curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Pasta, patatas y arroz / Patatas a la riojana

Pasta, patatas y arroz Tapas y pinchos

Patatas a la riojana

patatas a la riojana

Las patatas a la riojana son de esos guisotes un poco añejos y algo bestias, como las patatas revolconas. Sí, de los que para justificar tamaña ingestión calórica tenemos que dar tres vueltas corriendo a la manzana y hacer 100 abdominales antes de catarlos. Eso, los que tengáis conciencia.

Índice

  • 1 Las patatas a la riojana y su devenir
  • 2 La receta de las patatas a la riojana
  • 3 Consejos para unas patatas a la riojana fetén
  • 4 Referencias
  • 5 La chefa recomienda

Las patatas a la riojana y su devenir

Como muchos otros platos tradicionales, las patatas a la riojana nos hablan de otros tiempos más sencillos en los que se llenaba la andorga para aguantar el trabajo en el campo y las casas sin calefacción, y no por el puro disfrute. Y su bondad depende directamente de la calidad de los ingredientes.

Hay multitud de variantes, pero las patatas a la riojana siempre llevan:

  1. Patatas en cascos,
  2. pimientos (bien secos choriceros, bien frescos, bien ambos) y
  3. pimentón.

El chorizo no aparece en todas las recetas. Según Néstor Luján y Juan Perucho en El libro de la cocina española, las patatas a la riojana son un guiso de patatas, pimientos y queso rallado; son los únicos a los que he visto lo del queso. Al final del artículo transcribo su receta porque es curiosa.

La Wikipedia nos cuenta lo siguiente:

El consumo de patata en caldos en la península proviene de la invasión de Napoleón. En el siglo XIX este ingrediente entró en la cocina española. En la población de Aldeanueva de Ebro […] las patatas se empleaban para alimentar a los jornaleros, y allí durante las labores de trilla las patatas de la era se mezclaron con el chorizo riojano conservado en las orzas (chorizo de olla).


La receta de las patatas a la riojana

Ahí va la receta en vídeo, porque una imagen vale más que mil palabras y esta receta es tan fácil que podría hacerla un niño de teta:

 

5.0 from 2 reviews
Patatas a la riojana
 
Imprimir
Preparación
10 min
Cocinado
50 min
Total
1 hora
 
Guiso de patatas con pimiento, pimentón, chorizo y condimentos típico de La Rioja
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Riojana
Raciones: 4
Ingredientes
  • 3 patatas gordas
  • 1 cebolla mediana
  • 2 dientes de ajo
  • 1 pimiento verde
  • Aceite de oliva virgen al gusto
  • 1 chorizo para guisar
  • 1 cdta. de pimentón agridulce o picante (1)
  • 1½ cdtas. de carne de pimiento choricero
  • 1 vaso de vino blanco
  • 2 hojas de laurel
  • Sal al gusto
  • Agua la que admita
Instrucciones
  1. Pelamos y picamos la cebolla. Picamos el ajo sin germen. Reservamos.
  2. Cortamos el pimiento verde en daditos. Reservamos.
  3. Cortamos en trozos el chorizo, quitándole previamente la piel.
  4. En una cazuela cubrimos el fondo de aceite de oliva y calentamos a fuego bajo. Agregamos la cebolla cortada y sofreímos.
  5. Al cabo de 5 minutos añadimos el pimiento y seguimos friendo suavemente, hasta que la cebolla esté transparente.
  6. Añadimos entonces el ajo primero y el chorizo despues, y sofreímos hasta que cambie de color.
  7. Agregamos el pimentón y le damos unas vueltas. No lo sofreímos más de 1-2 minutos, porque amargaría.
  8. Ponemos las patatas y mezclamos. Vertemos el vino y ponemos el pimiento choricero. Cubrimos con agua, meneamos y a cocer suavemente 30-40 minutos, lo que haga falta para que las patatas se pongan tiernas.
  9. Sazonamos con sal y dejamos reposar unas horas antes de consumir estas patatas a la riojana.
Notas
(1) Aunque no es lo más genuino, he usado pimentón de la Vera. El agridulce es un pimentón a medio camino entre el dulce y el picante que cuentan los nativos de la Vera que se usa con frecuencia por aquellos lares.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.4.3177

patatas a la riojana


Consejos para unas patatas a la riojana fetén

  1. Usemos patatas buenas. No sé por vuestra zona, pero donde yo vivo me cuesta mucho encontrar patatas decentes. Es como si fueran cosa de otros tiempos.
  2. Veréis que mis patatas no son muy harinosas (véase el punto 1). Se suele aconsejar que sean harinosas para los guisos, en lugar de las más cerúleas, porque las patatas harinosas sueltan más almidón en la cocción y esto contribuye a engordar los caldos. El caldo de las patatas a la riojana debe ser espesito, por lo que si las patatas no han soltado mucha sustancia podemos triturar unos trozos de patata y desleírlos en el caldo, igual que se hace con la fabada asturiana (aunque seguro que algún asturiano me pone de vuelta y media).
  3. En todos los guisos de cuchara las patatas se deben incorporar chascándolas, es decir, con ese corte que empieza con el cuchillo y acaba arrancando el trozo de patata en su último tramo. Dicen que al romper parte de la superficie del trozo, en esa zona arrancada la patata suelta más almidón (¿qué es el almidón? Aquí).
  4. Hay quien en lugar de agua le pone caldo de ave. Más sabor.
  5. Lo suyo es que el chorizo empleado sea un buen chorizo riojano. Como no me resulta facil de encontrar donde yo vivo, usé chorizo asturiano (¡a galeras con ella!).
  6. Como todos los guisos de cuchara, las patatas guisadas están más ricas de un día para otro porque se asientan los sabores.
  7. Si os interesa conocer la versión de un maestro, el chef riojano Francis Paniego, al estilo de su madre Marisa, les pone costillas de cordero, imagino que para dar más sabor al caldo. Podéis ver su receta aquí.

Referencias

  • El libro de la cocina española. Néstor Luján y Juan Perucho.
  • 101 tapas. Juan Calduch, Xabier Gutiérrez, Igor Zalakain.
  • Con mucho gusto. Menús completos de María Jesús Gil de Antuñano

patatas a la riojana

Cuenta la leyenda que las patatas a la riojana enamoraron al chef francés Paul Bocuse, que se zampó tres platos en una visita a La Rioja. Que señor más sabio. Confirmó lo que ya sabemos. Y si os pica la curiosidad, os dejo los ingredientes de la receta de Néstor Luján y Juan Perucho, porque es la mas rarita que he visto:

  • 800 g de patatas
  • 250 g de judias blancas cocidas
  • 250 g de tomates maduros
  • 200 g de pimientos
  • 50 g de queso rallado
  • 1/2 decilitro de aceite
  • Nuez moscada
  • Pimienta molida
  • Media cdta. de azucar (por el tomate)
  • Sal

Dicen que unos minutos antes de acabar la coccion se añaden el queso y las judias. Qué cosas.


La chefa recomienda

Si sois forofos de los guisos de cuchara o de los platos patateros:

  • Cocido madrileño
  • Patatas revolconas o meneás
  • Caldo gallego
  • Patatas al horno rellenas de cocido
  • Patatas suflé
  • Patatas guisadas con berberechos

Las patatas a la riojana también se pueden consumir en pequeñas dosis a modo de tapa, siempre con un buen pan. Y como no, con un excelente vino tinto de La Rioja. No hay ni que decirlo, ¿no?

Guardar

Print Friendly, PDF & Email


9 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Tarta de crepes y lemon curd
Patatas revolconas »

Comentarios

  1. Teresita García dice

    16 febrero, 2016 a las 12:57 pm

    Mi abuela gallega las hacía sin chorizo ,y las llamaba » papas viudas» Sigo su blog y sus presentaciones son siempre muy agradables y divertidas. Tere

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      16 febrero, 2016 a las 1:00 pm

      Muchas gracias por contar un recuerdo tan personal. Un abrazo transoceánico ;).

      Responder
  2. Rebeca dice

    17 febrero, 2016 a las 6:10 pm

    Aquí una riojana!!!
    En mi casa las hacemos con costilla de cerdo adobada en pimentón, con lo que obviamos añadirle el pimentón.
    Variantes hay todas las que quieras: desde ponerle tomate en trozos, pimiento verde, alcachofas, esparrágos, conejo y hasta caracoles!!!
    Lo que si te digo es que lo del vino blanco, no. Aquí el vino para las patatas, tinto y en una copa o vaso en su defecto, jajajajaja.

    Y lo de dejarlas de un día para otro… a mí no me gusta, porque las patatas se quedan como aceradas, duras.

    Otra cosa importante!!! Siempre que sea posible, las hacemos con fuego de leña, que les da un puntito espectacular, por eso en La Rioja es el plato por excelencia cuando salimos al campo.

    Otra curiosidad: aquí no se les llama patatas a la riojana, se les dice «rancho» o «calderete».

    Para todo eso y mucho más, te invito a visitar La Rioja, que merece la pena, y te hago un rancho y unas chuletas al sarmiento.

    Un abrazo.

    Por cierto, felicidades por tu blog, me encantan siempre tus entradas.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 febrero, 2016 a las 6:41 pm

      :O gracias por la información fidedigna! Me lo apunto todo! 😉

      Responder
  3. Rafa dice

    18 octubre, 2016 a las 12:21 pm

    Hola,
    Me llaman Rafa y acabo de conocer tu blog buscando una receta de guisote con patatas, me encantan.
    Yo las hago prácticamente igual, pero cambio el orden.
    Primero y sin poner aceite sofrío un poco el chorizo a fuego lento y lo saco. Y después en ese aceite-grasa que ha soltado el chorizo continúo con la receta tal como la describes.
    El vino tinto. Yo uso dos copas de vino, una para las patatas y otra para mí mientras cocino.
    No sé porqué pero las patatas me saben mejor así. Antes solo usaba la 2ª copa de vino 😉
    Buscaré algo de tiempo para hacer turismo por tu blog que por lo poco que he visto me ha encantado.
    He visto el enlace de Francis Paniego y creo que me gusta más esta versión sin costilla ni perejil, aparte del – supongo error – que figuran entre los ingredientes varios espesantes, como Agaragar, Goma gelan, Hojas de gelatina y luego no se usan.
    Salu2
    Rafa

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      18 octubre, 2016 a las 12:54 pm

      Jeje, suscribo lo de la copa de vino XD

      Responder
  4. Ana María dice

    18 noviembre, 2017 a las 6:11 pm

    Miriam: La receta es buenísima, como todas las tuyas, pero el problema es encontrar unas buenas patatas porque la mayoría de las que se venden en los súper, son transgénicas y cuando se ponen «raras» supuran un líquido que huele a rayos. No duran nada.
    Quien pillara esos sacos de patatas que vendían antes en los pueblos y que duraban y duraban… 🙂

    Responder
  5. lourdes dice

    28 noviembre, 2022 a las 11:38 am

    Que buena receta!!! Muchas gracias Miriam. Disfrutada este fin de semana pasado, saludos
    Lourdes

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      28 noviembre, 2022 a las 1:25 pm

      Qué bien, me alegro mucho ;))

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder