curso cocina tradicional

  • Gastrociencia
    • Cremas agrias y buttermilk
    • Azúcar invertido
    • Nata montada o crema batida casera
    • Montar y estabilizar claras
    • Mantequilla casera
    • El azúcar, los dulces y yo
  • Mis libros
  • En la radio
  • Miriam García Gastro
    • Instagram
    • Pinterest
    • YouTube

Recetas caseras con fotos paso a paso de Miriam García

Recetas caseras con fotos, vídeos y proceso paso a paso, consejos y trucos

  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
  • Recetas
    • Platos sencillos
    • Aves y caza
    • Baja temperatura
    • Carnes
    • Huevos
    • Pasta, patatas y arroz
    • Pescado y marisco
    • Postres y repostería
    • Salsas
    • Sin azúcar
    • Sin gluten
    • Sopas y cremas
    • Tapas y pinchos
    • Verduras y legumbres
      • Ensaladas
    • Navidad
      • Entrantes y picoteo
      • Segundos platos
      • Dulces tradicionales
    • Semana Santa
      • Recetas saladas
      • Dulces y postres
    • Verano
      • Sopas frías y gazpachos
      • Ensaladas
    • Índice alfabético
  • Panes
    • Empieza por aquí
    • Diccionario panadero
    • Hacer masa madre
    • Hacer pan con masa madre
    • Levadura panadera
    • Panes y masas
  • Magimix Cook
  • Técnicas
    • Básicos de pastelería
      • Azúcar invertido
      • Bizcochos
        • Bizcocho cuatro cuartos
        • Bizcocho genovés
        • Cómo forrar moldes
        • Adaptar recetas a otro tamaño de molde
      • Crema pastelera
      • Ganache de chocolate
      • Hojaldre rápido
      • Levaduras químicas
      • Masa choux
      • Masas quebradas
      • Merengues: tipos, elaboración y usos
      • Pâte sucrée o masa azucarada
      • Hacer nata montada o crema batida casera
      • Hacer mantequilla casera
    • Helados caseros
    • Desalar bacalao
    • Fondos de cocina
      • Fondo oscuro de carne
      • Fumet de pescado
      • Caldo de verduras concentrado
    • Leche de frutos secos
    • Fotografía
      • ¿Raw o jpg?
      • Balance de blancos
      • Composición
      • Histograma
      • Mi método
  • Descargas
  • Contacto
receta tortillitas bacalao sevillanas

Tortillitas de bacalao al estilo sevillano

receta shakshuka huevos pisto especiado

Shakshuka, huevos con pisto especiado

receta bolani empanadillas afganas sin horno

Bolani, empanadillas afganas sin horno

Usted está aquí: Inicio / Panes y masas / Masa madre / Blinis de masa madre

Masa madre Panes y masas

Blinis de masa madre

blinis de masa madre

Los blinis… qué cosa más rica. Estas tortitas típicas de la gastronomía rusa, parecidas a las conocidas tortitas americanas o, en versiones menos levadas, a los crepes (solo parecidas) y que sirven de acompañamiento de platos salados, tienen varias particularidades que las distinguen; la principal es que para levar se sirven de levadura de panadero y de claras a punto de nieve, y otra característica es que suelen llevar en su composición harina de trigo sarraceno, que les da un olorcillo herbáceo muy rico. Pues bien, aquí uso los blinis para aprovechar una mínima parte de esas cantidades ingentes de masa madre que tenemos que tirar los friquis de la masa madre en caso de que no hagamos pan todos los días (mi caso).

La masa madre no es más que una mezcla de harina y agua, de modo que si nos sobra en algún momento se puede añadir tranquilamente a cualquier preparación que lleve harina y agua en su composición y a la que no moleste el especial sabor que la caracteriza. Aprovechar masa madre sobrante en lugar de tirarla es una excusa perfecta para hacer blinis, no me digáis que no. (¿Que no sabéis lo que es masa madre? Aquí explico lo que es y cómo hacerla uno mismo). Para elevar el nivel intelectual del blog, cito lo que cuenta Tatiana Maslenikoff sobre los blinis en su libro La cocina rusa:

Como en la mayoría de las civilizaciones europeas, en Rusia se juntaron y asimilaron las creencias y tradiciones paganas con las cristianas, que fueron importadas desde el Imperio Bizantino en el siglo X.
Tras el largo invierno, cuando las primeras señales de deshielo se hacían sentir, las tribus norteñas salían de su letargo y preparaban una fiesta en honor al Sol Ardiente. Cocinaban unas tortitas redondas y doradas como soles de harinas mezcladas y se las ofrecían al Dios Sol para que no se olvidase de calentar a la Madre Tierra y esta, a su vez, hiciese brotar las próximas cosechas. Estas tortitas (blinis) se comían luego con mantequilla, pescados y carnes secas. Según los historiadores y arqueólogos, se organizaba una especie de fiesta de disfraces y se procedía a la quema de un muñeco, Principe de Invierno.
Al cristianizarse Rusia, la fiesta se acomodó al comienzo de la Cuaresma (…) Los blinis se sirven con ahumados, arenques o caviar, pero nunca con carnes.

Blinis sourdough 3

La idea de utilizar la masa madre en los blinis no es mía, sino que la encontré en el libro Breads from La Brea Bakery, de Nancy Silverton. Yo he adaptado la receta, porque ella le añade levadura química y bicarbonato para no tener que dejar levar la masa tanto tiempo y acelerar el proceso. También le añade un montón de azúcar que considero innecesario, aparte de poco fiel a las recetas tradicionales. Pero ya se sabe que los americanos tienden a añadir demasiado azúcar a todo. Y la he dividido a la mitad, porque la original produce ocho docenas de blinis pequeños… sí, habéis leído bien. A mí me salieron alrededor de 40. Aquí va la receta:

Blinis de masa madre

  • 250 ml de leche
  • 3/4 cucharada de levadura fresca
  • 185 g de masa madre (100% porcentaje de panadero, la mía era de espelta, pero la harina blanca va igual de bien)
  • 85 g de harina corriente
  • 1 cucharadita de sirope de ágave o 1 1/2 cucharaditas de azúcar
  • 70 g de harina de trigo sarraceno (60 g si usáis el azúcar)
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 2 huevos

Ya sabéis que la cantidad de líquido depende de la capacidad de absorción de las harinas, de modo que igual es necesario ajustar al final. Tiene que quedar una mezcla espesita.

  1. Se templa un poco la leche y se añade la levadura fresca. Se bate hasta que se disuelva. Se añade la masa madre y se mezcla bien. Se añaden todas las harinas y el sirope de ágave, se tapa y se deja fermentar, hasta que haya subido de volumen y burbujee, dependiendo de la temperatura de la cocina y la actividad de la levadura, entre una hora y hora y media.
  2. Se cascan los huevos y se separan las claras de las yemas. Se añaden estas a la mezcla de harinas junto con la sal y se deja levar de nuevo el conjunto, una hora creo que es suficiente.
  3. Se montan las claras a punto de nieve bien duro y se añaden a la anterior mezcla, con cuidado y con movimientos envolventes, para que no se bajen demasiado.
  4. Se calienta bien una sartén plana (yo tengo una especial para crepes, pero supongo que cualquier buena sartén antiadherente vale) y se echa media cucharada de mantequilla. Lo tradicional es untar la sartén con tocino, como se hace en Galicia con las filloas, pero yo no tenía. Se van echando porciones de masa con un cazo, del tamaño que más os guste. Yo hago los blinis chiquitos, para un par de bocados o tres, pero se pueden hacer mucho más grandes. Así que decidid vosotros, no os lo voy a decir yo todo. Se cuecen muy rápidamente, en cuestión de segundos hay que darles la vuelta con una espátula y hacerlos por la otra cara. Se recomienda ir poniéndolos en un paño, tapaditos, para que no se enfríen, y ponerlos en la boca del horno encendido, ya que están más ricos calentitos.

Recién hechos están deliciosos, salen ligerísimos, aéreos, gracias a las claras montadas. Tienen un riquísimo sabor panoso, con el toque amarguillo de la masa madre, y una consistencia muy tierna. Una combinación sorprendente y adictiva junto con acompañamientos salados. Con un buen salmón ahumado resultan insuperables. Menudos bocatas de salmón y blinis nos hicimos, incluso sin tener nata agria, que es el acompañamiento más indicado… Pedimos perdón a los rusos que haya en la sala por tamaña herejía. Solo nos faltó el vodka… ¡na zdorovje!

Si queréis más recetas para aprovechar masa madre, aquí tenéis estos popovers, este rebozado para aros de cebolla y estas tortitas americanas. Increíbles.

Y si os gustan los blinis y las tortitas, en el blog tenéis algún otro ejemplo:

  1. Tarta salada de crepes y salmón
  2. Tortitas americanas clásicas
  3. Blinis de castañas
  4. Panqueques de calabacín

¿Te ha gustado esta entrada? Comparte con los botoncitos o suscríbete para recibir mis recetas recién hechas por correo o por RSS.

Print Friendly, PDF & Email


35 comentarios

Suscríbete para no perderte nada y llévate un minirrecetario

Entérate de lo que se cuece


Información básica sobre protección de datos
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Gestionar envío de boletín informativo
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Mailchimp, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

« Salsa brava… y sus patatas
Pastas del Consejo »

Comentarios

  1. morgana dice

    28 abril, 2010 a las 2:55 pm

    Me provocan una tremenda curiosidad, no los he probado nunca y tienen una pinta estupenda. Me intriga la textura.

    MAgníficas fotos.

    Un beso.

    Responder
  2. Paula dice

    28 abril, 2010 a las 2:56 pm

    qué pinta más rica tienen!!! ahora, no se donde encontraré la harina de sarraceno 😛

    Salu2, Paula
    http://conlaszarpasenlamasa.cultura-libre.net

    Responder
  3. Curra dice

    28 abril, 2010 a las 2:56 pm

    Qué espectáculo¡¡¡. Me encantan los blinis y el salmón. Si pudiera pillar uno ahora, no daba cuenta de él.
    Buen día

    Responder
  4. Akane dice

    28 abril, 2010 a las 2:57 pm

    Fantástica idea la de aprovechar la masa madre para preparar algo tan peculiar como los blinis 🙂 Bueno, peculiar aunque como bien dices se asemeja mucho a tantas otras recetas típicas de otras partes del mundo.
    Se parecen mucho a lo que hacen los checos, unas pequeñas tortitas con levadura de panadero que sirven normalmente de postre con alguna salsa de fruta, yogur o sour cream.

    Qué buena pinta tienen tus blinis!

    Responder
  5. Unodedos dice

    28 abril, 2010 a las 3:08 pm

    Qué maravilla. Esta semana los he visto un par de veces y me han encantado y encima esta versión con masa madre, perfecta!
    Besos!

    Responder
  6. Ana Segura dice

    28 abril, 2010 a las 4:08 pm

    Miriam, cómo tienen que estar!!! no quiero ni pensarlo, te han salido muy bonitos en la foto que creo que hace justicia a como estarán en verdad.
    Un abrazo.
    ana

    Responder
  7. ANGELICA BERTIN dice

    28 abril, 2010 a las 5:19 pm

    yo por este lado
    me encanto tu blog y me lo llevo para incrustarlo en mis blog favoritos nuevamente chaoooo
    http://comidachile.blogspot.com/

    Responder
  8. Lolah dice

    28 abril, 2010 a las 5:50 pm

    Pero qué preciosidad de blinis! No los he comido nunca pero me están dando unas ganas…a mi no me sobra la masa madre porque hago pan (casi) todos los días, pero seguro que puedo distraer unas cucharadas para estas preciosidades.
    Un beso.

    Responder
  9. fresaypimienta dice

    28 abril, 2010 a las 7:16 pm

    Que maravilla de blinis! a juzgar por su apariencia tienen que estar divinos. Me encantan los blinis, pero siempre los compro hechos, no tenía la receta, así que ahora ya podré hacerlos en casa, aunque no tengo masa madre, es una de las asignaturas pendientes que tengo por hacer. Un saludo y felicidades!

    Responder
  10. fargopatt dice

    28 abril, 2010 a las 8:48 pm

    ualá!!! me has dejado sin palabras.. qué maravilla.. y con salmón!!! me ha encantado… me llevo por lo menos media docena… por lo menos!!!
    mil besos

    Responder
  11. Margarida dice

    28 abril, 2010 a las 10:21 pm

    Que buena idea has tenido y que rebuena 🙂

    Un beso.

    Responder
  12. anta dice

    28 abril, 2010 a las 10:24 pm

    Cada vez que miro tu blog (y lo hago a menudo) me sorprendo. ¡Todo parece tan rico! Y seguro que lo es. También me apetecen estos blinis, pero se me están acumulando tus recetas. No sé ya por cual empezar.
    Besos.
    Esperanza.

    Responder
  13. M. Ángeles dice

    29 abril, 2010 a las 9:12 am

    Buenísimos..! Me encantan los blinis y el salmoncito…
    Un abrazo

    Responder
  14. Erika dice

    29 abril, 2010 a las 1:04 pm

    Nunca se me hubiera ocurrido hacer blinis con masa madre! Te quedaron fantásticos. Muero por probarlos asi que en cualquier momento caen en mi cocina
    Cariños

    Responder
  15. Elvira dice

    29 abril, 2010 a las 2:52 pm

    No los he hecho nunca con masa madre, así que ya me estás viendo éste finde que me toca hacer pan, preparando unos cuantos!!!! Besos

    Responder
  16. Simplemente cocinera dice

    29 abril, 2010 a las 4:57 pm

    Hola Miriam! Adoro los blinis, los hago cada tanto en invierno cuando consigo tambien el arenque ahumado. A mis hijos tambien les gustan. Te han quedado una maravilla. Muy bueno eso de usar la masa madre. Un besito. Sil

    Responder
  17. Sacri dice

    29 abril, 2010 a las 5:59 pm

    Te han quedado estupendos, tengo que probarlos porque seguro que están muy buenos.
    Bsitos

    Responder
  18. Ajonjoli dice

    29 abril, 2010 a las 8:28 pm

    oooooh, qué bien te quedaron!! nunca he hecho blinis, pero suena muy bien. Que de cosas por aprender….

    Responder
  19. Mercè dice

    1 mayo, 2010 a las 12:11 am

    No los he hecho nunca. Pero este tiene fácil solución. 😉
    Y en este plato con el salmón, qué ricos!
    Besos!

    Responder
  20. Merche dice

    2 mayo, 2010 a las 2:14 pm

    qué lujo de blinis!!! suenan a lo más chic de lo chic, ideales para un brunch o entrante… tengo masa madre… y muchas ganas de intentarlo en casa 🙂

    Responder
  21. CRIS dice

    2 mayo, 2010 a las 9:14 pm

    Solo puedo decir que tienen una pinta estupenda, y supongo que con masa madre aún deben tener más sabor.
    Un saludo

    Responder
  22. Kako dice

    3 mayo, 2010 a las 4:58 pm

    A mi me parece la cosa mas rica la foto tuya, siempre pones esos salmones que dan ganas de atravesar la pantalla.
    Los blinis los suelo comprar, nunca los he preparado.
    Besos y gracias por la receta.

    Responder
  23. Ly dice

    4 mayo, 2010 a las 5:08 pm

    Esto habrá que probarlo pq tiene una pinta increíble. Nunca he usado ese tipo de harina y me da criosidad ese olorcillo q dices q tiene.
    Bss

    Responder
  24. Miriam dice

    5 mayo, 2010 a las 1:58 pm

    Morgana: gracias!
    Curra: a mí me encantan también.
    Paula: se encuentra en herbolarios sin mucha dificultad, al menos en mi zona.
    Akane: sí, en todo el este hacen cosas parecidas.
    Unodedos: gracias!
    Ana: gracias!
    Angélica: gracias!
    Lolah: buf, menudo curro!
    FyP: bueno, siempre se puede sustituir la masa madre por la cantidad equivalente de harina y agua, no pasa ná.
    Fargopatt: gracias!
    Margarida: gracias!
    Anta: bueno, a mí me pasa igual… necesitaría tres vidas para cocinar todo lo que me gustaría.
    M.ª Ángeles: gracias!
    ERika: ya me contarás!
    Elvira: jiji, pues ya me dirás si os gustan.
    SC: oooh, qué rico con arenque ahumado.
    Sacri: gracias!
    Ajonjolí: pues merecen la pena.
    Mercé: gracias!
    Merche: pues venga!
    Cris: sí, salen con mucho carácter.
    Kako: es que el salmón es muy fotogénico, jaja.
    Ly: gracias!

    Responder
  25. Ajonjoli dice

    7 mayo, 2010 a las 3:13 pm

    Te vuelvo a escribir el mensaje porque me ha salido "service unavailable"….

    Lo de la sémola:
    -Corte Inglés: venden sémola rimaccinata de De Cecco, es cara, pero los resultados son magníficos.

    -En El Vergel, en el Paseo de la Florida, venden sémola ecológica marca Biogra. No está mal, aunque como la De Cecco…

    -Los de Rincón del Segura tienen a veces, puedes llamarles a ver si hay suerte.

    Y lo que te decía, que si yo encuentro sémola aquí, en medio del océano, seguro que el capital tiene que haber….

    a ver si esta vez hay suerte y puedo dejar el mensaje!!

    Responder
  26. Miriam dice

    7 mayo, 2010 a las 3:16 pm

    Gracias, Iciar!!! Suponía que en El Corte Inglés tendrían, pero como yo apenas bajo a Madrid y me suele venir fatal pasarme… Y lo de El Rincón del Segura no lo sabía, miraré la próxima vez. Un beso!

    Responder
  27. Gabriela, clavo y canela dice

    9 mayo, 2010 a las 5:58 am

    Que ricoss!! siempre que veo los blinis me recuerdo del ''Festin de Babette'', que es de mis pelis favoritas..
    un beso
    Gaby

    Responder
  28. Delicooks.com dice

    12 mayo, 2010 a las 4:21 pm

    Hay un restaurante Ruso en Madrid que hacen unos blinis requísimos.

    Responder
  29. Moira dice

    13 mayo, 2010 a las 4:04 pm

    A mi me gusta mucho blinis por eso tengo que probar esta receta que me parece muy buena.
    Gracias por compartirla.
    Saludos desde Portugal

    Responder
  30. Jaime Mañoso dice

    8 diciembre, 2014 a las 7:38 pm

    ¿Vaya! Pensaba que me lo hab´a inventado yo lo de hacerlas con masa madre. Lo tengo cinco horas fermentando y luego añado los huevos y la clara como dices. antes de hacerlos. Las Cr^pes ambi´n salen estupendamente con m´s o menos la misma receta. Ya pronto me tocan los niños, se van a» jartar».

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      8 diciembre, 2014 a las 7:41 pm

      Huy, no hay nada nuevo bajo el sol ;).

      Responder
  31. Geraldine dice

    22 octubre, 2017 a las 10:52 pm

    Hola Miriam!

    Llegué a tu blog porque recién estoy empezando en el mundo de la masa madre y la entrada que pusiste de cómo adaptar recetas de pan para hacerlas con masa madre me ha encantado y servido mucho, muchas gracias!!! Ahora tengo una pregunta… por qué la receta tiene levadura fresca? No basta con la masa madre? Y no puede ser levadura deshidratada? Gracias por todas las recetas exquisitas que compartes y creo que voy a seguir navegando por tu blog.

    Saludos!

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      23 octubre, 2017 a las 9:33 am

      Hola, Geraldine, bienvenida :). Se usa levadura para no fermentar las tortitas con la masa madre, porque entiendo que quedarían demasiado ácidas. La masa madre solo da algo de sabor, pero no fermenta toda la harina que llevan. Y con esto también se acorta el tiempo de reposo de la masa. Sí se puede usar levadura deshidratada, la equivalencia es más o menos 1/3 de la levadura fresca. Salud!

      Responder
  32. Elena dice

    15 mayo, 2020 a las 11:50 am

    Los hice el otro día y…¡menudo espectáculo! ¡Qué delicia! ¡Nos comimos los 10 (mitad de cantidades de todo) de una sentada entre dos personas!

    Además me llegó ayer tu libro y me encanta, no solo la parte cocinillas, las explicaciones son claras y bien fundadas (soy médico y con mucho interés en el tema de la nutrición), y las fotos… ¿quién será la fotógrafa?

    En fin, que desde que llegué a tu blog estoy enganchada, mil gracias

    Responder
    • Miriam Garcia dice

      15 mayo, 2020 a las 1:07 pm

      Qué bien, gracias por comprar mi libro! Espero que lo disfrutes mucho, un beso!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Te ruego que no uses los comentarios de mi web para dejar enlaces. Para ello tienes el campo web. Los enlaces en el texto se eliminarán.
  2. Acepto perfectamente la crítica constructiva, pero las salidas de tono no. Obra en consecuencia.

Conmigo tus comentarios están seguros
Responsable: Miriam García Martínez/El invitado de invierno
Finalidad: Moderar los comentarios, que esto es como entrar en mi casa
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatario: Wordpress.org, organización externa a la UE, acogida a Privacy Shield
Tus derechos: Solicitar que rectifique o suprima tus datos. Otros derechos como se recoge en información adicional
Información adicional: Consulta mi política de privacidad y protección de datos.

descuento claudia-julia

Mis recetas en

mis recetas el comidista

Mis recetas en Bonviveur

mis recetas bonviveur

Mis dulces en María Lunarillos

reposteria maria lunarillos

Mis cursos de cocina en Madrid

cursos cocina alambique

Últimas entradas

Tarta de peras con chocolate

receta tarta peras chocolate

Panceta de cerdo al horno con peras

receta panceta cerdo peras

Tejas de naranja

receta tejas naranja

ganadora food photographer of the year

ganadora canal cocina

La mujer orquesta

Soy Miriam. Cocinera compulsiva, repostera en serie y comadre. Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica en El Comidista y Bon Viveur, profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid. Sigue leyendo…

AVISO LEGAL

El texto y las imágenes que aparecen en este sitio web pertenecen a Miriam García / El invitado de invierno.
Derechos reservados.
EL INFRACTOR SERÁ PERSEGUIDO CON HORCAS, GUADAÑAS Y TEAS.
Condiciones de uso de la web.
Política de cookies.
El invitado de invierno y su logotipo son marcas registradas. Miriam García ©

  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Copyright © 2025 · Divine theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder