, es que nos ha gustado y merece la pena degustarla de nuevo, hasta la última miguita. Por éso la comida de aprovechamiento es buena.

    Todavía recuerdo cuando mi abuela materna guardaba las salsas de comida para aprovecharla para otras recetas. ¡Qué mejunjes hace mi abuela!, pensaba yo. Ahora no opino lo mismo, una buena salsa, si se puede convertir en la base de un triste filete, lo engrandece.

    Por todo ésto estoy contigo en lo que cuentas en la entrada de hoy. Y total, degustar patatas como éstas, con esa salsita con la que se han hecho, no es algo que comamos todos los días, porque nuestra despensa no tiene nada que ver con la de antaño.

    Y te dejo, y me voy, que ya está bien. ¡Vaya rollo que te he soltado! Ja ja ja.

    Besos.

    Responder
  8. Esther dice

    9 marzo, 2011 a las 9:53 pm

    Pues si que es una buenisima idea para aprovechar toda la grasa que me sobra cuando hago el magret.
    Esta claro que no es para tomar todos los dias,pero asi te sales alguna vez de las patatas fritas como guarnicion y estas tuyas las comes con otra alegria, por lo menos para el paladar.Besos Esther

    Responder
  9. Ana Montalvo dice

    9 marzo, 2011 a las 10:00 pm

    La receta esta genial y yo te recomiento una visita a Sarlat realmente la Dordoña es una región que merece mucho la pena en todos los sentidos y el gastronomico es uns de ellos: fresas, chocolates, nueces, quesos, vinos, pates, etc.

    Responder
  10. Trini Altea dice

    9 marzo, 2011 a las 10:05 pm

    Vengo a entregarte un premio qué me hace mucha ilusión que tengas, es el Indalo de Oro, después se lo puedes entregar a otro blog que sea relacionado con la cocina y que tenga más de 300 seguidores.
    Aquí te dejo el enlace para que lo recojas.
    http://cocina-trini.blogspot.com/2010/11/premio_26.html

    Responder
  11. Kako dice

    9 marzo, 2011 a las 10:07 pm

    Eres muy divertida para escribir, me encanta.
    Yo es que con las grasitas no puedo.
    Besos.

    Responder
  12. SUNY SENABRE dice

    9 marzo, 2011 a las 10:28 pm

    Yo he visto a muchos cocineros recomendar esta grasa de los confits. Las patatas deben estar de lujazo total.
    Tengo libros antiguos de cocina de mi madre en donde la mayoría de recetas vienen con manteca de cerdo, pero ya ves ahora es málísima y digo yo que será como todo si se abusa.

    Besitos y bien por esas patatas!!!

    Responder
  13. Clemenvilla dice

    9 marzo, 2011 a las 10:33 pm

    A mi me enseñaron unos amigos franceses a utilizar la grasa de pato o de oca, la guardo en tarros y dura mucho y esas patatas son una delicatessen sin duda, a mi marido le chiflan y a mi que no soy muy patatera me gustan también, acompañadas con las setas casi que me gustarían más.
    Un besito

    Responder
  14. nuska dice

    9 marzo, 2011 a las 10:34 pm

    Yo una vez pequé. Mira, lo puse en mi blog…http://nuskocina.blogspot.com/2010/06/patatas-confitadas-en-manteca-de-oca.html
    Bss.

    Responder
  15. Chelo.-Cogollos de Agua dice

    9 marzo, 2011 a las 10:56 pm

    Pues me alegra encontrar recetas donde aprovechar esa grasita. Estoy segura de que a las patatas les vendrá genial y a mi también.
    Agradezco enormemente que no profundices en el tema echar culo, ultimamente estoy muy suceptible con esa zona.
    Un cocinero francés me recomendó rehogar en esta grasita la col ya cocida y está muy buena.
    Besos

    Responder
  16. Carmen Elena dice

    10 marzo, 2011 a las 1:34 am

    No se si estará mal visto o no cocinar estas cosas, pero madre mía que cosa tan rica.

    croqueteandoo.blogspot.com

    Besos.

    Responder
  17. Cook me tender dice

    10 marzo, 2011 a las 1:58 am

    Me encanta la gastronomía francesa…..y estas patatas que ricas tienen que estar! Potentes pero da lo mismo! Besos!

    Responder
  18. Norellys dice

    10 marzo, 2011 a las 3:56 am

    Las papas se ven deliciosas 😉
    Besitos

    Norellys

    Responder
  19. Carlos Dube dice

    10 marzo, 2011 a las 9:48 am

    Qué curioso, hemos estado en Granada este fin de semana y hemos comido un confit de pato sarladaises, y no sabíamos qué narices era. Al escribir el post ya hemos comprobado que es sencillamente confitado en su grasa, y ahora lo corroboras tú ;).

    Pues tenemos un bote de grasa de pato que nos regalaron, y a lo mejor nos tiramos a la piscina con tu preparación ya que es sencilla y qué mejor que unas patataitas fritas.

    Y digo yo, una vez al año estas cosas nos tienen sólo que reportar alegrías, aunque todo lo que tú dices es cierto.

    Verás cuando publiquemos las gachas de harina de almortas que nos metimos entre pecho y espalda hace tres semanas. Teníamos que habernos puesto de acuerdo y repartirnos los dardos.

    Mucha suerte amiga! jejeje.

    Un saludo.

    Responder
  20. Núria dice

    10 marzo, 2011 a las 10:34 am

    Je je me ha gustado mucho el post….mmmm pero claro la gracia de estas patatas son la grasa de pato que seguro le da un saborcito especial.
    besos

    Responder
  21. Lolah dice

    10 marzo, 2011 a las 12:21 pm

    Pues yo también tengo un bote (bueno, medio) de grasa de pato (o de oca) así que voy de cabeza a probar estas patatas y que pase lo que tenga que pasar…
    Un besico.

    Responder
  22. luisa dice

    10 marzo, 2011 a las 12:28 pm

    Cada dia me gusta mas leer tus entradas. El plato debe de estar delicioso con esa grasa. Y de vez en cuando le podemos dar al cuerpo un lujo no crees. No vamos a estar todo el dia comiendo espinacas hervidas. Lo que mas me ha gustado es la frase: de que no la tiremos por nuestros muertos. jajaja. que humos tienes. Bss guapa.

    Responder
  23. La cucina di Irina dice

    10 marzo, 2011 a las 12:34 pm

    Hola, soy Irina, yo vivo en Italia, pero de origen ruso 🙂 Me gusta tu blog y te sigo y te invito a seguir mis recetas y blog .
    Este plato se ve riquísimo!!!

    besos
    Irina

    Responder
  24. La Paxarina dice

    10 marzo, 2011 a las 2:15 pm

    Pues de perdidos al río.
    Le ponemos unos huevos fritos encima y con media barra de pan y que sea lo que dios quiera!

    Responder
  25. *Eva* dice

    10 marzo, 2011 a las 3:05 pm

    la grasa de pato le tiene que dar un sabor delicioso a las patatas.

    Responder
  26. esperanza dice

    10 marzo, 2011 a las 5:58 pm

    La primera vez que probé el confit de pato (cuánto ha llovido desde entonces) fue una lata de muslos que me regaló mi amiga Pascale (francesa) y lo primero que me dijo: No tires la grasa, en ella puedes freir unas patatas y aromatizarlas con ajo y perejil para acompañar el confit. Yo le he dado también otros usos, muchas veces cuando hago pollo asado de corral lo embadurno con un poco de esta grasa y sabe mucho mejor. Como todo en esta vida la gracia está en no abusar de nada.

    Responder
  27. Josemari dice

    11 marzo, 2011 a las 10:16 am

    Tengo la impresión de que está usted especializada en hacer platos sublimes con ingredientes modestos y eso, es un arte bien complejo, tanto como la formulación química 😉

    Ahhhh….no tengo datos suyos de hace 3 años pero el presente es inmejorable.

    Saludos Miriam

    Responder
  28. Ajonjoli dice

    11 marzo, 2011 a las 11:07 am

    JAJAJAJA me ha encantado. Yo también guardé la grasa de un magret, porque me parecía un escándalo tirarla, y luego hice un pan con ella. Las patatas rehogadas con grasa me las enseñaron a hacer en Lyon, una chica del "sud ouest", bien sur, ohlala. Y, que quieres que te diga, opino como tú, no es algo que se pueda comer a diario con el tipo de vida que llevamos, pero de vez en cuando hay que darse el homenaje y no perder las tradiciones.

    Responder
  29. Carolus dice

    11 marzo, 2011 a las 11:18 am

    mmmm, que maravilla de plato.
    No conocia tu blog sede hoy te sigo allá donde nos lleven tus manos y tu mente.

    Responder
  30. ROCIO dice

    12 marzo, 2011 a las 12:06 pm

    Me encanta tu página, tienes unas recetas maravillosas. El otro día hice las galletas de dos colores que van metidas en el tubo de papel de cocina y están deliciosas, además que con el paso a paso me resultó comodísimo. Me quedo de seguidora, porque no quiero perderme nada de lo que hagas.
    Un besote.

    Responder
  31. Maduixa dice

    12 marzo, 2011 a las 11:59 pm

    Totalmente de acuerdo, y qué me dices de esa grasita rosada del jabugo? creo que deberíamos dejarnos de pamplinas que una vez al año no hace daño.

    Por cierto, se podrían cascar unos huevos por encima y ya rematamos el asunto colesterol pero con un plato único y de los de mojar pan 🙂

    Leerte es un placer, guapísima 😉

    Responder
  32. mikelscuisine dice

    13 marzo, 2011 a las 1:09 am

    No hay duda que lo más sano es cocinar con aceite de oliva, pero lo más sano no quiere decir lo mejor!! Hay recetas en las que la manteca es imprescindible, si no, no serían lo mismo.
    Una receta genial, me encanta!!

    Un abrazo!!

    Responder
  33. Unodedos dice

    13 marzo, 2011 a las 11:15 am

    Todas las grasas son conservantes naturales.
    Creo que hoy en día todavía algunos productos la utilizan como conservante para no añadir artificiales y me parece muy bien.
    Estas patatas no las conocía me parecen puro vicio!

    Responder
  34. Trotamundos dice

    13 marzo, 2011 a las 12:40 pm

    Fantástica receta Miriam, tiene qeu ser más que un placer poder disfrutar de este delicioso platillo¡¡, la foto habla por sí sola.

    Los platos de aprovechamiento son todo un lujo, es más en ocasiones, hago determinadas recetas, para luego poder hacer las de aprovechamiento que tanto me gustan.

    Besotes

    Responder
  35. Irene dice

    13 marzo, 2011 a las 6:52 pm

    Estas patatas tienen que estar de vicio!!!!

    Responder
  36. Margarida dice

    13 marzo, 2011 a las 11:03 pm

    Pues resulta que tengo en mi alacena particular una lata con unas alitas de pato confitadas que van a pasar a mejor vida pronto, muy pronto 😉

    Responder
  37. Mª Robledo dice

    14 marzo, 2011 a las 5:19 pm

    Se ve exquisito

    Un beso:-)

    Responder
  38. zer0gluten dice

    14 marzo, 2011 a las 6:07 pm

    Nosotros en Nochebuena siempre cenamos pato y la grasita la utilizo para freir las patatas, pero solo freirlas y la verdad es que están de rechupete. Yo la grasita no la tiro Miriam, te lo juro por mis muertos.
    Besitos y anotada queda la receta para futuras ocasiones.

    Responder
  39. El dia mas dulce dice

    15 marzo, 2011 a las 9:20 am

    Pues se que no vendrá muy bien a mi cuerpo, que ultimamente a cojidos unos kilitos, pero estas papas caen en mi mesa. Una delicia
    Besos

    Responder
  40. Miriam dice

    18 marzo, 2011 a las 12:30 pm

    Nagore: buf, en mantequilla, qué maravilla!
    Sandra: bueno, las patatas no dejan de ser verduras, jiji.
    Akane: cierto… y gracias por no llamarme cansina 😉
    Erika: sí, el caso es no abusar. Y hacer ejercicio!
    Anna: tortilla! Buena idea!
    Pilar: tienes mi permiso, jajaj.
    Yolanda: de acuerdo con todo!
    Esther: eso, comida de fiesta, jaja.
    Ana: sisisi, estoy segura…
    Trini: gracias, guapa!
    Kako: 🙁 😉
    Suny: pero qué buen sabor da la manteca de cerdo a algunas cosas, verdad?
    Clemen: sí, dura un montón!
    Nuska: al infierno de cabeza! Jajaja.
    Chelo: en fin, las posaderas, los michelines, mejor no hablar…
    CMT: potentísimas!
    Norellys: gracias!
    CArlos: si es que de vez en cuando hay que darle una alegría al cuerpo, no todo va a ser sufrir… XD
    Núria, Lolah: probadlas!
    Luisa: bsos… 😉
    Irina: qué honor que venga una visita de tan lejos! Pasa y ponte cómoda! Bsos.
    'Semari: jajaja
    Ajonjolí: eso, no perder las tradiciones, especialmente si son suculentas…
    Carolus: oh… gracias!
    Rocío: Oh, qué guai!! Me alegro de que te gustaran, son favoritas de mis niños.
    Maduixa: aysssss, que nos perdemosss!!!
    Mikel: eso, manteca a tutiplén, jaja.
    Unodedos: puritito, no lo sabes tú bien…
    Trota: sí! Jaja, creo que eso lo hacemos todos…
    Irene: 😉
    Marga: o la lá 😉
    María: gracias!
    Zero: así me gusta, una niña buena… XD
    Ana: seguro que estás estupenda, hombreyá…

    Responder
  41. Maria Pilar-COCINICA dice

    1 septiembre, 2011 a las 2:10 pm

    Pues yo soy de las que empleo la grasa de pato para las patatas, el pollo asado y para la masa de empanada, pasta brisa y cocas.

    Sarlat, es una ciudad preciosa como toda la zona del Perigord, y además se come de maravilla.

    Los franceses y con permiso de Apicius, mantienen la tésis de que la grasa de pato no da colesterol y que los habitantes de Las Landas, zona donde hay una gran tradición en la cría de patos y ocas, son los más longevos de Francia.

    Felicidades por el proyecto, tengo ganas de ver las fotografías.

    Saludos

    Responder
  42. Chinchi dice

    7 diciembre, 2014 a las 1:54 pm

    Uhmm y yo que buscaba algo que hacerme con grasa de ave y vale que aunque no sea de pato lo que tengo, es un kilo de grasa de ganso Bávaro (sí de Baviera en Alemania) sin procesar (trabajo en un restaurante aquí y la iban a tirar los muy BESTIAS porque sólo la usan para la salsa y hay de sobra) así que me apunto esta simple receta que tiene pinta de ser deliciosa (aunque antes tendré que limpiar la grasa pura) xD

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      7 diciembre, 2014 a las 8:10 pm

      :O grasaza de ganso, qué suerte! Seguro que es estupenda! Claro, la tirarán porque les sobra. Bueno, tú le das buen uso ;). Las patatas están buenísimas. Abrazo.

      Responder
  43. Lucia dice

    26 enero, 2017 a las 5:43 pm

    Pues la nena tiene grasilla de oca, así que este manjar de los dioses no se me escapa.
    ¡Y a vivir, que son dos días!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      26 enero, 2017 a las 5:45 pm

      Así me gusta XD.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder