curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Panecillos preñaos de sobrasada

Panes y masas

Panecillos preñaos de sobrasada

panecillos prenyados

Todos los entendidos en nutrición nos dicen que hay que desayunar bien. Que el desayuno es la comida más importante del día, la que nos pone las pilas y nos marca el tono de toda la jornada. No podría estar más de acuerdo, sobre todo si el desayuno tiene algo de proteína y no solo azúcares variados. Para mí el desayuno ideal es un huevo frito con torreznos y pan candeal… ejem. No, no lo tomo todos los días porque entonces no cabría por la puerta. Esto del desayuno es un concepto que intento inculcar a mis hijos sin gran éxito, y eso que yo siempre intento sentarme con ellos a desayunar, especialmente los fines de semana, que reina más tranquilidad… A veces hago el esfuerzo de preparar desayunos estupendos con salchichas, gofres, frutos secos, churros y otras exquisiteces (no todas a la vez, hombre), pero ni por esas. Por eso el desayuno de hoy es para quien más lo aprecia en mi casa: yo mismamente. Mis hijos no osarían probar un pan con sobrasada, qué pecao manchar el pan con eso rojo… «parece sangre, mami. ¿Por qué no haces pan solo?» Argggg. Y menos con un huevo pasado por agua, qué porquería. Ellos se lo pierden.

Hacía tiempo que no publicaba un pan, pero no porque no haga pan, es porque no hago nada nuevo. Tenía el capricho últimamente de hacer un pancito preñao y aquí está. Pero esta preñez asturiana está pasada por las Baleares. Pues qué mejor acompañamiento que una buena sobrasada, uno de esos tesoros culinarios nunca suficientemente ponderados. La fórmula de este pan es de lo más corriente, pero esta vez seguí algunos de los sabios consejos que recibí en el PanForum el año pasado, procedentes de Ibán Yarza, y de Juantxo y Agustín de Madrid tiene miga, a saber:

  • Apagar la circulación del aire en mi horno de convección inmediatamente después de meter el pan, pulverizar bien de agua y volver a encenderla al cabo de unos minutos, cuando el pan ya haya pegado el primer empujón y se considere que ya no es perjudicial que empiece a formarse la corteza. Lo que se consigue de esta manera es aprovechar mejor la humedad que introducimos para evitar la formación temprana de la corteza, dejando que permanezca un rato en el horno, ya que la circulación del aire lo que hace en última instancia es «ventilar» el horno. Y no, lo que queremos es que la humedad se quede.
  • Tener el pan en el horno el suficiente tiempo para que el «secado» interno sea el adecuado, de forma que se evite el desprendimiento de una humedad excesiva al enfriar, lo que ablanda la corteza. Yo he tenido este problema a menudo, que mis panes salían perfectamente crujientes del horno, pero se acababan ablandando en el enfriamiento. Es aconsejable, por lo tanto, bajar la temperatura de la cocción una vez que el pan ha subido y que la corteza se empieza a dorar, cosa que yo no hacía antes, y tener el pan en el horno más tiempo (yo nunca solía rebasar la media hora en panes grandecitos, a no ser que fueran de centeno).
  • Y si queréis más consejos fantásticos, os recomiendo que visitéis El foro del pan. Allí están todas las respuestas a vuestros problemas metafísicos.

Sobrasada bread 1

Y el resultado es que obtuve una corteza sublime, crujientísima, y que permaneció así. Si no hay nada como seguir los consejos de los maestros.

Panecillos preñaos de sobrasada

  • 600 g de harina de trigo con germen del Rincón del Segura
  • 400 g de agua
  • 1 chorretón de aceite
  • 10 g de levadura fresca
  • 1,5 cucharaditas de sal
  • Sobrasada ibérica al gusto

Soft boiled egg 2

  1. Como mi levadura llevaba un tiempo abandonada en el frigo y no confiaba en ella, resolví despertarla mezclando toda el agua con la mitad de la harina y la levadura. Y así lo hice, preparé una papilla y esperé a que doblara su volumen.
  2. Después le añadí el resto de los ingredientes, lo amasé bien, hasta que el gluten estuvo medio desarrollado, hice una bola, la puse en un cuenco aceitado y la dejé levar. Estuvo unas dos horas, con un plegado intermedio.
  3. Se pone el horno a calentar a 250 ºC. Yo tengo unas bonitas baldosas de gres para mantener el calor.
  4. Cuando ya había doblado en volumen, la puse en la encimera para desgasarla y la dividí en ocho porciones. Creo que es mejor dividirla en 10 o 12 porciones, las mías quedaron un poco grandes para ser panecillos de ración. O para individuos zampabollos, que siempre los hay.
  5. Se estira cada porción con la mano en forma más o menos cuadrada y se ponen en su centro un par de cucharadas de buena sobrasada. Se enrolla la masa sobre la sobrasada y se sella bien la unión con los dedos (yo creí que lo había sellado bien y todos los panecillos rezumaron un poco).
  6. Se ponen a levar los panecillos tapados con un trapo húmedo o dentro de una bolsa de plástico (por la sequedad del altiplano yo siempre pongo los panes en una bandeja que meto en una bolsa de basura). Se deja que doblen.
  7. Cuando han doblado, se pasan al horno. Se rocía bien de agua el interior tres o cuatro veces en los primeros minutos. Y ya sabéis, si vuestro horno es de convección, apagáis el aire como he explicado anteriormente, y lo volvéis a encender al cabo de un rato. Si tenéis en el horno una piedra de hornear o algo que acumule el calor, como mis baldosas, no bajará demasiado la temperatura durante este periodo.
  8. Se cuecen los panes unos 25-30 minutos, bajando la temperatura a 200 ºC cuando se vea que el pan ya ha dado su subida. Para ver si están hechos, se puede medir su temperatura interior, que debe andar por los 92-95 ºC.

Soft boiled egg 1

Se comen con un buen huevo frito o pasado por agua… bueno, esa es mi preferencia. Y estos panecillos, como cualquier otro, se pueden sacar del horno antes de que estén dorados y congelarlos, después de dejarlos enfriar, claro. Para consumirlos en otro momento se meten congelados otros 10 minutos en el horno caliente para que acaben de hacerse, y ya tenéis panecillos recién hechos… una delicia. No me digáis que no os apetecería desayunar un preñaete como estos una tranquila mañana de sábado o domingo… Y sí, los pingüinos de la foto son calientahuevos (qué mal suena), gentileza de mi cuñada P. Requetemonísimos, ¿a que sí?

Egg cosies

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


48 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Crema de manzana, John Barry y San Valentín
Buñuelos de morcilla de Santi Santamaría »

Comentarios

  1. SandeeA dice

    17 febrero, 2011 a las 4:32 pm

    hola autora del blog 😛

    A ver por donde empiezo…

    Por las fotos… maravillosas (dicho con envidia cochina)

    Por los panes de sobrasada, y esos huevos pasados por agua… increíbles (dicho con más envidia cochina)

    Por los pingüinos tan monos… envidia total!

    Si te sirve de consuelo, a mi hijo de 2 años le preparé hace nada una trenza que tengo en el blog… Me siento con él, le pongo su trozo de trenza, y me pongo yo mis Special K (por lo de entrar por las puertas, como tú) y me dice: no quieo bollito, quieo sereales! Así que ahí me ves, yo comiéndome la trenza, y el los "sereales"… y luego dicen que con esos cereales se mantiene la línea!

    PD: cuando quieras, me puedes invitar a desayunar!

    Responder
  2. SandeeA dice

    17 febrero, 2011 a las 4:32 pm

    el anterior es el comentario más largo que te han dejado en el blog seguro! 😛

    Responder
  3. SandeeA dice

    17 febrero, 2011 a las 4:35 pm

    antes de que me eches por pesada, es que se me había olvidado darte las gracias por los consejos sobre el pan, probaré, porque yo creo que lo de la corteza es la asignatura pendiente de todos los que hacemos pan en casa… la forma que he encontrado para lograr mejores resultados es poner un recipiente de pirex sobre el pan (así tarda más en formarse la corteza)o dejar a medio hornear, congelar, y cuando lo voy a tomar volverle a dar golpe de horno… esto son trucos caseros, no creo que tengan ninguna evidencia científica pero a mí me funcionan! Ahora me voy de verdad 🙂

    Responder
  4. Gemma dice

    17 febrero, 2011 a las 4:41 pm

    Esto es un desayuno en toda regla.

    Muas!

    Responder
  5. paula dice

    17 febrero, 2011 a las 4:47 pm

    Qué pinta tienen estos bollitos!!! Me apetecen para merendar

    Responder
  6. Rosaleda (Maria Begoña) dice

    17 febrero, 2011 a las 5:02 pm

    Que me quedado con la boca abierta.

    Las fotos, increíbles, los pingüinos monisimos, el pan muy muy apetecible, y la explicación magistral.

    Vamos que como me sobren 5 minutos este finde me pongo a ello.

    Besos

    Responder
  7. Sonia - L'Exquisit dice

    17 febrero, 2011 a las 5:13 pm

    Mecachis en la mar, Miriam!!! no te has dejado nada: los consejos (increiblemente buenos), ese pan (q voy a hacer ya, tengo sobrasada dando vueltas por la nevera), ese huevo (!!!!) y los pingüinos…vamos, una entrada de lujo!

    Un beso,

    Responder
  8. Núria dice

    17 febrero, 2011 a las 5:14 pm

    Miriam…que delicia de entrada, de pingüinos, de huevos, y de panecillos….solo por eso vale la pena pertenecer a este mundillo blogeril…
    un besote

    Responder
  9. Begoña dice

    17 febrero, 2011 a las 5:20 pm

    Qué bueníiiiisimos!!!!!!!!!!
    Aunque no lo hago casi nunca, me encantan los desayunos contundentes. La próxima vez que lo prepare no me voy a olvidar facilmente de tu propuesta, de los bollos y de los huevos pasados por agua… qué buenos!!!
    Y por cierto, voy a seguir esos consejos sobre el pan, a ver si consigo resultados un poco más presentables… lo de la corteza lo tenía ya en fase de "imposible"…
    Ya te contaré.
    Un saludo, Begoña

    Responder
  10. Sweet 180° dice

    17 febrero, 2011 a las 5:24 pm

    A cualquier hora me comería este pancito tan tentador! la sobrasada es una exquisites. Un post muy rico… bss

    Responder
  11. luisa dice

    17 febrero, 2011 a las 5:31 pm

    los preñaos ni te cuento de ricos y de fotogenicos. Pero esos huevos no se quedan atras. Que estupendo te ha quedado todo Miriam. Bss guapa.

    Responder
  12. Anniki dice

    17 febrero, 2011 a las 5:43 pm

    Miriam, con lo que me gusta la sobrasada, estos panecillos deben de estar deliciosos! Me comería uno ahora mismo para merendar jejje

    Un beso!

    Responder
  13. Pepa dice

    17 febrero, 2011 a las 5:53 pm

    Miriam, me parece una exquisitez de lo más, más, vamos que si fueras mi vecina huy, lo que te iba a cuidar¡¡¡¡¡¡¡¡¡, y oye tus hijos ya se eterarán de lo que vale un peine, anda que no, pero que pasada¡¡ felicidades por lo que habrás disfrutado comiéndotelos, un beso.Pepa

    Responder
  14. Espe dice

    17 febrero, 2011 a las 5:56 pm

    pues asi tienes energia para todo el dia

    Responder
  15. Pilar - Lechuza dice

    17 febrero, 2011 a las 6:26 pm

    Hoy me comí un plato de lentejas que me dejó bastante harta, pero viendo estos panecillos separaría las lentejas a un lado para que cupiese bien en mi estómago, sin apretaduras que no estaría cómodo…..bueno y los pingïs son geniales, ya lo mas sería que fueran lechuzas,jajaja
    un biquiño

    Responder
  16. Anna dice

    17 febrero, 2011 a las 6:27 pm

    Miriam, lo que se pierden tus hijos. Menudos panecillos te han quedado!!, y menuda foto la del huevo chorreando la yema……..Es que es de premio!!!. pero así solita…..sin que nadie la toque….se va cayendo?. eso es magia Miriam, y a mi me has dejado encantada con todo el post. Besos.

    Responder
  17. nuska dice

    17 febrero, 2011 a las 6:29 pm

    Divina la sorpresa que guardan tus apetecibles panecillos. Un beso.

    Responder
  18. Hilmar dice

    17 febrero, 2011 a las 6:37 pm

    Que te quedaron de rechupete estos panecillos preñaos… nunca he probado la sobrasada, pero me imagino que debe ser muy buena. Los consejitos para lograr la corteza crujiente del pan EXCELENTES… en nuestros hornos caseros se hace difícil lograr un resultado perfecto, pero con truquillos sí es posible lograr algo parecido 🙂
    un besote,

    Responder
  19. epa! dice

    17 febrero, 2011 a las 6:38 pm

    ¡Eres mala, pero mala de verdad! ¡Cómo publicas esa foto del huevo chorreando! ¡Es indecente!
    B*

    Responder
  20. Kako dice

    17 febrero, 2011 a las 6:46 pm

    Lo siento, pero soy igualita que tus hijos.
    Para mi un desayuno es fruta fresca recién picada, cereales sin azúcar y una cucharadita de miel.
    Este pan desde luego me lo como, pero al medio dia, para acompañar mi clásica ensalada.
    Deliciosos!

    Responder
  21. Mar Martinez dice

    17 febrero, 2011 a las 7:50 pm

    Pues yo me desayunaba un paencillo de esos y sin remordimientos!
    Gracias por los consejos para conseguir un pan crujiente, ese es mi caballo de batalla…

    Responder
  22. Stefania dice

    17 febrero, 2011 a las 7:56 pm

    fantastica ricetta ♥ ciao

    Responder
  23. Anonymous dice

    17 febrero, 2011 a las 7:57 pm

    Ya sabía yo, cuando los vi allí en aquel escaparate, que estaban llamados a realizar grandes hazañas, y míralos ahora, nada menos que de coprotagonistas en El invitado de invierno… Megacool! como dicen por estos lares…
    Besos, también de M.
    P.

    Responder
  24. Raquel dice

    17 febrero, 2011 a las 8:25 pm

    La foto de panecillo y el huevo me ha dejado babeando, que hambre.

    Responder
  25. Josemari dice

    17 febrero, 2011 a las 9:03 pm

    Oiga, si no es mucho atrevimiento, invíteme a un desayuno de éstos un día que no estén sus hijos 😉

    Le aseguro que apreciaré como se merece semejante desayuno.

    Además, un bollo de esos parece que invita a la conversación y a un buen paseo para bajarlo ¿no?

    Al fin y al cabo estamos en invierno y me encantaría ejercer de invitado 🙂

    Saludos profe

    Responder
  26. SUNY SENABRE dice

    17 febrero, 2011 a las 9:14 pm

    Bueno… me quedo con este pan "preñao" tan rico.
    Que bueno tiene que estar!!

    Besitos,

    Responder
  27. Las Galletas de Sofía dice

    17 febrero, 2011 a las 9:45 pm

    Ummm… que pinta!! Ya me gustaría desayunar así todos los días, pero como tú dices, no cabría por la puerta!! jaja!!
    Me voy a animar a hacerlo aunque el pan no es lo mío. Yo soy más de… galletas!!!
    Un besito

    Responder
  28. Lolah dice

    17 febrero, 2011 a las 10:02 pm

    Pa' morirse!!!
    Un besazo.

    Responder
  29. Rakelilla dice

    17 febrero, 2011 a las 10:19 pm

    No se que me dá, más envidia, si los bollitos o el huevo, bueno, sí lo sé: las fotos!

    Bicos

    Responder
  30. zer0gluten dice

    17 febrero, 2011 a las 10:42 pm

    Pues yo adoro el desayuno. Incluso entre semana que voy a la oficina bien temprano me tomo la molestia de tostar mi pan de soja y preparame un buen café con leche que me tomo mientras veo las primeras y únicas noticias del día (luego se apropian de la tele los niños y no hay más que dibujos).
    A mí Miriam, si no te importa, me manchas el pan con lo rojo, mucho mucho. La sobrasada siempre fue apreciada en casa, pero desde que vivimos en Palma, aún más.
    Besitos y felicidades por tus recetas. En días como hoy, se me saltan las lágrimas de pensar en lo rico que tiene que estar todo.

    Responder
  31. Clemenvilla dice

    17 febrero, 2011 a las 10:46 pm

    Irresisitibles estos panecillos, con un color bien bonito, digan lo que digan tus hijos.
    Muy buenos los consejos del horneado, tomo nota que a mi los panes también me salen crujientes y luego dejan de estarlo.
    Un besito

    Responder
  32. Margarida dice

    17 febrero, 2011 a las 11:28 pm

    Me gusta todo, todo, todo. Fotos, pingüinos, preñaos, en fin, lo que ya he dicho todo.

    Te pido un favor, para el próximo curso que coincidamos llevate una docenita, bueno, media me basta.

    Un beso

    Responder
  33. mikelscuisine dice

    18 febrero, 2011 a las 12:53 am

    Uno de mis pintxos favoritos es el de chistorra al txakolí, pero viendo este capricho no se yo si seguiría amando la chistorra. Tendré que probarlo!!

    Un abrazo Miriam!!

    Responder
  34. Maria Dolores dice

    18 febrero, 2011 a las 1:16 am

    Ya me gustaria a mi pillar un bollito así mañana en el desayuno.
    Muchas gracias por tan buena explicación y por esas fotos que me han gustado tanto como los bollitos.
    Saludos

    Responder
  35. Olga dice

    18 febrero, 2011 a las 1:19 am

    Miriam, esa sopita mojada en el huevo y la yema cayendo… me ha dejao hecha polvo!

    Responder
  36. Su dice

    18 febrero, 2011 a las 9:26 am

    madre, madre

    Responder
  37. Carlos Dube dice

    18 febrero, 2011 a las 9:51 am

    La última foto es espectacular Miriam ¡me encanta!, buenos consejos los que nos aportas de ese gran foro que por falta de tiempo lo tengo un poco abandonado.

    Pero es cierto, a mí también me ha pasado lo de tener humedad en la miga y ablandar el conjunto.

    Los panes excelsos, y monísimos los calienta huevos ;).

    Un saludo.

    Responder
  38. Ingrid dice

    18 febrero, 2011 a las 6:56 pm

    Te han quedado unos panecillos fantásticos Miriam!Como comenté en el último post, a mi chico le encanta la sobrasada y siempre me pide alguna receta que la lleve, estos panecillos me van al pelo! Gracias!!
    Bess

    Responder
  39. Irene dice

    18 febrero, 2011 a las 7:27 pm

    Ay qué pinta! Me da tiempo a que me envíes uno de estos para el desayuno de mañana?

    Responder
  40. Yolanda dice

    18 febrero, 2011 a las 7:33 pm

    Miriam, los consejos que nos das sobre el pan son más que de agradecer, sobre todo cuando una no es nada ducha en ese tema. Me llama la atención que guardes los panes en una bolsa de plástico antes de hornearlos. ¿Cuál es el efecto?

    Y me encanta la foto del huevo con el trozo de pan como monumento y el chorretón de yema? ¡Magnífica, tentadora y suculenta!

    Fantástica receta, y fantásticos panecillos, tan ricos ellos …

    Besos

    Responder
  41. Akane dice

    18 febrero, 2011 a las 10:46 pm

    Yo siempre he sido muy de desayunar; si no desayuno al poco de levantarme no soy persona. Me gustan sobre todo los hidratos y la fruta fresca, recnozco que tengo que aprender a meter más proteína.
    En los hoteles con buen desayuno buffet estoy en la gloria xD

    Apunto esos consejos para el pan, ahroa que lo estoy retomando en casa…

    A mi la sobrasada no me va mucho, pero esos panecillos tienen una pintaza tremenda. En Murcia es típica la tapa de buen pan de pueblo tostadito con sobrasada y queso fresco encima, dejando que el calor del pan empiece a fundir ambos ingredientes…

    No me enrrollo más! Bueno, miento, tengo que decir que me he enamorado de esos pingüinos! ¿No se pueden conseguir sin enchufe de cuñada? 😛

    Un abrazo

    Responder
  42. esperanza dice

    19 febrero, 2011 a las 2:06 am

    ¡Eso es disfrutar! Y hoy es viernes, mañana no se madruga, y tengo sobrasada… 😉

    Responder
  43. HoneyBunny dice

    19 febrero, 2011 a las 2:27 am

    Las horas que son y el hambre q me está entrando… ayyyy qué pecado es ver eso…

    Responder
  44. Bea la cocinillas dice

    25 febrero, 2011 a las 9:13 pm

    Estoy de acuerdo 100% con tu teoría sobre los desayunos….es la comida de la que más disfruto del día, bueno, los fines de semana más, claro (tus hijos se lo pierden, eh?). ¿Y qué me dices de este pan con sobrasada? SO-BRA-SA-DAAAAA!!!! una de las cosas más deliciosas de este mundo. Precisamente nos han regalado una y como sólo me gusta a mí, me voy a poner las botas. Y con esta receta pega muy bien, así que me la guardo para probar. Ya te contare!

    Responder
  45. RosaMaría dice

    28 febrero, 2011 a las 5:26 pm

    Francamente ilustrativo y práctico. Gracias por los consejos. Completísimo. Las fotos me hacen agua la boca. Un abrazo afectuoso.

    Responder
  46. Miriam dice

    28 febrero, 2011 a las 8:25 pm

    SandeeA: sí, a mí como me mejor me salen los panes es metiéndolos dentro de una marmita, pero eso lo hago cuando son panes tipo hogaza, cuando son panecillos como estos no me caben. Así que me apaño como puedo hasta que sea rica y ponga un horno de leña 😉
    Gemma: muaks!
    Paula, Begoña, Sonia, Núria, Begoña, Sweet, Luisa, Anniki: gracias!
    Pepa: jaja, me encantaría tener vecinas igual de frikis que yo…
    Espe: Sí!!
    Pilar: imagínatelos!
    Anna: pues la yema se empezó a caer cuando metí el pan, por el lado opuesto al que hacía la foto y cuando me di cuenta… pues le di la vuelta al huevo, jaja.
    Nuska: gracias
    Hilmar: exacto, con estos y otros truquillos hacemos todo lo que podemos… y qué bien nos lo pasamos, no? 😉
    Epa: soy mala! Lo confieso! XD
    Kako: buf, es que a mí un desayuno solo de hidratos me tiene desfallecida al cabo de un rato, necesito algo de proteína.
    Mar, Stefania: gracias!
    P.: megacool!
    Raquel: ainsssss, la yema de huevo, ese manjarrrrr…
    'Semari: invítate cuando quieras, hombre XD
    Suny, Sofía, Lolah, Rakel: gracias!
    Zero: yo también, pero de pequeña te advierto que me pasaba como a mis hijos, no me entraba nada por la mañana…
    Clemenvilla: besos!
    Marga: jaja, te llevo lo que quieras, a ver si coincidimos. Besos.
    Mikel, Dolores: besos!
    Olga: jiji, qué mala que soy…
    Su: hija, hija…
    Carlos: a mí me pasa igual, cada vez que entro hay tanta info que me agobio y no sé por donde empezar. Pero es un auténtico tesoro.
    Ingrid: Oh, pues ya me contarás si los haces!
    Irene: 😛
    Yolanda: lo de guardarlos es simplemente para preservarlos de la sequedad del altiplano. Hay que evitar que se resequen y se les forme una corteza que impediría luego que subiesen bien en el horno.
    Akane: a mí me encanta la combinación de sobrasada con un queso fundente, es una maravilla, y con miel también…
    Esperanza: ;D
    Mercedes: XD
    Bea: estoy de acuerdo, una buena sobrasada es una cosa sublime. Ya me contarás!
    Rosa: gracias!

    Responder
  47. Marta´s Kitchen dice

    8 marzo, 2011 a las 5:51 pm

    mmmm, llevo medio embarazo con antojo de sobrasada!!
    Esto tiene una pinta increible!

    Responder
  48. La Morena en la cocina ¡¡¡Que follón¡¡¡ dice

    14 marzo, 2011 a las 8:10 pm

    Pues yo me los merendaba ahora mismo porque no podría esperar a mañana. Gracias por los consejos sobre el pan, yo no tengo horno de convección el mío es muy normalito pero le pongo un recipiente con agua y aun así me pasa que al principio sale crujiente pero luego al enfriarse lo pierde. La comida que más disfruto es el desayuno así que los fines de semana me lo tomo con mucha tranquilidad y me comería encantada todo lo que tú haces. Besos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder