curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta clotxa bocadillo tradicional

Clotxa, bocadillo tradicional de tomate y sardinas

receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

Usted está aquí: Inicio / Postres y repostería / Galos, rosquillas de San Isidro

Postres y repostería

Galos, rosquillas de San Isidro

imagen de galos rosquillas de san isidro

Confieso que no conocía los galos, rosquillas de San Isidro, hasta que una lectora, Isabel Redondo, me habló de ellos. Vaya madrileña de pacotilla que soy. Eso es lo bueno de tener lectores que saben más que tú. Los galos son una especie de rosquillitas glaseadas y rellenas de crema, hechas con una masa similar a la masa choux, pero fritas.

Antes de que se me olvide, mensaje para todas esas criaturas que andáis por el éter y no estáis suscritos al blog aunque me visitéis con frecuencia (os tengo controlados, queridos): Si os fijáis en el cajetín verde de la barra derecha veréis que ahora con la suscripción regalo un minirrecetario de dulces madrileños. Remonísimo, oyes. Así que no sé a qué esperáis. Andando a suscribirse. →→→→→→→→→→→

He encontrado poquísimas referencias a los galos, aunque se preparan en varias pastelerías madrileñas para las castizas fiestas de San Isidro. Lo que pide a gritos un estudio de campo. En un añejo artículo de El País nos cuentan:

[…] los dulces denominados galos, un producto cuya procedencia se atribuye a la cocina de los zares de Rusia que llegaron a la capital cuando unos monjes de aquel país se establecieron en Madrid. Ellos se fueron —su convento estaba instalado donde se encuentra hoy el Palacio de Correos—, pero el dulce se quedó y tomó otro nombre gracias a un pastelero llamado Galo, que los vendía por las calles de la ciudad. No se trata de un dulce típico de San Isidro específicamente, pero es ahora cuando se promocionan y se venden más. Tienen forma redonda y llevan un baño de chocolate, limón, café o también de azúcar con anís de Chinchón, estos últimos son una creación de Pedro Blanco.

imagen de galos rosquillas san isidro

Los galos son similares a las llamadas sakuskinas o sakuskiyas, de las que con toda probabilidad proceden, y de las que los señores Webos Fritos tienen receta. Me he basado en la receta de crullers del libro de mi amiga Pamela Rodríguez, Postres y otras dulcerías, para hacer estas rosquillas de San Isidro porque sé que siempre es de fiar.

5.0 from 1 reviews
Galos, rosquillas de San Isidro
 
Imprimir
Preparación
30 min
Cocinado
15 min
Total
45 min
 
Rosquillas fritas, rellenas de crema y glaseadas o espolvoreadas con azúcar, típicas en Madrid por San Isidro
Autor: Miriam García
Tipo de receta: Postre
Cocina: Española
Raciones: 12
Ingredientes
Masa de los galos o rosquillas de San Isidro
  • 250 g de harina de repostería
  • 500 g de leche entera
  • 50 g de mantequilla
  • 40 g de azúcar
  • 1 pizca de sal
  • 2 huevos medianos
  • 1 cdta. de levadura química
  • Aceite de oliva suave para freír
Crema pastelera
  • 250 g de leche entera
  • 1 huevo
  • 60 g de azúcar blanquilla
  • 25 g de Maizena
  • Extracto de vainilla al gusto
Cobertura
  • Azúcar glas al gusto
Instrucciones
  1. Antes de empezar hacemos una buena mise en place, es decir, dejamos todos los ingredientes pesados y preparados, y todos los utensilios al alcance.
  2. galos rosquillas san isidro paso a paso
  3. Ponemos en un cazo la leche con el azúcar, la sal y la mantequilla. Lo llevamos a ebullición y en cuanto hierva añadimos de golpe la harina tamizada previamente. Removemos vigorosamente con una cuchara de madera hasta homogeneizar.
  4. galos rosquillas san isidro paso a paso
  5. Seguimos calentando suavemente y apagamos el fuego cuando la masa se despegue de las paredes del cazo.
  6. galos rosquillas san isidro paso a paso
  7. Esperamos a que la masa se temple un pelín y agregamos un huevo y una yema, removiendo otra vez vigorosamente con la cuchara hasta que todo se integre. Si la masa está algo dura le vamos añadiendo la clara restante a pocos. Debemos obtener una masa lisa y suave, pero suficientemente firme para que mantenga la forma de las rosquillas. Por eso conviene añadir la clara en varias veces, a no ser que tengamos controladísima la receta y la harina que utilizamos. Que cada harina tiene una capacidad de absorción.
  8. Cuando la masa esté lista la metemos en una manga pastelera con boquilla rizada, de unos 8 mm.
  9. galos rosquillas san isidro paso a paso
  10. Preparamos unos cuadradillos de papel de hornear de unos 8 cm y los untamos bien, pero bien, de aceite de oliva. Con estos papelitos nos ayudamos al dejar caer la rosquilla en el aceite de la fritura. Con la manga pastelera formamos las rosquillas de San Isidro sobre los papelines.
  11. Vamos friendo todas las rosquillas a una temperatura más bien baja, de unos 170º, porque si subimos mucho se nos arrebatarán sin hacerse por dentro, y además tienden a formar burbujas en la superficie. Deben freírse por lo menos 2 minutos por cada cara. Las vamos poniendo sobre un papel absorbente.
  12. galos rosquillas san isidro paso a paso
Crema pastelera
  1. Para hacer la crema seguimos las instrucciones de mi artículo sobre cómo hacer crema pastelera. Dejamos enfriar la crema antes de rellenar las rosquillas.
Montaje
  1. Cuando la crema pastelera esté fría la metemos en una manga pastelera, nos vale la misma boquilla que hayamos usado para formar los galos.
  2. Vamos cortando por la mitad las rosquillas y rellenamos con la crema pastelera.
  3. Aunque los galos que venden en muchas pastelerías tienen un glaseado de fondant de diversos sabores, como el de los petit choux, los he espolvoreado con azúcar glas para que no fueran tan bestias. Pero si queréis hacer fondant de cobertura os recomiendo esta receta.
Wordpress Recipe Plugin by EasyRecipe
3.5.3251

imagen de galos rosquillas san isidro

Estas rosquillas de San Isidro o galos, como suele pasar con las masas fritas, están en su mejor momento el mismo día que se hacen. Pero bueno, no creo que tengáis problemas con hacer que no lleguen al día siguiente, ¿no? Que sé que los lectores de este blog no sois precisamente unos flojos. Si tenéis que sacrificaros, pues os sacrificáis.

Print Friendly, PDF & Email


21 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Terrina de carne a la moruna
Granizado de sangría »

Comentarios

  1. Chelo García dice

    13 mayo, 2015 a las 9:11 am

    Si hay que sacrificarse….. Ya verás, a mí que no me gustan las masas fritas ni ná……Me matas, ya no me ajunto (que quiere decir que no voy a venir a verte), engordo sólo con ver tus fotos, no digo más.
    Un beso y ya tengo mi recetario de postres madrileños para cebar a mi madrileño particular, ains…
    Tu sigue así. 😉

    Un besazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 mayo, 2015 a las 9:31 am

      Que lo disfrutes!

      Responder
  2. MARIVI dice

    13 mayo, 2015 a las 9:27 am

    JAJAJJAJAJA, si te sirve de consuelo yo también soy una madrileña de pacotilla 🙂

    Investigaré y las haré.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 mayo, 2015 a las 9:31 am

      Hazlas, porque están mortales.

      Responder
  3. Isabel Redondo dice

    13 mayo, 2015 a las 11:08 am

    Qué ilu!!!! Jo, muchas gracias por indagar y poner en práctica la receta. Esta tendré que probarla sí o sì.
    Y por si te sirve de consuelo: el título de «madrileña de pacotilla» me lo puedes otorgar a mí tranquilamente, que ni siquiera he nacido en España. Eso sí: de pequeña mi madre se encargó de chutarme en vena una sobredosis de casticismo reconcentrado 😉

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 mayo, 2015 a las 1:18 pm

      Cuando sea rica me dedicaré a hacer estudios de campo de pastelerías XD. Tendré que probar solo una mijita por mis problemas de azúcar, pero no importa.

      Responder
  4. Maria Jesus dice

    13 mayo, 2015 a las 11:27 am

    Tienen que estar de vicio, jejeje.
    sin remedio, habrá que hacerlos.

    musutxus

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      13 mayo, 2015 a las 1:18 pm

      Pues la verdad es que sí ;). Muxus.

      Responder
  5. NiEstá dice

    14 mayo, 2015 a las 5:07 pm

    Siempre me he preguntado, así como el que no quiere la cosa, si en Madrid se hacían algunos dulces por el día de su patrón. Y has arrojado luz. Y la pregunta me la hacía por lo que me afecta, que aunque del sur, llevo a mucha honra tan sonoro nombre. La verdad es que en mi caso, por tradición familiar.
    He descubierto esta receta un poco tarde para la celebración de mi santo/cumpleaños. Será para el año que viene, que cae en sábado 🙂

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 mayo, 2015 a las 6:24 pm

      Jiji, es verdad, felicidades!

      Responder
  6. Ana dice

    14 mayo, 2015 a las 7:09 pm

    Miriam tienen una pinta de escándalo!! Prefiero con el azúcar glass que con el fondant!
    Besitos

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 mayo, 2015 a las 8:38 pm

      Yo también!

      Responder
  7. ESTHER dice

    14 mayo, 2015 a las 8:29 pm

    Un hola fresquito en esta calurosa tarde.
    Después de recibir tu receta , me puse a indagar porque mi curisiodad es casi tan grande como mi gula cuando veo tu nueva receta.
    Con la pasta choux siempre lío cómo se llama si se fríe, si se hornea etc… así que estudié un poquito.
    Lo que más me gustó fué como hay otro nombre para los galos, un nombre que transporta a la Rusia de muy antes : SAKUSKINAS!!!
    Qué chulo … nada de ese pastelero llamado Galo , y mucho de cómo en todos los paises estas masas fritas ( buñuelos, donuts ….) reciben nombres diferentes.
    Hacía tiempo que no me divertía tanto .
    Ahora falta poner en práctica la receta … supongo que acertadísima como siempre
    Un abrazo

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      14 mayo, 2015 a las 8:38 pm

      Si es que no me leéis… XDDDD. Antes de empezar la receta hablo de ese nombre, en Webos Fritos tienen una receta, pero las sakuskinas no son rellenas. A mí también me encantan esas investigaciones, por eso tengo que hacer tiempo para pasarme otra vez por todas las pastelerías añejas de Madrid. Por afán cultural nada más ;). Abrazos.

      Responder
  8. Hacer gelatinas de colores dice

    29 septiembre, 2016 a las 10:56 pm

    Ay mi madre, voy a aprovechar que tengo la excusa que no son «muy buenos» de un día para otro, de hacer bastantes y así acabar con ellos de un zopetón!!

    Responder
  9. Javier dice

    24 enero, 2018 a las 11:44 am

    Galos, sakuskiyas, crullers… tengo que probarlos todos. Y los crullers con glaseado de jarabe de arce de María Lunarillos también.
    No es gula ¿eh?, es solo para comprobar si difieren en algo. Hay que investigar estas cosas ¿no crees?.

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      24 enero, 2018 a las 1:00 pm

      Por supuesto, la sabiduría es lo primero XD.

      Responder
  10. May dice

    22 octubre, 2022 a las 2:14 am

    Quería saber cómo se hacían los fondant que proponías como alternativa al azúcar glass, pero al pinchar en el enlace lleva a un sitio muy extraño pero no a ninguna receta de fondant. ¿Podrías comprobarlo, por favor? O decirme en tu contestación la página web donde puedo encontrarlas. ¡Gracias de antemano!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      22 octubre, 2022 a las 2:11 pm

      Ya está arreglado el enlace, pincha ahora. Gracias por el aviso.

      Responder
  11. Rosa Mari dice

    15 junio, 2024 a las 4:07 pm

    me encantan los dulces y se ven todos deliciosos -seguro que haré alguno
    Gracias por el recetario

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      17 junio, 2024 a las 8:44 am

      Un placer 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Puntuación:  

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Bolani, empanadillas afganas sin horno

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder