curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Masa madre / Pan de Vichy Catalán

Masa madre Panes y masas

Pan de Vichy Catalán

pan de vichy catalan

Imaginaos la siguiente situación: tenéis invitados para comer o cenar y les ofrecéis una bebida cuando llegan. Con la amabilidad y el señorío que os caracterizan, les decís: os voy a preparar un agua con colorantes, anhídrido carbónico y toneladas de azúcar o aspartamo. Mmm, seguro que vuestros invitados se relamerán ante la perspectiva de catar tan deliciosa bebida. Pues en eso consiste uno de los muchos refrescos que nos parece normal consumir, cuyo nombre no voy a mencionar. ¿A que dicho así suena asqueroso? Quizá lo es. Y os preguntaréis a qué viene esto. Pues viene a que hace unos días me ofrecieron mandarme una botella de Vichy Catalán. Acepté por tres razones: la primera porque D. y yo somos consumidores de Vichy Catalán desde hace 20 años, la segunda porque me aseguraron que la recepción de este regalo no me comprometía a nada, y la tercera por que esta empresa tiene el buen criterio de envasar sus aguas en botellas de cristal. Y la perspectiva de hablar o no hablar de esta agua en mi blog me ha hecho reflexionar sobre lo que bebemos y por qué.

En la actualidad solamente bebo agua y vino (y hectolitros de cava cuando los dioses me son propicios…, y no bebo cerveza porque me sabe a pis). No penséis que esto siempre ha sido así, yo también he consumido en otros tiempos ese refresco de cuyo nombre no quiero acordarme. Hasta que cuando empecé a tener problemas de peso comencé a interesarme por temas nutricionales. Y a plantearme qué alimentos y bebidas son más perjudiciales, no solo para el peso, sino para la salud en general. Ya sé, muchos me diréis que uno no puede estar pensando siempre por qué hace las cosas. Hombre, pues depende. Si a mí me invitase a cenar George Clooney no me pararía mucho a pensar si es bueno o malo para mi organismo (apenas unos milisegundos, además no es bueno ni malo, es ciencia ficción), pero cuando se trata de qué me meto al cuerpo, pues igual me conviene pensarlo un poco más. Otros me diréis que entonces no debería beber alcohol. Desde luego no lo bebo todos los días, pero tomo mi dosis antioxidativa de vino tinto… A lo que iba, que hace 20 años que bebo Vichy Catalan porque me sabe muy rica, con ese chocante toque saladillo que le es propio. Creo que fue una de mis cuñadas quien la introdujo en la familia y su hija mayor la bautizó como agua con pinchos cuando era pequeña… Y es triste que los señores de Vichy tengan que financiar estudios para probar que el agua con minerales es buena para la salud… eso ya lo sabía mi abuela. Qué razón tiene Michael Pollan cuando recomienda no comer nada que tu abuela no considerase comestible… Pero parece que los humanos no tenemos sentido común y nos tienen que recordar lo que es obvio. Aquí encontraréis información útil sobre esta agua con tanta solera.

Vichy bread 2

Que me pongo a divagar y no paro. Este regalo me pareció una ocasión inmejorable para probar la acción del agua con gas en un pan casero, así que a ello me puse. He copiado una receta que pulula por la red desde hace tiempo; la he tomado de la petite boulangerie de Eva, que a su vez la había tomado de Recetas de mamá. La principal variación que he introducido ha sido eliminar la levadura fresca y utilizar solamente masa madre para el levado, aunque también he prescindido del azúcar y he hecho el pan en barra, no en molde. He usado una harina ecológica que me traje de Dinamarca porque ostentaba unos lindos dibujitos de panes en el paquete… pero que tenía bastante poco gluten, por lo que pude ver cuando fui a usarla, al menos en el paquete ponía un 10% (mmm, es que el supermercado de Roskilde me pillaba ya un poco a trasmano para devolverla…). También tuve que ajustar las cantidades de agua y de harina, aunque ya sabéis que esto es habitual.

Pan de Vichy… Catalán

  • 300 ml de agua de Vichy Catalán
  • 480 g de harina de fuerza
  • 135 g de masa madre 50/50
  • 2 cucharadas de aceite
  • 5 g de sal
  1. Se mezclan todos los ingredientes menos la sal, se dejan reposar media hora por aquello de la autólisis. Utilicé los amasados breves de Dan Lepard, hice una bola, y la puse a fermentar en un cuenco, tapadita.
  2. Al cabo de una hora, le hice un pliegue y la metí en el frigorífico para retardar la fermentación toda la noche.
  3. Al día siguiente, la saqué para que se atemperase y acabase la primera fermentación (unas tres horas). Cuando hubo doblado, la modelé en forma de barra gordota. Y esta vez tanto el pliegue como el modelado debí hacerlos bastante bien, ya que el pan rompió estupendamente por la greña y no por abajo, como me ocurre con relativa frecuencia (hasta ahora).
  4. Una vez acabada la segunda fermentación, la metí en el horno a 250°. Como mi horno es una castaña, en cuanto lo abrí cuatro o cinco veces seguidas para pulverizar agua la temperatura bajó a 230° y así se mantuvo toda la cocción. El pan tardó 40 minutos en alcanzar 92° en el interior.

Vichy bread 3

El resultado fue un pan de miga bastante densa, muy sabroso y con una corteza crujientemente agradable. Como soy torpe de narices, para comprobar la diferencia que puede introducir el agua con gas en un pan debería haber utilizado mi harina de siempre, pero como no tengo fundamento, pues no puedo comparar, porque la harina danesa de marras era bastante rarita. Por un lado ya he dicho que indicaba un porcentaje muy bajo de proteína y por otro me dió la sensación al amasar de que tenía mucha fuerza. Quizá la densidad de la miga se deba a no haber amasado suficiente… Para consumir el pan debía haber esperado al día siguiente, pero no fui capaz, la mitad ya cayó en la comida del mediodía. Estaba muy bueno, con todos sus defectos…

Y como colofón, aquí podéis bajaros la quinta edición de la guía roja y verde de Greenpeace sobre transgénicos, donde se enumeran las empresas alimentarias que no garantizan que no usan transgénicos (es decir, que SÍ los usan). También tiene una interesante introducción sobre los transgénicos y por qué Greenpeace como organización se opone a su cultivo.

Ay, madre, hoy tenía la vena reivindicativa…

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


54 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Magras con tomate y una cata de aceite
Quesadillas y un agradecimiento »

Comentarios

  1. jose manuel dice

    3 octubre, 2010 a las 6:10 pm

    Creo que me quedo por tú blog, este pan se ve magnífico. Que pinta tan rica con esa corteza tan rústica.

    Saludos

    Responder
  2. STORCH dice

    3 octubre, 2010 a las 6:23 pm

    Como me divierte leerte. ^_^
    Si nuestra abuela viesen ahora los ingredientes de nuestros platos.

    El pan te ha quedado de lujo, una maravilla.

    Besitos.

    Responder
  3. nuria dice

    3 octubre, 2010 a las 6:37 pm

    Me quedado impresionada con las fotos que nos has puesto de este pan, se ve estupendo, enhorabuena! 🙂 besos

    Responder
  4. Sonia - L'Exquisit dice

    3 octubre, 2010 a las 6:43 pm

    Un pan estupendo y una estupenda lección de….todo, pq te pones y no hay quien te pare! 😉

    Un abrazo,

    Responder
  5. Begoña dice

    3 octubre, 2010 a las 7:01 pm

    Qué pedazo de pan!!!
    Lo que yo daría por que me saliera un pan así….qué buena pinta.
    Sigo intentándolo…
    Me ha encantado tu referencia a G. Clooney… me gusta tu ingenio.
    Un saludo, Begoña

    Responder
  6. Miss Nono dice

    3 octubre, 2010 a las 7:17 pm

    Pues te ha quedado con una pinta estupenda. Me ha recordado a los llonguets que teníamos en la panadería.
    Besos!

    Responder
  7. Zerogluten dice

    3 octubre, 2010 a las 7:51 pm

    Ese por la mañana bien tostadito y con aceite es gloria bendita.
    Y un cafelito con leche "pa rematá".
    Besitos sin gluten.

    Responder
  8. Margarida dice

    3 octubre, 2010 a las 8:04 pm

    Este pan te ha quedado espectacular.

    Aunque no soy consumidora de ese tipo de aguas, creo que merece la pena comprar un par de botellas y beber y comer con su contenido.

    Buena semana 🙂

    Responder
  9. deakiapekin dice

    3 octubre, 2010 a las 8:18 pm

    en mi casa también se mueren por esa bebida que no hay que nombrar, ya que todos sabemos cual es, el pan te ha quedado estupendo, bueno estupendo es poco, fantástico al igual que las fotos un saludo guapa

    Responder
  10. Recetasdemama dice

    3 octubre, 2010 a las 8:19 pm

    Un pan ES-PEC.TA-CU-LAR !!!

    Madre mía que buena pinta

    Besos. Ana

    Responder
  11. Karolina dice

    3 octubre, 2010 a las 8:33 pm

    un pan genial!!! chiquilla, yo hice uno de campo, y la verdad que ya no quiero comprar pan que no haga yo!! jeje, esto es un vicio!!.. fuchiquitos

    Responder
  12. La cuina vermella dice

    3 octubre, 2010 a las 9:06 pm

    en casa amamos el vichy catalan, por eso amamos tu pan. Nos encanta como nos explicas lo que piensas (lo que la cerveza te sabe a pis no tiene precio!). Amiga, nos encantas!! Muac.

    Responder
  13. Ivana dice

    3 octubre, 2010 a las 9:39 pm

    me encanta tu vena reivindicativa!
    yo estoy esperando esa botellita, ja! ja!
    el pan de ha quedado estupendo!
    besitos

    Responder
  14. PILAR dice

    3 octubre, 2010 a las 10:01 pm

    Pues por no tener tomadas las medidas de la harina danesa te ha quedado un pan espectacular! A mi si me invita George… lo dejo todo! jaja
    Besos!

    Responder
  15. Laube dice

    3 octubre, 2010 a las 10:23 pm

    Bueno, pues yo soy como tú: tampoco tomo refrescos y siempre estoy de puñetera diciendo lo malo que son y lo maravillosa que es el agua. Eso sí, a mí me apasiona la cerveza, me tomo mi vasito de vino pequeñín en las comidas y tomo mucha agua, pero yo sin gas.
    Creo que si cada persona viera la cantidad de porquerías que nos meten en todo lo envasado y se conscienciase de lo malo que es tomar tanta química, otro gallo cantaría. Yo no puedo mirar para otro lado: no me obsesiono, pero sí quiero saber lo que como y bebo y si puedo elegir, lo hago.
    Por cierto, este pan es precioso…Realmente bonito!
    Un besote

    Responder
  16. Josemari dice

    3 octubre, 2010 a las 10:23 pm

    Soy analfabeto en pan casero. Vamos a ver si poco a poco, leyendo el "invitado", me entra la afición.

    Responder
  17. Josemari dice

    3 octubre, 2010 a las 10:29 pm

    Soy analfabeto en pan casero. Vamos a ver si poco a poco, leyendo el "invitado", me entra la afición.

    Responder
  18. Lydia dice

    3 octubre, 2010 a las 10:41 pm

    Yo también solo bebo agua desde hace dos años, y lo noto mucho en el peso. El pan me parece estupendo, te ha quedado perfecto. Saludos

    Responder
  19. kanela y Limón dice

    3 octubre, 2010 a las 11:22 pm

    Madre mia que maravilla de pan!!!! Me he quedado atónita nada más verlo. Espectacular.
    Un besiño.

    Responder
  20. Celeste dice

    3 octubre, 2010 a las 11:26 pm

    Tiene una pinta increiblemente buena ese pan.Enhorabuena por tu hermoso blog.
    Un abrazo

    Responder
  21. LA NUBE DE ALBA dice

    4 octubre, 2010 a las 1:17 am

    Me encanta tu reflexión!!y tus fotos son perfectas!!
    Enhorabuena!!
    Bicos!

    Responder
  22. Hilmar dice

    4 octubre, 2010 a las 3:42 am

    Ohhh, divino, precioso, perfecto!! Estupendo realmente, y la miga se ve riquísima. Yo no me hubiese cansado de fotografiarlo 🙂
    un besote,

    Responder
  23. Itzi dice

    4 octubre, 2010 a las 8:45 am

    Oye, pues te ha quedado esponjoso de miga y crujientito de corteza.
    Me gustó leerte.

    Oceanitos.

    Responder
  24. Lolah dice

    4 octubre, 2010 a las 9:21 am

    El día que me salga un greñado como el tuyo voy a hacer una fiesta…ese pan es para ponerlo en una exposición.
    Un besico.

    Responder
  25. Ajonjoli dice

    4 octubre, 2010 a las 10:11 am

    miriam, ¡a mis brazos! citas a michael pollan, te opones al consumo de la presunta "chispa" de la vida, y arengas contra los transgénicos, ¡¡revolución!! mira que yo soy anti-publi pero en este caso es un detallito sin importancia, jajajaja
    un beso.

    Responder
  26. CRIS dice

    4 octubre, 2010 a las 11:37 am

    Un invento genial este pan,por cierto el vichy me encanta pero me parece que lleva demasiado sodio, conozco a gente que el médico se lo ha prohibido. Gracias por la guía de trasngénicos,hay que estar super-informado.
    Un beso

    Responder
  27. *Eva* dice

    4 octubre, 2010 a las 1:43 pm

    sinceramente te digo que este pan te ha quedado mil veces mejor a ti. Entre la masa madre, la autolisis y la fermentación retardada, la receta no parece ni de lejos la misma.
    Con tu permiso tomo buena nota de tu elaboración para probarla en casa.
    Gracias por mejorar tanto la receta.
    bs!

    Responder
  28. Fabi dice

    4 octubre, 2010 a las 2:13 pm

    Impresionante este pan. Coincido con otros comentarios, más que para comérselo es para enmarcárselo. Pero no, mejor zampárselo así, con la corteza crujiente y la miga aireada y tiernecita mmmmhhhh!!!!!!! Un acierto echarle Vichy Catalán a la masa. Mi agua preferida para las ocasiones… todas las ocasiones. Un abrazo.

    Responder
  29. Akane dice

    4 octubre, 2010 a las 2:45 pm

    Coincido totalmente con todo lo que expones. Yo nunca he sido mucho de refrescos, ni de cría, sólo en raras ocasiones. Bebo agua, no de botella, y en ocasiones especiales alguna copa de vino. Sin contar tés, infusiones y café, claro 😛
    Mi novio es casi adicto a la cocacola y me he propuesto quitarle ese mal vicio.

    El pan, a pesar de los defectos que dices que tiene, lo veo perfecto. Me gusta la miga densa, y la corteza con su punto crujiente… delicioso.

    Un abrazo

    Responder
  30. epa! dice

    4 octubre, 2010 a las 6:04 pm

    Hola Miriam! Yo soy como tu sobrina, el agua con gas me parece agua con pinchos, nunca la tomo pero parece una buena idea usarla para pan. El pan tiene una pinta magnífica!
    Tengo ganas de leer a M. Pollan, más desde que este fin de semana lo vi en el documental Food Inc., ¡tremendo!
    B*

    Responder
  31. La cocina de Lechuza dice

    4 octubre, 2010 a las 6:17 pm

    Y luego os extrañáis de que no me meta con el pan…como puedo hacer pan viendo esta maravilla? No me quedaría así ni comprándolo en la tahona,ja,ja. Te ha quedado maravilloso, la miga se ve perfecta y la corteza ya no tiene nombre..
    un biquiño

    Responder
  32. Anna dice

    4 octubre, 2010 a las 8:14 pm

    Vaya pan tan delicioso que te ha quedado. me quedo por tu cocina un rato que esto me huele muy bien. un saludo.

    Responder
  33. Carlos Dube dice

    5 octubre, 2010 a las 9:53 pm

    Te ha salido un pan de miedo, a mí me encanta desde luego, nosotros también lo hicimos con masa madre y nos encantó, aunque en esto del pan ya sabes que decoramos bastante mal, no como el tuyo que es sugerente al máximo.

    A todo esto, tuvimos las misma fuente.

    Un saludo.

    Responder
  34. Linda Susan dice

    5 octubre, 2010 a las 11:01 pm

    Vaya!!!Magnífico, es de profesional este pan, enhorabuena.Mato por un poco de la corteza. Un saludo

    Responder
  35. la brujita de jengibre dice

    6 octubre, 2010 a las 4:49 am

    Qué rica la receta, gracias por compartirla.
    Un abrazo desde Chile
    Edith
    La Brujita

    Responder
  36. Kako dice

    7 octubre, 2010 a las 1:02 pm

    Que divinidad de pan!, supongo que aquí venden esa agua, pues no sé, tendré que mirar, me ha conquistado!!
    Tambien soy de las que tomo agua (pero sin gas) y vino, mi copa a la cena es impajaritablemente necesaria y eso me parece beneficioso antes que otra cosa.
    Siempre me he preocupado de los detalles de cada envase, los colorantes, si tiene aspartamo, etc. Sé que soy latera y les digo hasta el cansancio a mis amigos que no a las bebidas cola y todas esas porquerías, pero lo hago para que la gente tome conciencia y tambien porque no soporto que se estropee un plato acompañándolo con bebidas con gas o colas, que desatre!!
    He dicho.

    Responder
  37. Martina dice

    7 octubre, 2010 a las 3:43 pm

    Oléeee!!! Probaré de hacer el pan en casa! mmmm…Y con agua Vichy catalan aún más! si la bebemos de hace mil años! ¿Dónde puedo comprar la botella? Me parece monísima hasta para tenerla de adorno. Besossss

    Responder
  38. Laura (Recetas Trucos y Tips) dice

    8 octubre, 2010 a las 11:57 am

    tiene una pinta deliciosa, ñam ñam

    seguro que está exquisito

    enhorabuena

    saludos

    Responder
  39. fresaypimienta dice

    8 octubre, 2010 a las 1:46 pm

    Te ha quedado un pan increíble, probaré a utilizar el Vichi en la próxima masa que haga. Un beso

    Responder
  40. Rosacr dice

    12 octubre, 2010 a las 10:24 pm

    Te acabo de encontrar por casualidad y me ha gustado tu cocina, así que me quedo por aquí para leer tus recetas y con tu permiso llevarme alguna para mi cocina.
    Besos.

    Responder
  41. Miriam dice

    13 octubre, 2010 a las 11:09 am

    Ay, qué acumulación. Gracias a todos, chicos, y bienvenidos los nuevos, gracias por leerme!
    Ajonjolí: toma achuchón!!! Si es que cuanto más vieja más radical me vuelvo… acabaré tirando piedras como tu ídolo José Bové, jaja.
    Kako: yo intento no dar mucho la lata… pero no me sale, jaja.
    Martina: la botella es una edición limitada para la promoción, no sé si la venden…

    Responder
  42. Gent jove pa tou dice

    20 octubre, 2010 a las 12:35 pm

    Que delícia de pan!!!

    Responder
  43. Ana. Sweet 180° dice

    12 noviembre, 2010 a las 5:22 pm

    Que divinidad de Pan! El resultado parece ser perfecto, la miga, la corteza… y es que además soy bebedora fiel del Vichy Catalán, es mi acompañante en cada aperitivo. Me parece que es la primera vez que comento por aquí, pero no será la última, Un abrazo,

    Responder
  44. Anonymous dice

    24 noviembre, 2010 a las 10:36 pm

    que bonito tan redondo, tan perfecto, que curioso lo del vichy.))¡¡ conocia una sopa de zanahoria con vichy¡¡
    He visto entrada de STORCH. Me ha gustado su postre de membrillo y queso… puedo pasaros una.
    Salut i felicitat¡¡

    Responder
  45. fina dice

    25 noviembre, 2010 a las 11:50 am

    Era mio, no puse el nombre, sorry
    que bonito tan redondo, tan perfecto, que curioso lo del vichy.))¡¡ conocia una sopa de zanahoria con vichy¡¡
    He visto entrada de STORCH. Me ha gustado su postre de membrillo y queso… puedo pasaros una.
    Salut i felicitat¡¡

    24 de noviembre de 2010 21:36

    Responder
  46. Ana Pons dice

    21 junio, 2013 a las 9:44 pm

    Te ha quedado fantástico el pan!! quiero hacerlo pero te tenía una pregunta, crees que se pueda hacer la receta idéntica a esta pero dividir la masa en bollitos, como para hacer porciones individuales del pan?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 junio, 2013 a las 1:41 pm

      Claro que lo puedes hacer en tamaños pequeños, sin problema! Ya contarás 😉

      Responder
  47. Vera dice

    24 julio, 2013 a las 11:28 pm

    Hola Pam hice hoy por la mañana el pan he dejado toda la noche en la nevera y a las 05:00 de la mañana de hoy he sacado y dejé 3:30 a temperatura ambiente y después saque el aire y deje mas 1 hora y puse a asar. Ahora he cortado unas rebanadas y es muy suave para cortar, o sea no necesita casi esfuerzo ninguno que bueno. La miga tiene más hueco que el tuyo pero muy bueno y suave en la boca. Pues como has dicho que si puede hacerlo en porciones individuales voy probarlo para llevar a una amiga que mi encargo para su cumple. Pero creo que tengo que disminuir por lo menos 50 gr de agua pues la masa quedó muy pegajosa para trabajar.
    Un grande abrazo,
    Vera.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      25 julio, 2013 a las 1:37 pm

      Me alegro mucho, Vera! Pero no soy Pam, soy Miriam 😉

      Responder
  48. Vera dice

    27 julio, 2013 a las 2:57 pm

    jajajjajajja Perdona jajajjaj pues es que estaba en el blog de Unodedos y la bloguera es Pam. Esta receta allá de sencilla sale un pan bonísimo estoy a preparar una otra receta para mis suegros ahora.Un abrazo.

    Responder
  49. Ana dice

    24 junio, 2014 a las 4:25 pm

    que significa masa madre 50/50?

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 junio, 2014 a las 5:25 pm

      Significa que la mitad del peso es agua y la mitad harina.

      Responder
  50. Cris dice

    30 marzo, 2016 a las 9:57 pm

    Hola! Gracias a tu blog me he lanzado a hacer masa madre… la tengo desde hace 3 semanas en nevera,refrescandola una vez a la semana(tiro hasta que pesa 100gr y añado 100gr agua y 100gr harina). Lei que comentabas que se podia refrescar sin tirar nada,para no gastarla toda,en ese caso,tengo que añadir 200gr de harina y 200 de agua?
    Y para usarla,la quito,la refresco toda y luego cojo la necesaria para el pan y el resto a la nevera,o solo refresco lo que necesito??como he visto gente que la refresca con leche….buf!!! Perdona tanta pregunta,soy novata total,pero estoy como loca por empezar a usarla…muchas gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      31 marzo, 2016 a las 9:39 am

      Sí, si no la quieres tirar tienes que añadir más harina y más agua.
      Para usarla puedes hacer lo que quieras, siempre que dejes suficiente masa guardada para seguir usándola. Lo de refrescar con leche es otra cuestión distinta, eso es cuando vas a hacer bollería.
      Antes de usar una masa madre que acabas de hacer te recomiendo que la tengas por lo menos una semana fuera de la nevera, refrescándola todos los días, para asegurarte de que tiene fuerza. Suerte!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder