Confieso que no conocía los galos, rosquillas de San Isidro, hasta que una lectora, Isabel Redondo, me habló de ellos. Vaya madrileña de pacotilla que soy. Eso es lo bueno de tener lectores que saben más que tú. Los galos son una especie de rosquillitas glaseadas y rellenas de crema, hechas con una masa similar a la masa choux, pero fritas.
Antes de que se me olvide, mensaje para todas esas criaturas que andáis por el éter y no estáis suscritos al blog aunque me visitéis con frecuencia (os tengo controlados, queridos): Si os fijáis en el cajetín verde de la barra derecha veréis que ahora con la suscripción regalo un minirrecetario de dulces madrileños. Remonísimo, oyes. Así que no sé a qué esperáis. Andando a suscribirse. →→→→→→→→→→→
He encontrado poquísimas referencias a los galos, aunque se preparan en varias pastelerías madrileñas para las castizas fiestas de San Isidro. Lo que pide a gritos un estudio de campo. En un añejo artículo de El País nos cuentan:
[…] los dulces denominados galos, un producto cuya procedencia se atribuye a la cocina de los zares de Rusia que llegaron a la capital cuando unos monjes de aquel país se establecieron en Madrid. Ellos se fueron —su convento estaba instalado donde se encuentra hoy el Palacio de Correos—, pero el dulce se quedó y tomó otro nombre gracias a un pastelero llamado Galo, que los vendía por las calles de la ciudad. No se trata de un dulce típico de San Isidro específicamente, pero es ahora cuando se promocionan y se venden más. Tienen forma redonda y llevan un baño de chocolate, limón, café o también de azúcar con anís de Chinchón, estos últimos son una creación de Pedro Blanco.
Los galos son similares a las llamadas sakuskinas o sakuskiyas, de las que con toda probabilidad proceden, y de las que los señores Webos Fritos tienen receta. Me he basado en la receta de crullers del libro de mi amiga Pamela Rodríguez, Postres y otras dulcerías, para hacer estas rosquillas de San Isidro porque sé que siempre es de fiar.
- 250 g de harina de repostería
- 500 g de leche entera
- 50 g de mantequilla
- 40 g de azúcar
- 1 pizca de sal
- 2 huevos medianos
- 1 cdta. de levadura química
- Aceite de oliva suave para freír
- 250 g de leche entera
- 1 huevo
- 60 g de azúcar blanquilla
- 25 g de Maizena
- Extracto de vainilla al gusto
- Azúcar glas al gusto
- Antes de empezar hacemos una buena mise en place, es decir, dejamos todos los ingredientes pesados y preparados, y todos los utensilios al alcance.
- Ponemos en un cazo la leche con el azúcar, la sal y la mantequilla. Lo llevamos a ebullición y en cuanto hierva añadimos de golpe la harina tamizada previamente. Removemos vigorosamente con una cuchara de madera hasta homogeneizar.
- Seguimos calentando suavemente y apagamos el fuego cuando la masa se despegue de las paredes del cazo.
- Esperamos a que la masa se temple un pelín y agregamos un huevo y una yema, removiendo otra vez vigorosamente con la cuchara hasta que todo se integre. Si la masa está algo dura le vamos añadiendo la clara restante a pocos. Debemos obtener una masa lisa y suave, pero suficientemente firme para que mantenga la forma de las rosquillas. Por eso conviene añadir la clara en varias veces, a no ser que tengamos controladísima la receta y la harina que utilizamos. Que cada harina tiene una capacidad de absorción.
- Cuando la masa esté lista la metemos en una manga pastelera con boquilla rizada, de unos 8 mm.
- Preparamos unos cuadradillos de papel de hornear de unos 8 cm y los untamos bien, pero bien, de aceite de oliva. Con estos papelitos nos ayudamos al dejar caer la rosquilla en el aceite de la fritura. Con la manga pastelera formamos las rosquillas de San Isidro sobre los papelines.
- Vamos friendo todas las rosquillas a una temperatura más bien baja, de unos 170º, porque si subimos mucho se nos arrebatarán sin hacerse por dentro, y además tienden a formar burbujas en la superficie. Deben freírse por lo menos 2 minutos por cada cara. Las vamos poniendo sobre un papel absorbente.
- Para hacer la crema seguimos las instrucciones de mi artículo sobre cómo hacer crema pastelera. Dejamos enfriar la crema antes de rellenar las rosquillas.
- Cuando la crema pastelera esté fría la metemos en una manga pastelera, nos vale la misma boquilla que hayamos usado para formar los galos.
- Vamos cortando por la mitad las rosquillas y rellenamos con la crema pastelera.
- Aunque los galos que venden en muchas pastelerías tienen un glaseado de fondant de diversos sabores, como el de los petit choux, los he espolvoreado con azúcar glas para que no fueran tan bestias. Pero si queréis hacer fondant de cobertura os recomiendo esta receta.
Estas rosquillas de San Isidro o galos, como suele pasar con las masas fritas, están en su mejor momento el mismo día que se hacen. Pero bueno, no creo que tengáis problemas con hacer que no lleguen al día siguiente, ¿no? Que sé que los lectores de este blog no sois precisamente unos flojos. Si tenéis que sacrificaros, pues os sacrificáis.
Chelo García dice
Si hay que sacrificarse….. Ya verás, a mí que no me gustan las masas fritas ni ná……Me matas, ya no me ajunto (que quiere decir que no voy a venir a verte), engordo sólo con ver tus fotos, no digo más.
Un beso y ya tengo mi recetario de postres madrileños para cebar a mi madrileño particular, ains…
Tu sigue así. 😉
Un besazo
Miriam Garcia dice
Que lo disfrutes!
MARIVI dice
JAJAJJAJAJA, si te sirve de consuelo yo también soy una madrileña de pacotilla 🙂
Investigaré y las haré.
Miriam Garcia dice
Hazlas, porque están mortales.
Isabel Redondo dice
Qué ilu!!!! Jo, muchas gracias por indagar y poner en práctica la receta. Esta tendré que probarla sí o sì.
Y por si te sirve de consuelo: el título de «madrileña de pacotilla» me lo puedes otorgar a mí tranquilamente, que ni siquiera he nacido en España. Eso sí: de pequeña mi madre se encargó de chutarme en vena una sobredosis de casticismo reconcentrado 😉
Miriam Garcia dice
Cuando sea rica me dedicaré a hacer estudios de campo de pastelerías XD. Tendré que probar solo una mijita por mis problemas de azúcar, pero no importa.
Maria Jesus dice
Tienen que estar de vicio, jejeje.
sin remedio, habrá que hacerlos.
musutxus
Miriam Garcia dice
Pues la verdad es que sí ;). Muxus.
NiEstá dice
Siempre me he preguntado, así como el que no quiere la cosa, si en Madrid se hacían algunos dulces por el día de su patrón. Y has arrojado luz. Y la pregunta me la hacía por lo que me afecta, que aunque del sur, llevo a mucha honra tan sonoro nombre. La verdad es que en mi caso, por tradición familiar.
He descubierto esta receta un poco tarde para la celebración de mi santo/cumpleaños. Será para el año que viene, que cae en sábado 🙂
Miriam Garcia dice
Jiji, es verdad, felicidades!
Ana dice
Miriam tienen una pinta de escándalo!! Prefiero con el azúcar glass que con el fondant!
Besitos
Miriam Garcia dice
Yo también!
ESTHER dice
Un hola fresquito en esta calurosa tarde.
Después de recibir tu receta , me puse a indagar porque mi curisiodad es casi tan grande como mi gula cuando veo tu nueva receta.
Con la pasta choux siempre lío cómo se llama si se fríe, si se hornea etc… así que estudié un poquito.
Lo que más me gustó fué como hay otro nombre para los galos, un nombre que transporta a la Rusia de muy antes : SAKUSKINAS!!!
Qué chulo … nada de ese pastelero llamado Galo , y mucho de cómo en todos los paises estas masas fritas ( buñuelos, donuts ….) reciben nombres diferentes.
Hacía tiempo que no me divertía tanto .
Ahora falta poner en práctica la receta … supongo que acertadísima como siempre
Un abrazo
Miriam Garcia dice
Si es que no me leéis… XDDDD. Antes de empezar la receta hablo de ese nombre, en Webos Fritos tienen una receta, pero las sakuskinas no son rellenas. A mí también me encantan esas investigaciones, por eso tengo que hacer tiempo para pasarme otra vez por todas las pastelerías añejas de Madrid. Por afán cultural nada más ;). Abrazos.
Hacer gelatinas de colores dice
Ay mi madre, voy a aprovechar que tengo la excusa que no son «muy buenos» de un día para otro, de hacer bastantes y así acabar con ellos de un zopetón!!
Javier dice
Galos, sakuskiyas, crullers… tengo que probarlos todos. Y los crullers con glaseado de jarabe de arce de María Lunarillos también.
No es gula ¿eh?, es solo para comprobar si difieren en algo. Hay que investigar estas cosas ¿no crees?.
Miriam Garcia dice
Por supuesto, la sabiduría es lo primero XD.
May dice
Quería saber cómo se hacían los fondant que proponías como alternativa al azúcar glass, pero al pinchar en el enlace lleva a un sitio muy extraño pero no a ninguna receta de fondant. ¿Podrías comprobarlo, por favor? O decirme en tu contestación la página web donde puedo encontrarlas. ¡Gracias de antemano!
Miriam Garcia dice
Ya está arreglado el enlace, pincha ahora. Gracias por el aviso.
Rosa Mari dice
me encantan los dulces y se ven todos deliciosos -seguro que haré alguno
Gracias por el recetario
Miriam Garcia dice
Un placer 🙂