curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Sopas y cremas / Otra sopa de castañas y calabaza

Sopas y cremas

Otra sopa de castañas y calabaza

Sopa castañas calabaza

Es otoño. Aún guardo en mi despensa un pequeño alijo de castañas pilongas de Orense. Hay calabazas en mi frutería favorita. Saturno está alineado con Júpiter. Todas las circunstancias se combinan para que prepare una rica y reconfortante sopita. No es muy original esta propuesta, mi innovación consiste en haberle añadido una cantidad ingente de alcohol…

Sopa de castañas y calabaza

  • 1/2 kg de calabaza
  • 250 g de castañas pilongas (equivalían aproximadamente a 400 g una vez hidratadas, aunque yo las prefiero pilongas porque ya vienen peladas)
  • 1 cebolla grande
  • 1 buen vaso de vino dulce (bueno, dos vasos, uno pá la sopa y otro para el cocinero… yo usé Dos pasas de Cobos, pero cualquier oporto o moscatel puede valer)
  • 1 pellizco de nuez moscada
  • 1 l de agua o caldo de pollo o verduras
  • Sal al gusto

Si usáis castañas pilongas, se ponen en remojo con agua la noche anterior. Luego pensé que igual hubiera sido una buena idea ponerlas en remojo con el vino dulce, quizá hubieran cogido aún más sabor. Al día siguiente, se calienta el horno a 180°. Se pincela la rodaja de calabaza con aceite y se asa una media hora. Mientras tanto, se ponen a cocer las castañas con el vaso de vino y al mismo tiempo se hace un sofrito con la cebolla cortadita y un poco de aceite. Se prueba con un cuchillo si la calabaza está cocida; si es así, se le quita la piel y se añade a la cazuela de las castañas, cortada en gajitos. También se añade el sofrito cuando la cebolla está lacia. Se añade el litro de líquido y se cuece todo junto el tiempo necesario para que las castañas se ablanden.


Cuando están todos los ingredientes blanditos, se añade el pizco de nuez moscada y la sal. A continuación se tritura todo bien, hasta que quede muy finito. Yo lo hago en la Thermomix. Si vuestra batidora no es tan potente, a lo mejor es necesario pasar la sopa por un pasapurés, para que no se perciba ningún trocito duro de castaña. Una vez obtenido el puré, se ajusta la sal al gusto de cada uno. Yo tuve que añadir bastante, creo que más de dos cucharaditas, ya que todos los ingredientes son dulces. También puede ser necesario añadir más líquido, según quede la consistencia.


Me encanta el resultado, se percibe claramente el sabor del vino dulce, así que os aconsejo que no utilicéis un vino de baja calidad (tampoco os paséis y le pongáis un moscatel de esos de a 12 € el medio litro). Es curioso, pero se distinguen claramente todos los sabores: el dulzor de la calabaza y la cebolla, y la terrosidad de las castañas. Para servir esta sopa, le van como anillo al dedo unas lasquitas de jamón serrano o de panceta fritas, bien crujientes. Yo corto los trocitos y los hago en el microondas (¡anatema!). Es muy cómodo y además no hace falta añadir grasa de ningún tipo. Que no, que los trocitos no salen radiactivos del horno.

¿Os gustan las recetas con calabaza? Aquí tenéis alguna más del blog:

  1. Coca salada de calabaza
  2. Tarta especiada de calabaza
  3. Crema de tomate y calabaza

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


17 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Tarta de almendra zarrapastrosa
Daring Cooks de octubre: Vietnamese chicken pho o sopa de pollo vietnamita »

Comentarios

  1. Núria dice

    7 octubre, 2009 a las 7:26 pm

    ¡¡¡Estoy por tirarme de cabeza dentro de la sopera y con la boca bien abierta!!! Cosa tan rica y sabrosa 😀

    Las fotos te han quedado soberbias.

    Responder
  2. Erika dice

    7 octubre, 2009 a las 7:34 pm

    Me gustan mucho las sopas y así con esa pinta de cremosas, más aún. Metería la cuchara por la pantalla. Se viene la época para disfrutarlas, que suerte la suya. no quiero que llegue el calor!!
    Cariños

    Responder
  3. Su dice

    7 octubre, 2009 a las 8:18 pm

    Por favor, por favor, plas, plas plas
    bis

    Responder
  4. M. Ángeles (Spoom) dice

    8 octubre, 2009 a las 8:51 am

    Qué crema tan buena!! Nunca había visto lo de poner la calabaza asada. Hay que probarlo, sin duda.
    Preciosas las fotos.
    Besos

    Responder
  5. Zerogluten dice

    8 octubre, 2009 a las 10:12 am

    Qué cosa más rica y más otoñal, no?
    Te copio la idea.
    Una copita please, que quiero que nos sigamos alcoholizando juntas, jeje.
    Besitos sin gluten.

    Responder
  6. Ajonjoli dice

    8 octubre, 2009 a las 11:28 am

    Me encanta la sopa de calabaza y castañas, pero nunca la había hecho poniendo vino. Qué tentador, este otoño caerá (bueno, si es que llega el otoño a las Canarias, cosa que empiezo a dudar).

    Responder
  7. Kako dice

    8 octubre, 2009 a las 1:41 pm

    Que cantidad de nombres nuevos : Castaña pilonga de orense!, me encanta.
    La foto del trozo de calabaza tuve que mirarla detenidamente para poder dar con lo que era.
    Adoro tus fotos, eres osada en los colores y logras dar un pantallazo hermoso cuando uno entra en tu blog.
    Besos mil!

    Responder
  8. epa! dice

    8 octubre, 2009 a las 5:00 pm

    Miriam, a mí desde luego sí que me parece original, no sólo por lo de las castañas sino por lo del oporto, yo apenas lo uso para salsas de carne (bueno, y pa beberlo, claro). Y qué pinta. Te copio la receta, nunca he probado a cocinar las castañas en sopa.
    B*

    Responder
  9. Miriam dice

    8 octubre, 2009 a las 6:59 pm

    Sra Nùria: pero qué marcha tienes!
    Sra. Erika: cierto! Los del hemisferio norte somos así, siempre vamos al revés… jaja
    Sra. Su: gracias!
    Sra. Spoom: gracias!
    Sra. Zerogluten: ays, sí… donde esté un buen alcoholizamiento, que se quite tó.
    Sra. Ajonjolí: te advierto que aquí no es que haga mucho frío…
    Sra. Kako: sí, la calabaza quedó rarita de verdad, la superficie parece dorada…
    Sra. Epa: es que yo visito muchos blogs americanos y por allí lo de la calabaza está mucho más visto que por aquí, por eso tampoco me parece nada nuevo, pero alcoholizada resulta mejor…

    Responder
  10. Anonymous dice

    12 octubre, 2009 a las 7:20 pm

    Este blog me parece magnífico, está escrito con gracia y las fotos son magníficas.

    Responder
  11. TROTAMUNDOS dice

    14 octubre, 2009 a las 11:05 am

    Hola Miriam, es mi primera vez en tu blog, y tengo que decirte que es maravilloso. La sopa de calabaza es una de mis preferidas, tengo absoluta debilidad por ella, es tan deliciosa y tan invernal …. un ricura.

    Besos

    Responder
  12. Miriam dice

    15 octubre, 2009 a las 9:58 am

    Sr. Anónimo: muchas gracias!
    Sra. Trotamundos: gracias por venir, porque así he descubierto tu blog, tú sí que haces fotos flipantes! Un beso.

    Responder
  13. Anonymous dice

    15 octubre, 2009 a las 11:18 pm

    Una innovación extraordinaria. Aún estoy con la boca abierta de lo estupenda que ha quedado.
    Un saludo!

    Responder
  14. PILAR dice

    15 octubre, 2009 a las 11:20 pm

    Una innovación extraordinaria. Aún estoy con la boca abierta de lo estupenda que ha quedado.
    Un saludo!

    Responder
  15. Miriam dice

    16 octubre, 2009 a las 10:09 am

    Sra. Pilar: muchas gracias! Ahora solo hace falta que refresque un poco, que ya va siendo hora, para volver a hacerla… ñam.

    Responder
  16. Dalila dice

    5 febrero, 2016 a las 6:51 pm

    Hola! Estoy en la Argentina y si bien, amo las castañas, no he tenido buenas experiencias c ellas. Se comercializan para las Pascuas, en otoño. Marzo-abril, vienen de a cuarto kg en unas redes. Son caras. Parecen estar bien pero cuando comenzas a sacarlas d la red, te encontras c q tienen MOHO. Y ahi empiezo a estar MUY enojadaaaa.
    Quería consultarte si hay algo q se pueda hacer, si pueden consumirse d todas maneras. La vdd es q esto es un coñazo, como dicen uds, nunca compro x esta razon y muero x ellas!

    Gracias por todo el aprendizaje, x todo lo q transmitis!
    Dalila.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      6 febrero, 2016 a las 10:39 am

      Hola, Dalila, encantada de conocer a una lectura tan lejana ;). Las castañas con moho no se pueden consumir porque cogen mal sabor en cualquier caso. Si te consuela te diré que donde yo vivo (cerca de Madrid, en España) pasa igual a veces. Son un fruto delicado y se ve que se les estropea enseguida, y hasta que no las abres no se ve… No tiene mucha solución más que quejarse al que te las vendió. A mí me encantan y lloro de pena cuando se acaba la temporada, se me hace muy corta. Un abrazo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder