curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Masa madre / Staititai, una pizza de la antigua Roma

Masa madre Panes y masas

Staititai, una pizza de la antigua Roma

Pizza romana antigua

Esta staititai, una pizza de la antigua Roma, viene de mi afición a hacer arqueología gastronómica, es decir, a buscar platillos añejos de culturas antiguas. Manías, que tiene una.

Cliquea en los apartados del índice para acceder a ellos directamente.

Índice

  • 1 La pizza antigua staititai y su devenir
  • 2 La chefa recomienda
  • 3 La receta de la staititai, pizza antigua
  • 4 Dudas y consejos sobre la pizza romana antigua
  • 5 Referencias
  • 6 Colofón

La pizza antigua staititai y su devenir

  • Hace algún tiempo ya que compré un libro sobre la cocina de los antiguos romanos, de título Roman Cookery, escrito por Mark Grant, un profesor británico de lenguas clásicas. Incluye muchas recetas interesantes, aunque para mí lo más interesante del libro es constatar lo diferente que era la cocina mediterránea antes del descubrimiento de América y de la introducción en Europa de especies que tenemos naturalmente asumidas como mediterráneas, como el tomate, los pimientos y muchas más.
  • Si nos fijamos en la pizza, por ejemplo, ¿es posible una pizza sin tomate? Se trata de lo que se llama pizza blanca. Sin embargo, la masa estaría hecha con escanda en lugar de trigo blanco. Y no podríamos añadir pimiento, ni rojo ni verde, al relleno.
  • Este libro contiene una receta de una pizza arcaica, se podría decir, que se cocinaba en plancha o sartén en lugar de al horno, denominada Staititai, procedente del libro El banquete de los eruditos, del griego Ateneo de Náucratis. Según el señor Grant, este libro sería perfectamente conocido en el mundo romano.

La chefa recomienda

Si sois aficionados a la pizza casera, en casa somos forofos de alguna que otra como la pizza margarita con masa sin amasado, la pizza blanca de higos y peras, la calzone o incluso una pizza con riquísima masa integral al estilo de la mansión de El invitado, ejem.


La receta de la staititai, pizza antigua

  • La receta indica el uso de levadura de panadería, pero yo uso masa madre en su lugar, que, en cualquier caso, es lo que usarían los romanos. Para hacerme la listilla quiero ser más auténtica que el autor….


Antes de ponerte manos a la obra:

  1. lee la receta completa o mira el vídeo,
  2. asegúrate de que tienes todo lo que necesitas y
  3. entiende el proceso.

No olvides consultar las dudas y consejos después de la receta.

Dificultad: la de cualquier masa fermentada.

Pizza antigua romana, staititai
 
Imprimir
Preparación
10 min
Cocinado
3 horas
Total
3 horas 10 min
 
Carne de cerdo desmenuzada en manteca, para untar en pan
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Entrante
Cocina: Romana
Raciones: 8
Ingredientes
Masa de pizza
  • 200 g de masa madre de espelta, 100% de hidratación (porcentaje del panadero)
  • 400 g de harina de espelta, mitad integral, mitad blanca
  • 200 ml de agua
  • 1 cdta. de sal marina
Relleno para una pizza (20 cm de diámetro)
  • Un puñado de queso feta desmigajado (al gusto)
  • 1 cda. de sésamo o ajonjolí
  • 1 cda. de miel fluida
Instrucciones
  1. Mezcla la masa madre con la harina y el agua. Deja reposar 15-20 minutos de autólisis.
  2. A continuación, amasa unos 10 minutos a mano o 7-8 minutos con un robot, hasta que se haya desarrollado el gluten.
  3. Coloca la masa en un cuenco aceitado, hazla girar para que se impregne toda la superficie, cubre con un plástico y deja doblar en volumen, si es invierno por lo menos seis horas.
  4. Una vez doblada, pasa la masa a la encimera, haz un rollo y divide en cinco piezas iguales. Con estas piezas forma pizzas pequeñas, de alrededor de 20 cm de diámetro.
  5. Puedes variar el tamaño de las pizzas dividiendo el rollo en más o menos piezas, a gusto del consumidor. Recuerda que las piezas deben caber en una sartén o plancha. Las que no vayas a preparar las puedes congelar perfectamente, bien envueltas en plástico. Para usarlas, deja que se descongelen en la nevera.
  6. Deja reposando las masas que vayas a usar en el frigorífico toda la noche, para hacerlas al día siguiente.
  7. Al día siguiente, saca la bola o bolas del frigorífico y deja que se templen una media hora. Estira con un rodillo hasta un diámetro de unos 20 cm.
  8. Calienta una sartén robusta a fuego bajo, rocía con aceite de oliva y pon encima el disco de masa. Enseguida empieza a inflarse.
  9. Una vez la cara inferior suficientemente doradita, pinta la cara superior con aceite de oliva y dale la vuelta. Mientras tanto, enciende el grill del horno.
  10. Pon sobre la masa cocida el queso feta y el ajonjolí. Coloca la pizza bajo el grill caliente y deja unos cinco minutos para que se ablande el queso al gusto de cada cual. Recuerda que el queso feta no se funde, tan solo se ablanda un poco.
  11. Una vez que está suficientemente tostadita la pizza (ojo con que se queme), saca del horno y rocía con la miel.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

Dudas y consejos sobre la pizza romana antigua

  • —¿Es imprescindible hacer la pizza con masa madre?— No, pero es lo que usarían los romanos. Puedes consultar la masa de cualquier otra pizza del blog, que están hechos sin masa madre.


Referencias

  • Roman Cookery. Mark Grant

Colofón

Esta pizza romana antigua o staititai, calentita y cortada en porciones puede ser un aperitivo o entrante muy interesante junto con un platito de aceitunas aliñadas y un vaso de vino… Sí, ya me veo vestida con una túnica, sentada bajo una encina… en un acantilado junto al mar… tocando la lira… ¿no oléis el Mediterráneo? (bueno, jolines, es que a mí me pilla un poco lejos). Ay, que se me va la olla.

(…) mientras quede un olivo en el olivar
y una vela latina en el mar…
Viejos dioses olvidados, mantenednos libres de todo mal.
Mar antiguo, dios salvaje de la espiga y del gris olivar.

Print Friendly, PDF & Email


17 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Postre de músico
Tarta de almendra zarrapastrosa »

Comentarios

  1. epa! dice

    28 septiembre, 2009 a las 1:01 pm

    Maravilloso, casi lo estoy oliendo, y me imagino a los romanos hace siglos haciéndola exactamente como tú.
    Un post precioso, que da muchas ganas de probar.
    B*

    Responder
  2. Núria dice

    28 septiembre, 2009 a las 1:19 pm

    Me ha venido la imagen de Fideo de Mileto a la mente y me he tronchado yo sola :D… Bueno, el tal Fideo era Griego, pero también tocaba la lira ;D.

    Me encantan las recetas con solera y con historia. Las fotos están para comérselas 😀

    Responder
  3. PILAR dice

    28 septiembre, 2009 a las 1:31 pm

    Una pizza hecha con la sartén! Que maravilla de entrada que te has marcado. Una estupenda receta que te hace recapacitar sobre lo ricas que son las cosas más sencillas.
    Besos!

    Responder
  4. Kako dice

    28 septiembre, 2009 a las 1:36 pm

    Que fantástica idea, ademas de la historia que hay detrás. Nunca he probado una pizza con esa masa, me encantaría probarla y así tal cual con pura feta ha de estar deliciosa.
    Besos!

    Responder
  5. Mònica dice

    28 septiembre, 2009 a las 1:42 pm

    Miriam, con esta auténtica pizza te has superado. Nunca he probado una pizza rociada con miel, pero me lo puedo imaginar, debe estar deliciosa y con feta… Y todo bien auténtico, hasta el agua, que bueno :))))!
    Que bien me lo paso con tus relatos.
    Una abraçada

    Responder
  6. María Lunarillos dice

    28 septiembre, 2009 a las 6:00 pm

    Y tanto que olemos a Mediterráneo. Bravo por esa pizza. No puede ser más auténtica.

    Responder
  7. Erika dice

    28 septiembre, 2009 a las 8:59 pm

    Me pareció muy interesante todo. La masa ,la historia , los ingredientes. Realmente sorprendente..y con lo que me gustan las masas mmm
    Cariños

    Responder
  8. Zerogluten dice

    28 septiembre, 2009 a las 11:53 pm

    Toda una lección de cocina e historia para pizzeros de pro.
    A mí que lo que más me gusta en las pizzas es el tomate y el pimiento, me ha llamado la atención, pero por supuesto estaría más que dispuesta a compartir contigo ese vino blanco y una porción de esta singular pizza.
    Besitos sin gluten

    Responder
  9. Su dice

    29 septiembre, 2009 a las 8:25 am

    Madre de Dios! Esto es una maravilla!!
    Un besote y mil gracias!

    Responder
  10. Ajonjoli dice

    29 septiembre, 2009 a las 12:03 pm

    Qué original, ¡una pizza con miel! Lo que me choca es que los romanos tuvieran grill, me pegaría más que tuvieran hornos de leña…. pero si lo dice el investigador ese, digo yo que no se lo estará inventando, ¿no?
    La combinación de los ingredientes es fabulosa.

    Responder
  11. Mai dice

    29 septiembre, 2009 a las 7:20 pm

    No conocía tu bolc y no puedo irme sin dar un plas plas , las pizzas no son mi fuerte, básicamente porqué no me gusta el tomate en la pizza, sólo me como los bordes así que esta fijo que me tiene que gustar con tanta historia y ese toque de miel, será cuestión de probar y volver.

    saludos

    mai

    Responder
  12. bajoqueta dice

    29 septiembre, 2009 a las 8:54 pm

    Gracias por pasarte por mi blog 🙂

    Yo tampoco conocía el tuyo.

    Ya lo creo que te vemos comiendo esta pizza tan romana, yo te invito a Tarragona para que puedas hacerlo si quieres jajaja.

    Tarragona

    Responder
  13. Miriam dice

    29 septiembre, 2009 a las 10:08 pm

    Sra. Epa: sí, no hemos progresado tanto desde los romanos…
    Sra. Nùria: gracias!
    Sra. Pilar: es verdad, qué rica estaba la condenada…
    Sra. Kako: gracias!
    Sra. Mònica: cariños!
    Sra. Lunares: bueno, lo del grill ya es menos auténtico… XD
    Sra. Erika: pruébala!
    Sra. Zerogluten: claro que sí, pizza o no pizza, alcoholicémonos juntas.
    Sra. Su: gracias mil!
    Sra. Ajonjolí: lo del grill es parte de la adaptación del autor a la cocina moderna. La receta original pone los ingredientes encima de la masa y santas pascuas.
    Sra. Mai: pues si no te gusta el tomate en la pizza, está claro que tienes que probar ésta 🙂
    Sra. Bajoqueta: hecho! XD

    Responder
  14. Pilar - Lechuza dice

    1 octubre, 2009 a las 12:40 pm

    Me gustan las recetas con historia y la historia de las recetas.
    un abrazo

    Responder
  15. Ibán dice

    2 octubre, 2009 a las 11:00 am

    Qué buena. Curiosamente he llegado a tu entrada (y fíjate que te tengo cerca) a través del Yeastspotting. Fíjate, casi te diría que me ha gustado más la versión en inglés, me ha hecho sonreír varias veces 🙂
    A mí me encantan las pizzas sin tomate, esta con feta y miel me ha parecido simplemente sublime, me imagino ese agridulce tan propio de la época, qué bueno, de verdad. Yo en casa suelo hacer una que rescató el amigo Lepard de un viejo recetario italiano, con anchoas, migas de pan, ajo y perejil. La tengo por el blog.

    Responder
  16. Miriam dice

    2 octubre, 2009 a las 3:44 pm

    Sra. Pilar: gracias! A mí también. Por eso me gustan los libros de cocina con historietas.
    Sr. Ibán: me alegra que te guste, maestro!

    Responder
  17. Gitanilla dice

    5 junio, 2010 a las 6:37 pm

    Vaya Miriam!! te he encontrado por casualidad… y estoy quedándome alucinada con lo que estoy viendo!!! sigo por aquí eh!! besitos guapa!!

    Gema
    http://la-gitanilla.blogspot.com/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder