curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta hornazo salamanca lunes aguas

Receta de hornazo de Salamanca

receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Tortas de Alcázar

Postres y repostería

Tortas de Alcázar

imagen de tortas de alcazar tradicionales

Conozco las tortas de Alcázar desde pequeña. Al menos antes era imposible pasar por las cercanías de Alcázar de San Juan, poblachón manchego, sin toparse con ellas en alguna tienda.

Estas tortas de bizcocho tan desparramadas ellas las he comido yo por arrobas, y sin salir de Madrid, que se venden bizcochos parecidos en multitud de sitios Me requeteencantan los dulces tradicionales.

Además, hace poco encontrelas en Segovia, donde la confitería Alcázar las vende con el nombre de tortas del Alcázar, de Segovia se entiende; no he conseguido saber de dónde procede esta naturalización en Segovia, pero os aseguro que las tortas son idénticas.

Índice

  • 1 Lo que son las tortas de Alcázar
  • 2 La receta de las tortas de Alcázar
  • 3 La chefa recomienda

Lo que son las tortas de Alcázar

En suma, estas tortas de Alcázar no son sino una suerte de bizcocho esponja, tipo bizcocho genovés, sin grasa, que en lugar de cocerse en molde se cuece sobre una superficie plana. Las tortas de Alcázar que se encuentran en las tiendas suelen venir pegadas sobre un lindo papelito redondo donde encajan como un guante.


La receta de las tortas de Alcázar

La fórmula que he usado es la del chef Miguel López Castanier, de su encantador libro La cocina de Plinio. Ah, y los que tengan problemas con el colesterol, que se abstengan de hacerlas porque llevan fanegas de huevo.

imagen de tortas de Alcázar

5.0 from 3 reviews
Tortas de Alcázar
 
Imprimir
Preparación
15 min
Cocinado
15 min
Total
30 min
 
Tortas de bizcocho típicas de Alcázar de San Juan, en La Mancha
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Española
Raciones: 16
Ingredientes
  • 8 huevos medianos
  • 200 g de azúcar
  • 200 g de harina floja
  • Ralladura de 2 limones
  • Canela
  • 1 pizca de sal
  • Mantequilla para untar
  • Azúcar adicional para espolvorear
Instrucciones
  1. Se rallan los limones, se reserva la ralladura.
  2. Se separan las claras de las yemas; se mezcla la ralladura con las yemas y se añade una punta de cuchillo de canela.
  3. Se montan las claras con un pizco de sal, y cuando están muy espumosas se va añadiendo el azúcar a cucharadas, hasta obtener un merengue suave, que no haga picos duros (en rubán, dice el señor López Castanier).
  4. Se mezclan las yemas con el merengue en unos cuantos golpes de espátula, chas, chas, chas, con la maestría que caracteriza a los lectores de este blog.
  5. Después, se tamiza la harina encima de los huevos y se vuelve a mezclar con movimientos envolventes y cariño.
  6. Se pone la masa en una manga pastelera de boquilla grande (yo usé la de las croquetas, no os digo más) y se escudillan sobre un papel de hornear untado de mantequilla. Se espolvorean con azúcar por encima y canela si se quiere (1).
  7. Se meten al horno caliente a 160º (convección)/180º (solera), a un nivel más bien bajo; se hornean las tortas 10-15 minutos, hasta que se les vean doraditos los bordes, no hace falta mucho más porque al ser tan finitas se hacen enseguida por dentro. Se sacan a una rejilla para enfriar.
Notas
(1) También se pueden glasear después de cocidas, con un glaseado de azúcar del estilo de los donuts, por ejemplo este.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.2.1753

como hacer tortas de Alcázar paso a paso

Con las tortas de Alcázar se prepara otro postre típico manchego, la bizcochá, que consiste en embeber las tortas en leche aromatizada con limón y canela (aquí tenéis la recetuela) y servirlas luego espolvoreadas con más canela. Ahí lo dejo para los entusiastas de la leche, que no es mi caso, aunque yo tengo dos lecheadictos en casa.

imagen de tortas de Alcázar


La chefa recomienda

¿Más dulces tradicionales? Probad estos:

  1. Sobaos pasiegos antiguos
  2. Pastas del Consejo
  3. Bartolillos madrileños
  4. Casadielles
  5. Rosquillas de anís
  6. Tocino de cielo
  7. Buñuelos de viento

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


28 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Tarta de queso y fresas
Muffins salados de espárragos y queso »

Comentarios

  1. Raquel dice

    29 abril, 2013 a las 9:53 am

    Me pasa como a tí, estas tortas pertenecen a mi niñez. Parece mentira como ha cambiado el tipo de bollería, ahora nos invanden a toneladas de azucares, conservantes, chocolates. Me encanta que recuperemos este tipo de recetas y seguro que las hago pronto. Saludos.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 abril, 2013 a las 12:43 pm

      Sí, verdad? 😉 Besos.

      Responder
  2. M. Ángeles (Secocina) dice

    29 abril, 2013 a las 11:43 am

    Precioso post y preciosas las fotos, dan ganas de cocinar y de hacer repostería. Nunca he comido las tortas de Alcázar, por otra parte, mira tú… Habrá que animarse con ellas.
    Un abrazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 abril, 2013 a las 12:43 pm

      Qué gracia! Y yo que pensaba que eran una cosa popular… Bss.

      Responder
  3. Chez Silvia dice

    29 abril, 2013 a las 3:53 pm

    Parecen bizcochos de soletilla planos!! las foto de las claras con el huevo es genial. Me llevo la receta!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 abril, 2013 a las 4:26 pm

      Bueno, es que son parecidísimas. Pero la forma y el papelillo, junto con la canela, les da personalidad propia 😉

      Responder
  4. Nomedalaganas dice

    29 abril, 2013 a las 4:06 pm

    madre mia que aspecto tienen… nunca las había oído y tampoco probado. Habrá que comerlas de a poco ….a poco como diría mi madre…

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 abril, 2013 a las 4:27 pm

      No te digo más que hice 16 ayer a las seis… y esta mañana quedaban 4 😉

      Responder
  5. Laurel y Menta dice

    29 abril, 2013 a las 11:35 pm

    Tampoco las conocíamos, y mira que hemos estado en Segovia hace poco, y en la Confitería Alcázar, en la Plaza Mayor, y no dimos con ellas, claro.
    Habrá que probarlas.
    Preciosas fotos, as usual.
    Besos.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 mayo, 2013 a las 11:25 am

      Pues las tenían en el escaparate, me fijé en ellas porque me llamó la atención la «suplantación» del nombre Alcázar… 😉

      Responder
  6. Mglòria dice

    30 abril, 2013 a las 9:57 am

    Me parecen más irresistibles que las autóctonas!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 mayo, 2013 a las 11:26 am

      Gracias, Gloria!

      Responder
  7. La mujer del fotógrafo es química dice

    1 mayo, 2013 a las 1:41 am

    Pues a mi me encantan, y la verdad es que las tuyas deben estar buenísimas, con esa pintaza que tienen, así que no me extraña que volaran.
    Besos
    Cristina

    Responder
  8. Núria dice

    1 mayo, 2013 a las 10:44 am

    ¡Qué fotos! Niña, eres la BOMBA. Me encantan. A ver si me invitas un día a merendar, ¿eh? Un besote 😀

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      1 mayo, 2013 a las 11:26 am

      Cuando quieras!! Cuándo te vienes p’acá? 😉

      Responder
  9. Su dice

    17 mayo, 2013 a las 9:06 am

    Fantásticas Miriam, yo las he comido por arrobas, en cuanto pueda las hago, en mi casa se van a quedar locos.
    Mil gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 mayo, 2013 a las 10:28 am

      😮 qué honor! Están riquísimas. Solo hay que conseguir que el merengue no quede muy duro, para que la mezcla «fluya» cuando las escudillas. A mí esta vez me quedó la cosa un poco recia, pero estaban igualmente buenas. No, buenas, no, de muerte!

      Responder
  10. Nuria Eme dice

    4 junio, 2013 a las 8:00 pm

    Una receta estupenda con una puesta en escena, a la altura de esta maravilla. Yo no las he comido nunca, pero me han recordado mucho a otros bizcochos de mi niñez que también los venden envueltos en papel de estraza: los Mostachones de Utrera.
    Yo creo que deben parecerse bastante.
    Besotes, mi niña.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      4 junio, 2013 a las 11:43 pm

      🙂 besos!

      Responder
  11. pepita dice

    17 noviembre, 2013 a las 9:39 pm

    Hoy he estado en almagro y la dependienta de una tienda me ha dicho que se le pone por encima, canela, azucar, leche caliente y un chorrito de vino dulce y se dejann q se enfrien antes de comerlas.
    ·

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 noviembre, 2013 a las 9:42 pm

      😮 gracias por la información ;).

      Responder
  12. Delia dice

    28 septiembre, 2015 a las 6:43 pm

    Hola. No ha habido suerte. Como no tenia manga pastelera lo he puesto todo junto tipo bizcocho. Lo he horneado unos 22 minutos… Por eso quiza en el centro estan crudas. A ti qué te parece cual ha podido ser mi error?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      28 septiembre, 2015 a las 6:57 pm

      Hola, Delia, no sé si entiendo muy bien lo que has hecho, quieres decir que has puesto toda la masa en un solo molde para hacer un bizcocho entero? Si es así, no es raro que se te haya quedado crudo en el centro porque necesitaría más tiempo de cocción. En cualquier caso, siempre es una buena costumbre pinchar el centro del bizcocho con un palillo o brocheta para comprobar si está cocido antes de sacarlo del horno.

      Responder
      • Delia dice

        29 septiembre, 2015 a las 9:39 pm

        Eso es. En un solo molde. Quedó perfecto de forma, esponjoso, alto, aparentemente una maravilla pero obviamente totalmente crudo en el centro y poco hecho en los bordes. Lo pinché pero salia limpio. O sea, como dices, poco tiempo de horno …Por cierto, qué es «escudillar»?

        Responder
        • Miriam Garcia dice

          30 septiembre, 2015 a las 8:39 am

          Escudillar es verter la masa.

          Responder
  13. Moñigón dice

    24 noviembre, 2016 a las 11:25 am

    Esas cosas de la foto se parecen a las tortas de Alcázar (de San Juan), como un huevo a una castaña.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 noviembre, 2016 a las 11:33 am

      Tú sabes mejor cómo se hacen? Entonces publícalas y así podemos aprender todos, lo digo en serio. Un saludo.

      Responder
      • Moñigón dice

        24 noviembre, 2016 a las 8:27 pm

        Lo lamento de verdad, pero yo sólo sé comerlas. He comido muchísimas de «Las Canteras» y lo que aparece en la fotografía no son tortas de Alcázar. Las conozco a la perfección. En el pueblo de origen existen otras fabricas, pero las auténticas son diferentes.

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Receta de arroz caldoso de marisco

receta arroz caldoso marisco

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder