curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Compota de Navidad sin azúcar

Postres y repostería Sin azúcar

Compota de Navidad sin azúcar

Compota Navidad

Este postrecillo tan clásico es habitual en muchos países de Europa, con variaciones. Al hilo de mi cruzada habitual para eliminar el azúcar común de mis platillos, me he decidido a hacerlo sin azúcar. Es facilísimo y te puedes coger la misma cogorza comiendo frutillas rezumantes de alcohol, pero con un poco menos de mala conciencia… en mi familia me van a levantar una estatua, lo sé. En lugar de emplear vino tinto, que creo que es el alcohol más habitual para su elaboración (corregidme si me equivoco), yo prefiero hacerlo con vino dulce. En primer lugar, porque el vino dulce me requeteencanta y, en segundo lugar, porque así tampoco tienes que echar tanto azúcar o, en este caso, otro tipo de endulzante. El vino dulce ya es… pues eso, dulce, con su rico azúcar de frutas.

En cuanto a las frutillas que añado, yo pienso que eso debe ser completamente a gusto del consumidor. Hay gente a la que le gusta con más higos, otros prefieren más fruta fresca cocida… como más os guste. Yo pongo las cantidades que me gustan a mí.

Compota navideña con vino dulce y sin azúcar

  • 250 g de orejones
  • 100 g de dátiles deshuesados
  • 100 g de ciruelas pasas deshuesadas
  • 200 g de higos pasos
  • 2 peras de carne firme (por ejemplo, Conferencia)
  • 500 ml de moscatel o mistela (yo usé uno aragónes)
  • 500 ml de agua
  • 1 palo de canela
  • 1 cucharadita de granos de pimienta de Jamaica (facultativo)
  • 1 chorrito de esencia de naranja o 1 cucharadita de ralladura (también facultativo)

Hay quien le pone también manzana, pero tiene que tratarse de manzanas con una carne muy firme, para que se hagan al mismo tiempo aproximado que el resto de los ingredientes. En cuanto a la pimienta de Jamaica… es que la adoro desde que la descubrí el año pasado. Para los que no conozcáis tan exótico ingrediente, bastante común en los dulces británicos, se trata de unos granitos más gordos que los de la pimienta común, pero con un delicioso aroma a clavo y canela. Sí, a las dos cosas a la vez, tal cual. Por eso es muy práctica para los dulces. Dió la casualidad de que me había quedado sin palos de canela cuando me puse manos a la obra, así que por eso eché una buena cucharadita de granos.

La elaboración no tiene misterio ninguno. Se pelan las peras, se cortan en cuartos y se ponen todos los ingredientes en una cazuela esmaltada que se lleva a ebullición. Se cuece despacito hasta que la fruta esté blanda, unos 40-50 minutos. Se puede meter en lindos frascos de cristal para regalarla en Navidad. Yo cuezo todo el mejunje sin añadir ningún tipo de endulzante y pruebo el resultado para evitar pasarme de dulzor, que siempre se puede añadir al final. Y el resultado en este caso fue que, en mi opinión, el vino dulce bastaba para darle el grado dulzón preciso, es decir, que era un vino MUY dulce. No añadí nada más. Pero si fuera necesario endulzar más y queréis evitar el azúcar, por favor, no añadáis asquerosos edulcorantes sintéticos como aspartamo y sacarina, usad endulzantes naturales como el sirope de ágave o el de arce.

compota navidad
Si os parece que el caldito queda muy clarete (tened en cuenta que no tiene azúcar, luego no coge la consistencia de un almíbar), se le puede añadir una pizca de gelatina en polvo para espesarlo.

Hay una cuestión que se suele pasar por alto cuando sustituimos el azúcar por algún otro tipo de edulcorante, natural o artificial: su poder conservante. El azúcar es higroscópico, lo que significa que tiene afinidad por el agua. Por esa razón le «roba» el agua a los bichos que pueden comerse un alimento y les impide proliferar (se ahogan como pez fuera del agua…). Mi memoria menguante me impide daros la referencia donde leí esto… no me acuerdo. Pero os lo creéis sin chistar porque soy química, eso me inviste de la autoridad moral necesaria… (pausa)… tú, el del fondo, no quiero risitas. Por eso, al no llevar azúcar esta compota hay que conservarla en la nevera y su duración se reducirá notablemente (aún no sé en qué medida, ya os contaré la experiencia). Por supuesto, imagino que su duración podrá aumentarse envasándola en recipientes herméticos y esterilizándolos, como cualquier conserva. Pero es que a nosotros no nos va a dar tiempo a que se estropee… Por cierto, queda riquísima con un acompañamiento de helado de vainilla o servida en una tulipa con unas natillas claritas… ñam.

(Podéis ver un ejemplo de uso de esta compota como acompañamiento en esta mousse de mazapán con compota de Navidad. Mortal de necesidad.)

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


25 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Daring Cooks de diciembre: Salmón envuelto
Mantecados de avellana »

Comentarios

  1. Kako dice

    15 diciembre, 2009 a las 6:01 pm

    Estupenda compota y muy novedosa como postre. Se come por navidades dices?, mira, nunca lo había visto. En el sur de Chile se toma un vino con fresas, rico dulce pero algo así no había visto.
    Sabes que la pimienta de Jamaica nunca la he probado, me tientas a buscarla.
    Concuerdo contigo en no utilizar esos químicos que endulzan, en casa hemos cambiado al agave pues no es calórico y tiene muchas propiedades benéficas.

    Verdaderamente estoy viendo que se puede sacar el azúcar, todos a ello!

    Responder
  2. morgana dice

    15 diciembre, 2009 a las 6:05 pm

    Qué buenísima pinta.

    La verdad es que con tanta fruta deshidratada y el azúcar natural que llevan estas frutas y con el vinillo dulcecito, a mí también me sobra el azúcar añadido.

    Como tiene que estar este invento, madre mía… Seguro que después de cenar esto te vas a la cama de un contento… 😉

    ¡¡ Gracias por la receta !!

    Responder
  3. Carlos Dube dice

    15 diciembre, 2009 a las 6:56 pm

    ¡Uys! pues a mí el mundo de la repostería baja en azúcar me tira muchísimo. Seguiré con atención tus recetas sin azúcar, porque si son como ésta chapó. ¡Qué rica tendría que estar acompañando un asado.

    Normalemnte soy poco goloso y siempre me ha llamado la atención este tipo de repostería (o confitería). A excepción del chocolate y algunos bollitos de la infancia, soy más devoto de las mousses y hojaldres de frutas, zumos, etc que de bollería rellena (por ejemplo)

    De todas formas, haremos una excepción con el post que voy a publicar mañana. Ya te he comentado que casi siempre no lo soy.

    Excelentes fotos.

    Un saludo.

    Responder
  4. sara dice

    15 diciembre, 2009 a las 8:15 pm

    Seguro que con el vinito dulce te ha quedado estupenda! Me la apunto!
    Bs!

    Responder
  5. anta dice

    16 diciembre, 2009 a las 12:10 am

    Parece delicosa. En estos momentos llenos de polvorones y turrones un poco de frutilla, aunque sean frutas "pasas" viene fenomenal.
    Besotes.
    Esperanza

    Responder
  6. Gabriela, clavo y canela dice

    16 diciembre, 2009 a las 3:48 am

    Me parece una súper idea para el postre de navidad! y mejor aun, sin azúcar! gracias!

    Responder
  7. Begoña dice

    16 diciembre, 2009 a las 9:49 am

    Te ha quedado espectacular!!!!
    Me encanta esa mezcla de frutas y son tan fotogénicas…jajajja…
    Una delicia.
    Un saludo, Begoña

    Responder
  8. Núria dice

    16 diciembre, 2009 a las 12:17 pm

    Las fotos son tan Navideñas! Muy rico y muy resultón :D.
    Felices fiestas, guapa!!!

    Responder
  9. Erika dice

    16 diciembre, 2009 a las 3:37 pm

    Ya decía yo que está chica hablaba raro ,con esos términos tan complicados, química tenías que ser. Aprovecho para contarte que mi hija está entre elegir bioquímica o nutrición, a mi me gustan las dos, veremos por cual se decide.
    Sigamos con la receta. Te cuento que por acá se venden los frutos así surtidos listos para hacer la compota. Yo la preparo sin nada solo con agua , sin azúcar y sin alcohol, queda muy rica . Ah! Y el guardado no me preocupa porque nunca queda nada jaja
    Cariños

    Responder
  10. Zerogluten dice

    16 diciembre, 2009 a las 11:06 pm

    Me apunto a pillar la cogorza de dulce contigo. Compartimos varios gustos, el de la cocina y el del vino dulce.
    Por cierto, el otro día me dieron a probar un vino que está de miedo y hoy me ha llegado un pedido. Te cuento. Se llama Landó y es de las bodegas Aruspide. El vino blanco es afrutado y muy dulcecito. Fresquito es toda una delicia. Te gustará.
    Muchos besitos sin gluten y felicidades por esa compota. Deliciosa!

    Responder
  11. Anonymous dice

    17 diciembre, 2009 a las 1:03 am

    Uy, uy! No llevarán azúcar, pero ligeras, ligerísimas no parecen. Aunque creo que me voy a sacrificar…

    La de cosas que estoy aprendiendo, que ni me imaginaba existían. Y las fotos, estupendas!! Enhorabuena.

    Besos gordos. Puri.

    Responder
  12. Akane dice

    17 diciembre, 2009 a las 10:08 am

    Qué ricoooooo!
    Me gusta muchísimo la compota de frutas, ya sea con frutas secas o fruta fresca; cocida en un alcohol dulce… riquísimo. Yo me apunto a la mistela 😀
    Por cierto, en un japonés probé de postre pera cocida en sake dulce con canela y anís estrellado y madre, qué rico.

    Tu mezcla de frutas y especias me parece perfecta 🙂

    Y tienes mucha razón en lo del tema del azúcar y los edulcorantes… gracias por la información extra.

    Un abrazo

    Responder
  13. epa! dice

    17 diciembre, 2009 a las 12:06 pm

    Pues yo me apunto a lo de tomarlo con tulipa y helado, debe estar muuy bueno!
    A mí también me gusta reducir el azúcar (refinada, de la que llevan los propios alimentos no me quejo) en los dulces, pero a veces se hace muy difícil. ¿Qué tal funcionaría esto con miel?
    B*

    Responder
  14. M.Ángeles (Spoom) dice

    17 diciembre, 2009 a las 5:00 pm

    Estupenda idea para la compota. Soy de las que reducen el azúcar al mínimo, pero en este caso… ¡nada! bueno. Me encanta. Y también las fotos. Están preciosas, superapetitosas, dan ganas de hincarle el diente a alguna frutilla de esas…

    Responder
  15. Miriam dice

    17 diciembre, 2009 a las 8:38 pm

    Sra. Kako: pues me alegro de que sea novedosa para ti, bso.
    Sra. Morgana: síiiiii, duermes como un leño, jaja
    Sr. Carlos: gracias!
    Sra. Sara: gracias!
    Sra. Anta: sí, es "mínimamente" ligera, por comparación
    Sra. Gabi: por lo menos queda bonita… 😉
    Sra. Nùria: gracias y felices fiestas pá ti también! Muaks!
    Sra. Erika: sí, me gustan los palabros raros, jaja
    Sra. Zerogluten: ays, qué rica cogorza. Qué guay, me encantan los vinitos dulces, Landó, me lo apunto, gracias!!
    Sra. Puri: gracias, nos vemos!
    Sra. Akane: huys, la mistela, qué rica… un beso!
    Sra. Epa: pues con miel estaría bien, pero ya te digo que con el vino poco endulzante le hace falta
    Sra. Spoom: gracias!!!!!

    Responder
  16. La cuina vermella dice

    20 diciembre, 2009 a las 10:53 am

    Tienes razón, si te las comes todas la cogorza será poca!!! Me encanta, un dulce para tener la conciencia limpia!! Muchos besos.

    Responder
  17. Miriam dice

    24 diciembre, 2009 a las 12:31 am

    Sres. Cuiners: Un besote!

    Responder
  18. Emilia dice

    21 octubre, 2015 a las 9:12 pm

    Esa receta está riquisima, quiero hacerla para la fiesta de final de año! Pero… que son «orejones»? Thanks!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      21 octubre, 2015 a las 9:26 pm

      Los orejones son albaricoques secos

      Responder
      • Emilia dice

        21 octubre, 2015 a las 10:35 pm

        Gracias! Muchisimas–como decía Charlie Chan!
        🙂

        Responder
  19. Mónica dice

    7 noviembre, 2021 a las 9:28 pm

    Queridísima, mucho habría que escribir de los daños colaterales de los divorcios de amigos. EN mi caso, uno grandísimo. La susodicha tenía un padre riojano que hacía compota de navidad en Noviembre y nos tenía gordos y felices como pavos hasta enero. Perdimos la amistad, la compota y la posibilidad de pedir la receta. Lo que más nos gustaba de ella era el contrapunto de que ponía cascos de naranja con piel, se quedaban compotadas y daban algo de jugosidad al conjunto. Dicho queda que nos peleábamos por tener más naranja. He intentado encontrar alguna receta que usara sus ingredientes y nada. ¿Tú crees que echando los gajos de naranja es suficiente o en tu sapiencia primero blanquearías la naranja? Al ver que tú ponías esencia de naranja, he imaginado que podrías tener una mejor idea que yo.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      8 noviembre, 2021 a las 10:57 am

      Pues yo confitaría primero las naranjas aparte, porque me temo que la corteza tardará bastante más que un orejón en estar bien confitada, pero con la naranja lo suyo es usar azúcar, porque de lo contrario no te quedará bien.

      Responder
      • monica dice

        10 noviembre, 2021 a las 9:42 am

        Me parece lógico . Muchas gracias !

        Responder
  20. Luisa dice

    29 diciembre, 2022 a las 11:17 am

    Fisgando la receta de gelatina de cava, tan espectacular, he llegado a esta compota de Navidad que yo he comido como algo típico en Pamplona, allí es muy habitual, pero yo creo que sin vino, simplemente cocidas juntas y sin añadir azúcar, claro, ya son frutas muy dulces ellas solitas. Va para gustos, sé de gente que no soporta las compotas ( en mi familia, al menos) A mí me entusiasman, la verdad. En mi infancia de los años 60 en Santander era costumbre añadir a los turrones y mazapanes frutas secas y escarchadas. Higos, uvas, dátiles, que no veíamos el resto del año, aparecían en unas banderitas y los niños las mirábamos de reojo,demasiado secas, retorcidas y feas, así que eran como el patito feo de los dulces navideños. Las escarchadas eran ya como marcianos de colorines, sólo admisibles en el roscón de reyes, y para quitarlas, claro…Ah, y a veces se disfrazaban cubriéndose de chocolate como falsos caramelos, con su envoltorio chisposo y se llamaban frutas de Aragón…madre mía, todo un mundo.
    Saludos cántabros.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      29 diciembre, 2022 a las 11:42 am

      Estamos muy mayores ya, se nota en que cada vez tenemos más cosas que contar que ya no se hacen! Feliz año.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder