curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Helados caseros
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
      • Referencias
  • Descargas
  • Contacto
receta hornazo salamanca lunes aguas

Receta de hornazo de Salamanca

receta pestinos miel

Receta de pestiños con miel

receta pastel vasco postre

Pastel vasco o gâteau basque

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Masa madre / Pan de centeno y cebada con masa madre de escanda

Masa madre Panes y masas

Pan de centeno y cebada con masa madre de escanda

Pan cebada

Como me gustó tanto el sabor de la cebada en este pan, me quedaron ganas de probarlo en un pan blandito. ¿Seréis capaces de adivinar de qué libro he adaptado esta receta? Mmmm, tic tac tic tac… correcto, del de Dan Lepard, ¡otra vez! Eso se llama ser cansina. (Me he pasado un poco con el tamaño de la foto ¿no? Es que cada día estoy más cegata.)

Y sin más dilación, aquí está la receta, adaptada para masa madre de escanda. En el original usa masa madre de centeno :

Pan de escanda, centeno y cebada

  • 250 g de masa madre de escanda (hidratación del 100%)
  • 300 g de agua
  • 175 g de harina de escanda (yo usé semiintegral)
  • 225 g de harina de centeno (yo usé refinada)
  • 100 g de harina de cebada (integral del herbolario)
  • 1 1/2 cucharaditas de sal marina buena

Ya sabéis que todo lo que queríais saber sobre masa madre y nunca os atrevisteis a preguntar está aquí, donde además de explicar lo que es os cuento cómo hacerla uno mismo.

Pues bien, se mezclan todos los ingredientes menos la sal. No dejé los 20 minutines de autólisis porque dicen las lenguas de doble filo que el beneficio es más palpable en panes de trigo blanco, así que no me molesté (mi fuente para esta afirmación es el libro de Nancy Silverton, Breads from the La Brea Bakery, ella lo dice y es mu lista). Como esta es una masa bastante pringosa, con tanta harina integral y tanto centeno, la amasé en mi amasadora, por no embadurnarme. Le añadí la sal a medio amasado, que no fue muy largo, unos cinco minutos. Y después toda la masita a un cuenco aceitado, la cubrí con un gorro de baño y a fermentar.


Me piré a cenar por ahí (sé que esto no viene a cuento, es para que veáis que tengo vida social y no solo bloguera) sobre las ocho y media y cuando volví a las doce había más que doblado su volumen y daba gusto verla… ays, una masa tan oronda, criada a mis pechos… ejem, perdón, que se me va la cabeza, es la edad. Decidí moldear una hogaza pequeña y una ficelle, así para entrenarme, una cosita variada. Y al frigo a retardarse toda la noche envueltas en bolsas de plástico, la hogacita en mi bonito banasto, el único que tengo (por ahora).

Al día siguiente las saqué a ambas dos sobre las diez de la mañana, al tiempo que encendía el horno para que se fuese precalentando, que tarda bastante en llegar a 250 ºC. Sobre las once metí la ficelle, que se hizo bonitamente sobre los azulejos del jardín en unos 20 minutos, y luego horneé la hogaza dentro de mi cocotte color rojo. Con media hora le bastó. Yo soy de las cursis que hacen caso a Peter Reinhart y controlo que el interior del pan haya llegado a 92-95 ºC con mi termómetro de roast-beef (amo los cachivaches de cocina).


Resultado: ex-ce-len-te, la ficelle quedó preciosa y la hogaza… oooohhh, es la primera vez que me sale una hogaza con un aspecto como en los libros, con sus redondelillos del banasto. Además, lo del horneado en cazuela tiene más emoción, eso de que el pan permanezca oculto durante toda la cocción y cuando llega la hora, abrir por fin el baúl del tessssoro… es genial. El greñado me quedó un poco deficiente porque la greñé cuando ya la había metido en la cocotte y me costaba maniobrar, pero por lo demás estupenda. Es el típico pan recio, con la miga apretada, pero muy blandita y húmeda. Perfecto para acompañamientos nórdicos, como salmón ahumado, caviar y huevo duro y esas cositas. Creo que lo voy a desayunar toda la semana.

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


10 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Bonito en escabeche
Confitura agridulce de pimientos rojos »

Comentarios

  1. Erika dice

    22 julio, 2009 a las 2:11 pm

    Hola!
    Me encanta elaborar panes, y por lo que veo a vos también. Este pan se ve fabuloso, me gustaría saber que es la escanda porque no la conozco.
    Gracias y Saludos!

    Responder
    • encarni dice

      17 julio, 2013 a las 1:21 pm

      Hablo desde melilla y quisiera saber donde conseguir la harina de cebada sin gluten

      Responder
      • Miriam Garcia dice

        17 julio, 2013 a las 3:05 pm

        Hola, Encarni: Primero la harina de cebada sí que tiene gluten. Y segundo, yo vivo en la zona de Madrid y no sé decirte dónde puedes comprar harina sin gluten, a no ser en tiendas que vendan por Internet. Pero si lo que buscas es harina sin gluten no te sé informar. Saludos.

        Responder
  2. Mònica dice

    22 julio, 2009 a las 7:37 pm

    Los panes y la super foto es preciosa,tú a lo grande ;-). Felicidades!
    Un abrazo

    Responder
  3. Miriam dice

    23 julio, 2009 a las 12:11 pm

    Sra. Erika: sí, lo del pan me encanta, he visto tu blog y me he quedado atónita con la masa filo!
    Sra. Mònica: gracias, como siempre!

    Responder
  4. Miriam dice

    23 julio, 2009 a las 12:12 pm

    Erika, perdona que no te contestase, la escanda es lo mismo que la espelta, quizá sí la conozcas por ese nombre.

    Responder
  5. pepekitchen dice

    23 julio, 2009 a las 7:21 pm

    Estupendo pan y excelente foto, vaya pinta más rica, parece que se sale de la pantalla.

    Y no te preocupes, yo también estoy cada día mas cegatón, prefiero las fotos grandes, si puede ser a atamño natural jeje..

    Un abrazo desde Málaga.

    Responder
  6. Miriam dice

    24 julio, 2009 a las 11:20 am

    Sr. Pepe: es lo que tiene la edad, pero mientras las cámaras tengan zoom… nos apañamos 🙂 Gracias!

    Responder
  7. Margaux Cintrano dice

    5 marzo, 2013 a las 1:28 pm

    me gusta preparar tu pan cebada …

    Responder
    • Guestofwinter dice

      5 marzo, 2013 a las 2:23 pm

      Gracias, Margaux!!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Receta de arroz caldoso de marisco

receta arroz caldoso marisco

Tortitas de manzana y centeno integral

receta tortitas manzana centeno

Gazpachuelo malagueño, el gazpacho caliente de Málaga

receta gazpachuelo malagueno

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La cocinera

Soy Miriam. Cocinera compulsiva y fotógrafa cansina, creo contenidos digitales culinarios en Miriam García Gastro. Diabética y viejhipster. Química y traductora de formación. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2023 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder